martes, 1 de marzo de 2016



ALUMNA: CAROLINA GONZÁLEZ TREJO
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO
Crecimiento

Se entiende por crecimiento un aumento progresivo de la masa corporal, tanto por el incremento del número de células como por su tamaño.
El crecimiento conlleva un aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros.

Desarrollo

El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida.
El desarrollo está inserto en la cultura del ser humano.
Es un proceso que indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización, en aspectos como el biológico, el psicológico, el cognoscitivo, el nutricional, el ético, el sexual, el ecológico, el cultural y el social.

Son dos fenómenos paralelos en su evolución, interrelacionados entre sí, de tal manera que forman una unidad que depende y está determinada por factores genéticos, neuroendócrinos y ambientales al mismo tiempo.
Factores Intrínsecos:
ü  Hereditarios
ü  Genéticos
ü  Hormonales
ü  Neuronales
Factores extrínsecos:
ü  Nutricionales
ü  Biológicos
ü  Psicológicos
ü  Sociales
ü  Actividad física
Principales periodos del desarrollo en la edad pediátrica:
1.       Recién nacido: desde el nacimiento hasta la cuarta semana de vida.
2.       Lactante: desde los 29 días de vida hasta los 23 meses 29 días.
3.       Preescolar: desde los 2 años hasta los 5 años.
4.       Escolar: desde los 6 años hasta los 12 años.
5.       Adolescente: desde los 12 hasta los 18 años.

Recién nacido

Talla 50 cm
Peso 2500-3999 gramos.
En seis meses ha duplicado el peso que tenia al nacer y triplica en un año.
Perímetro cefálico 35 cm +- 2.
Reflejos orales (succión-deglución)
Reflejos de prehensión (1-3 meses)
Reflejos tendinosos
Reflejo de Babinski (plantar)
Reflejo de Moro (2-3 meses)
Reflejo tónico cervical (2-3 meses)
Características:
-El llanto es la única forma de comunicación.
-Se sobresalta con los ruidos.
-Presta atención a las voces, puede volverse hacia un sonido.
-Esboza una sonrisa especialmente durante el sueño.
Al momento del nacimiento se pretende valorar la correcta adaptación del recién nacido a su nuevo entorno. Para ello se realizan las siguientes acciones:
Es el momento adecuado para observar malformaciones mayores.
Test de Apgar: mediante sencillos parámetros cardiovasculares y neurológicos puntúa de 0 a 10 el estado del neonato.4 Se considera un neonato sano al que puntúa por encima de 8, aunque una puntuación de 10 no es muy frecuente.5 Es habitual realizar esta prueba al minuto, a los tres minutos y a los cinco minutos.
Valoración de la edad gestacional: trata de comprobar si se ajusta a la proporcionada por el obstetra basándose en la fecha de última regla y las ecografías gestacionales. Para ello, se utilizan habitualmente dos herramientas:
Test de Usher: examen que valora los pliegues plantares, el pabellón auricular, el pelo, el nódulo mamario y los genitales.
New Ballard Score: examen completo que evalúa numerosos parámetros de la madurez física y neuromuscular.





Alimentación:
La leche materna es el mejor alimento para que el lactante crezca y se desarrolle con salud. Durante los seis primeros meses de vida se debe alimentar al lactante exclusivamente con leche materna, para que su crecimiento, desarrollo y salud sean óptimos. Pasados esos seis meses, deben introducirse alimentos complementarios adecuados e inocuos, combinados con la lactancia materna hasta los dos años como mínimo.
Los lactantes pueden comer alimentos en forma de puré, triturados y semisólidos a partir de los 6 meses; a partir de los 8 meses se puede dar a la mayoría de los niños diversos alimentos que se pueden comer con la mano, y a partir de los 12 meses pueden comer en general los mismos productos que el resto de la familia. Los alimentos deben tener una consistencia apropiada para la edad del niño.

Bibliografía:
Tratado de pediatría  de Nelson. 16a.Ed. Madrid.Mc Graw Hill, 2000, 17 Ed. Elsevier, 2004.

No hay comentarios.: