miércoles, 9 de marzo de 2016

Seminario Interdisciplinario
Etapas del Niño Sano
Alumna: Cortés Quechol María del Carmen

Introducción.

Continuando con la ponencia del Dr Arizmendi, se explicó cada una de las  diferentes etapas que cursa el niño sano enfatizando en  las características propias de cada etapa.

Objetivo.

Revisar cada una de las etapas del niño sano, para así poder identificar las características propias del niño durante su crecimiento y desarrollo físico, social, mental y emocional.

LACTANCIA
Período inicial de la vida extrauterina durante la cual él bebe se alimenta de leche materna. Niño mayor de 28 días de vida hasta los 2 años de edad, este periodo se subdivide en dos periodos:
-      Lactante Menor: Desde los 29 días de nacido hasta los 12 meses de edad.
-      Lactante Mayor: Desde los 12 meses de edad hasta los 24 meses de edad.
El inicio de los sólidos está supeditado a ciertos signos de madurez como son:
El control del tronco, salivación excesiva, interés del niño por la comida de otros.
Un niño de 5 meses alimentado con leche artificial con estas características puede empezar a comer, un niño alimentado con pecho debe iniciar los sólidos a partir de los 6 meses.
Comenzar con puré de frutas, luego el puré de verduras con carne hasta un volumen de 250 ml. No dar huevo, pescado, ni miel de abeja hasta el año de edad. A los 8 meses se inicia la cena y agregar legumbres

Lactante menor:
Empieza a desaparecer la mayoría de los reflejos, los músculos del cuello se vuelven más fuertes, la cabeza se menea y después se mantiene erguida, se llevan las manos u objetos a la boca, se mira las manos, sigue las luces, las caras, los objetos, abre y cierra las manos, sostiene y deja caer objetos, mueve las piernas activamente, empieza a tratar de alcanzar objetos con las manos

El período de lactante se caracteriza por:
Ø  Una gran velocidad de crecimiento y desarrollo
Ø  Una gran dependencia para satisfacción de sus necesidades
Ø  Ir adquiriendo progresivamente el dominio de su cuerpo
Ø  Inicio de la marcha y lenguaje
Ø  Aparición de la dentición

Edad
Motricidad grueso, fina, socialización y lenguaje
1 mes
Fija la mirada y sigue un objeto a 900, inicia sonrisa y gira la cabeza estando en posición prona, inicia vocalizaciones (a-a).  
2 y 3 meses
A los dos meses sonríe al estímulo, a los 3 meses mantiene la cabeza levantada por largo rato en posición prono, vocaliza con entonación
4 y 5 meses
A los 4 meses logra el control total de la cabeza, a los 5 meses mantiene el tronco erguido al sentarlo con apoyo, se agregan consonantes agu.
6 meses
Se sienta sin apoyo por segundos, es amistoso, se ríe, juega con otros balbucea por ratos cortos, dice disilabos da-da.
8  y 10 meses
Se pone de pie de manera firme, gatea o se arrastra, coge objetos con movimientos de pinza, balbucea por ratos largos, dice disílabos, inicia palabras.
12 meses
Camina dando unos pasos solo, ayuda a vestirse y alimentarse, dice 2-3 palabras además de papá y mamá.


Patologías más frecuentes que pueden afectar a un lactante:

-      Resfrío común
-      Bronquitis aguda
-      Bronconeumonía
-      Diarrea
-      Enfermedades infecto-contagiosas: escarlatina, tos convulsiva, rubeola, sarampión
-      Ingesta de cuerpos extraños
-      Caídas en el hogar

PERÍODO PREESCOLAR 
Abarca desde los dos años hasta los 6 años
Su desarrollo se caracteriza: por la adquisición de mayores habilidades motoras, el paso de un egocentrismo total a una forma práctica de actuar
Adquisición del control de esfínteres, la consolidación de su autonomía, el desarrollo de una gran iniciativa para hacer las cosas, en una época de lucha permanente entre la obtención de independencia y autonomía por parte del niño y la necesidad de poner límites y cuidado por parte de los adultos.

Características físicas generales
La velocidad de crecimiento somático y cerebral disminuye notoriamente a partir de los dos años de vida, reducción de las necesidades nutritivas lo que se expresa en una disminución del apetito, el abdomen prominente del lactante se aplana al comenzar a caminar.
El cuerpo del preescolar se hace más esbelto, ya que además la activación física alcanza su máxima expresión, su necesidad de sueño se reduce, a los 3 años se ha completado la dentadura primaria o caduca y a los 4 años la agudeza visual alcanza 20/30

Desarrollo psicomotor
Las habilidades gruesas y finas se van perfeccionando permitiendo:       
Controlar mejor sus movimientos (saltar, jugar a la pelota), expresarse a través del dibujo y practicar con juegos de encaje y hacer torres. Su desarrollo neurológico le permite adquirir habilidades para valerse por sí mismo, corres solo, puede vestirse solo, imita dibujos, sabe su nombre, vocabulario de más o menos 50 palabras, ingresa al jardín infantil, se establecen hábitos y rutinas.


Problemas del niño en período preescolar
Sueño: resistencia a dormir, temores nocturnos, pesadillas, dormir con chupete o con sus padres.
Alimentación: apetito disminuye, ingesta fuera de horario, jugos o bebidas en exceso.
Conducta: descontrol, agresivo, impulsivo, gritos, pataletas.
Emociones: miedo, timidez, ansiedad de separación.
Lenguaje: retraso
Socialización: escaza capacidad de compartir juegos, retraso control de esfínteres.
Enfermedades: caries del biberón, pediculosis, accidentes en el hogar.

Patologías más frecuentes:
Accidentes en el hogar, pediculosis, enfermedades respiratorias

Las vacunas que les corresponden: DPT o triple a los 4 años, antipolio a los 4 años

 PERIODO ESCOLAR 
Abarca desde los 6 años hasta los 9 años 11 meses y 29 días

Enfrenta una de las etapas más exigentes de su desarrollo personal, la cual será determinante para la consolidación de su personalidad y de sus capacidades emocionales, laborales y sociales. 

Área motora
En  relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a disminuir su rapidez. En términos generales, la altura del niño en este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se incrementará en aproximadamente un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche y comienzan a aparecer los dientes definitivos. Muchas niñas comienzan a desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales secundarias, aún cuando no están en la adolescencia.
Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas con torpeza.

Área cognitiva
En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la etapa que Piaget ha denominado OPERACIONES CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo. Sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad. La consideración de la potencialidad (la manera que los sucesos podrían darse) o la referencia a sucesos o situaciones futuros, son destrezas que el individuo logrará al llegar a la adolescencia, al tiempo de llegar a las operaciones formales.

ADOLESCENCIA
La adolescencia, esos años desde la pubertad hasta la edad adulta, se pueden dividir a groso modo en tres etapas: adolescenciatemprana, generalmente entre los 12 y 13 años de edad;adolescencia media, entre los 14 y 16 años de edad; y adolescenciatardía, entre los 17 y 21 años de edad. Además del crecimiento fisiológico, de estos años se pueden extraer siete tareas clave de desarrollo intelectual, psicológico y social. El propósito fundamental de estas tareas es formar la propia identidad y prepararse para la edad adulta.

Desarrollo físico

La pubertad se define como los cambios biológicos de la adolescencia. Aproximadamente en la adolescencia media, si no antes, se completa la mayor parte del crecimiento fisiológico de los jóvenes; ya tienen o casi alcanzaron su estatura y peso de adultos y ahora cuentan con la capacidad física de tener bebés.

Desarrollo intelectual

La mayoría de los niños y niñas entran a la adolescencia todavía percibiendo el mundo a su alrededor en términos concretos: Las cosas son correctas o no, maravillosas o terribles. Raras veces ven más allá del presente, lo que explica la incapacidad de los adolescentes jóvenes de considerar las consecuencias que sus acciones tendrán a largo plazo.
Al final de la adolescencia, muchos jóvenes han llegado a apreciar las sutilezas de las situaciones e ideas y a proyectarse hacia el futuro. Su capacidad de resolver problemas complejos y sentir lo que los demás piensan se ha agudizado considerablemente. Pero debido a que todavía no tienen experiencia en la vida, hasta los adolescentes mayores aplican estas destrezas que recién encontraron de manera errática y por lo tanto, pueden actuar sin pensar.

Desarrollo emocional

Si se puede decir que los adolescentes tienen un motivo para existir (además de dormir los fines de semana y limpiar el refrigerador), sería afirmar su independencia. Esto les exige distanciarse de mamá y papá. La marcha hacia la autonomía puede tomar muchas formas: menos afecto expresivo, más tiempo con los amigos, comportamiento polémico, desafiar los límites; la lista puede continuar. Pero aún los adolescentes frecuentemente se sienten confundidos sobre abandonar la seguridad y protección del hogar. Pueden estar indecisos anhelando su atención, solo para regresar al mismo punto.
 BIBLIOGRAFÍA 
- Erikson, E. (1963). Infancia y Sociedad, Nueva York, Norton.
- Mussen,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su Personalidad. New York: Harper y Row.
- Maier, H. (1979) Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
- Piaget, J. (1984) Seis Estudios de Psicología.Barral Editores S.A. España.
- Papalia, D.E., Wendkos, S. (1993) Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. Mc Graw-Hill, México.

Alumna. Amanda N Castro Cruz
Mtro. José Luis Uribe Piña
ENNA.SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO

Crecimiento y Desarrollo

INTRODUCCIÓN
El personal de salud tiene la posibilidad de observar los cambios estructurales del niño tanto cualitativo como cuantitativo a través del tiempo, de este modo se puede detectar, prevenir o atender alteraciones y disfunciones que el niño puede presentar a lo largo de su crecimiento y desarrollo.
El crecimiento se define como el aumento de las dimensiones de la masa corporal refiriéndose a los detalles de carácter cuantitativo, es el resultado de la división celular y el producto de la actividad biológica, asociándolo con el aumento de tamaño.
El desarrollo se refiere a los procesos de cambios cuantitativos y cualitativos en el organismo humano y traen aparejados el aumento de la complejidad de la organización e interacción de todos los sistemas. Incluye también los cambios unidireccionales que se presentan desde la concepción hasta la muerte.
Los términos crecimiento y desarrollo se aceptan en conjunto para designar los procesos químicos, físicos y psicológicos que causan los cambios estrechamente vinculados a las formas y funciones de los tejidos del cuerpo, también incluye las crecientes capacidades y adaptaciones adquiridas en el proceso hacia la madurez.1
El término maduración representa para muchos los cambios ocurridos con la edad, sin embargo se puede llamar órgano maduro cuando este se ha alcanzado su mayor grado de perfeccionamiento funcional.2


OBJETIVO
Identificar las características que los niños presentan desde el nacimiento a la adolescencia como parte de su crecimiento y desarrollo, reconocer las características que denotan alteraciones o patologías que pueden mermar la sana evolución de cada niño en las diferentes etapas de su vida.
ANTECEDENTES
Desde el momento de la concepción los seres humanos experimentan procesos de desarrollo en diferente intensidad de acuerdo a la época de vida. Estos procesos involucran:
·         Desarrollo físico: crecimiento corporal, capacidades sensoriales, habilidades motoras y salud.
·         Desarrollo cognoscitivo: aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.
·         Desarrollo psicosocial: incluye personalidad, vida emocional y relaciones sociales.
En Odontología Pediátrica es de fundamental importancia el conocimiento del desarrollo del niño a lo  largo de las diferentes etapas de la vida. Los científicos del desarrollo vienen estudiando la forma como el niño va cambiando desde la concepción hasta la adolescencia, así como las características que permanecen relativamente estables, definiéndose dos tipos de cambios: los cualitativos ( en número y cantidad como el peso, estatura, vocabulario) y los cualitativos ( tipo estructura y organización). Estos cambios y estabilidad ocurren en diversos aspectos, y para su estudio se separan en desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial, dándole un sentido físico, cognoscitivo y psicosocial, dándole un sentido multidimensional, que significa que el desarrollo es un proceso unificado. Como lo explican las siguientes teorías:
·         Psicoanalítica: se enfoca en emociones e impulsos inconscientes.
·         Del aprendizaje: que estudia la conducta observable.
·         Cognoscitiva: que analiza los proceso del pensamiento.
·         Evolutiva o socio biológico: considera los sustentos evolutivos y biológicos de la conducta.
·         Contextual: enfatiza el impacto del contexto histórico, social y cultural.





EPIDEMIOLOGÌA
Población menor de 10 años de edad por grupo de edad y sexo. México 2010.
Edad
Total
%
Hombres
%
Mujeres
%
-1 año
1,983,150
1.8
1,009,489
1.8
973,661
1.7
1ª 4
8,545,172
7.6
4,337,454
7.9
4,207,718
7.3
5 a 9
11,04,537
9.8
5.604,175
10.2
5,443,362
9.5
Total
21,575,859
19.2
10,951,118
20.0
10,624,741
18.5


CARACTERISTICAS ESTOMATOLOGICAS
·         Recién nacido* (ver El niño Sano)
·         Erupción dentaria: abarca una serie de fenómenos a través de los cuales la pieza dental, con su formación radicular incompleta, migra desde el interior del maxilar hasta ponerse en contacto con el medio bucal  y ocupar un lugar en la arcada dentaria.
Ø  Etapa Pre eruptiva: es el movimiento producido por los gérmenes de las piezas primarias y permanentes dentro de los maxilares, antes de su erupción en la cavidad bucal.
Ø  Etapa eruptiva: comienza de manera intraósea, con la formación radicular y termina cuando  el diente termina el plano de oclusión.
Ø  Etapa pos eruptiva: El diente entra en contacto con su antagonista y se producen movimientos de acomodación y reajuste en la posición dentoalveolar.
DENTICIÓN PRIMARIA
En el momento del nacimiento ya está formado el esmalte de las coronas de incisivos y caninos, así como la superficie de los primero y segundos molares primarios.
La erupción se iniciará en la mitad el primer año de vida, y finalizara a los dos años y medio.

Características  dentición temporal
  • Arco primario superior completo de forma semicircular
  • Espacios primates en mesial de canino superior y destacado
  • Llave canina: la vertiente distal del canino inferior ocluye con la mesial del superior;  distancia de 2.5 mm.
  • El plano oclusal no presenta curvas en sentido transversal ni anteroposterior.
  • Relación molar: plano poslácteo que une la cara distal de ambos segundos molares, escalón mesial, distal  y recto.
DENTICIÓN  MIXTA
Se extiende desde la erupción de los primeros molares permanentes hasta el final del recambio dental.

Secuencia  de erupción de piezas permanentes
Edad en años
Piezas dentales
5.5-7
Primeros molares
6-7
Incisivo central inferior
7-8
Incisivo central superior
Incisivo lateral interior
8-9
Incisivo lateral superior
9-11
Canino inferior
10-11
Primer premolar superior
10-12
Primer premolar inferior
11-13
Segundo proemolar inferior
Segundo premolar inferior
11-12
Canino superior
12-14
Segundos molares
17-30
Tercero molares.

Características
·         Presencia de espacio de deriva de Nance  o Lewy, al finalizar el recambio con la erupción del segundo molar, se produce una mesialización.


DENTICIÓN PERMANENTE

Al completarse la dentición permanente los arcos adquieren nuevas características:
·         La línea media dentaria coincide en ambos maxilares y con la línea media facial.
·         El resalte insicivo debe ser 0.3 mm y el entrecruzamiento de 1 a  3 mm.

CONCLUSIONES
Durante el crecimiento  del niño y el desrrollo de la oclusión, el odontopedatra cumple un papel preponderante de supervicion y en la intervención temprana si fuese necesario.

REFERENCIAS BIBLIOGRAGICAS
1.       López Jiménez MG. Crecimiento craneofacial y desarrollo de la oclusión en la primera infancia.
2.     Lissauer, Fanaroff. Neonatología. Lo esencial de un vistazo. 2ª edición. España 20006.
3.     Cerriani CJ: Neonatología Práctica. 4ª Edición. Editorial Panamericana. Argentina 2009.
4.     Jane W Ball, Rut C Bindler. Enfermería Pediátrica Asistencia Infantil. Editorial Prentice Hall Pearson.4ª edición; España 2010.
5.     El recién nacido sano. Rossato NE, Ceriani CJ, Figueroa LC, Lupo.

6.     Mónica MP,Manuel RA, Cesilia GS.Alteraciones bucales del Recién nacido.Revista ADM 2014;71(3):115-119.