Definición:
Los defectos congénitos del
corazón, conocidos como cardiopatías congénitas, son lesiones anatómicas de una
o varias de las cuatro cámaras cardiacas, de los tabiques que las separan o de
las válvulas o vías de salida (zonas ventriculares por donde sale la sangre del
corazón) y que se presentan en el nacimiento.
Epidemiología:
En México, por ejemplo, son la
tercera causa de muerte en niños preescolares de un año y la sexta causa de
muerte en niños de tres años de edad.
Clasificación:
Existen numerosas cardiopatías
congénitas y también diversas formas de clasificarlas de acuerdo tanto con su fisiopatología
como con su presentación clínica. Una de las clasificaciones más usadas por
pediatras y cardiólogos que resulta sencilla y práctica es la que las divide en
cianóticas y con poca o ninguna cianosis.
Las cardiopatías cianóticas
corresponden a todas aquellas en que su condición fisiopatológica dominante es
la presencia de un cortocircuito intracardiaco de derecha a izquierda y, por
lo tanto, su característica clínica más importante es la presencia de cianosis.
Por el contrario, las cardiopatías acianóticas se caracterizan por la ausencia
de cianosis en su presentación clínica, que las cardiopatías más frecuentes y
con mayor diversidad. Dentro de este grupo están las cardiopatías con
cortocircuito de izquierda a derecha, que constituyen algo más del 50% del
total de las cardiopatías congénitas; las cardiopatías obstructivas del corazón
izquierdo, y otras menos frecuentes, como las insuficiencias valvulares y las
cardiopatías obstructivas derechas no cianóticas.
Cardiopatías congénitas más
comunes.
Se describen brevemente las
cardiopatías congénitas más frecuentes:
·
Comunicación Interauricular (CIA). Es una
cardiopatía congénita acianótica que consiste en un defecto del tabique
interauricular que comunica las dos aurículas (cavidades superiores del
corazón) y permite el flujo sanguíneo entre ellas.
·
Persistencia de Conducto Arterioso (PCA).
Es una cardiopatía congénita acianótica. Es una estructura que comunica la
porción distal del arco aórtico con la región proximal de la arteria pulmonar
izquierda. Su presencia es necesaria en la vida fetal para desviar la sangre
del tronco pulmonar hacia la aorta descendente.
·
Coartación Aórtica (CoA). Es
una cardiopatía congénita acianótica que se caracteriza por un estrechamiento
de la arteria aorta que causa una obstrucción al flujo aórtico. Típicamente se
localiza en la aorta torácica descendente distal al origen de la arteria
subclavia izquierda. La mayoría de las coartaciones se localiza en la zona de
la pared posterior de la aorta opuesta a la inserción del conducto.
·
Comunicación Interventricular
(CIV). Es una cardiopatía congénita acionótica en la que se describe un
orificio en el tabique interventricular que comunica los dos ventrículos, el
cual puede encontrarse en cualquier punto, ser único o multiple, y tener tamaño
y forma variables.
·
Tetralogía de Fallot (TF). Es
una cardiopatía congénita cianótica. Incluye cuatro lesiones asociadas:
estenosis de la arteria pulmonar (EP), comunicación interventricular (CIV),
cabalgamiento aórtico (la CIV permite a la aorta cabalgar sobre el tabique
interventricular y relacionarse con ambos ventrículos, cuando lo normal sería
que estuviera solamente relacionada con el ventrículo izquierdo) e hipertrofia
del ventrículo derecho.1,4,6,7.
·
Estenosis Pulmonar (EP). Es
una cardiopatía congénita acianótica. Es una forma de obstrucción de la vía de
salida del ventrículo derecho, generalmente en la válvula pulmonar, aunque se
puede encontrar en la zona supravalvular.
·
Transposición de Grandes Arterias
(TGA). Es una cardiopatía congénita cianótica en la cual se invierte la
posición normal de las arterias. La aorta sale del ventrículo derecho (en lugar
del ventrículo izquierdo) y la arteria pulmonar sale del ventrículo izquierdo
(en lugar del ventrículo derecho). Por consiguiente, el ventrículo derecho
bombea la sangre al cuerpo y el ventrículo izquierdo la bombea a los pulmones.
El problema cuando esto sucede es que la sangre rica en oxígeno regresa a los pulmones
mientras que la sangre pobre en oxígeno es transportada al resto del organismo
Tratamiento
Médico:
El tratamiento
de las diferentes cardiopatías está dirigido a mejorar la insuficiencia
cardiaca, a asegurar una adecuada perfusión sistémica y al mantenimiento del
flujo pulmonar siendo el tratamiento farmacológico de primera elección el uso
de diuréticos, digitálicos y antihipertensivos.
Con
respecto al uso de fármacos utilizados en todas las cardiopatías congénitas el pediatra primero debe comprobar las dosis administradas10;
el tratamiento de las diferentes cardiopatías está dirigido a mejorar la
insuficiencia cardiaca, a asegurar una adecuada perfusión sistémica y al
mantenimiento del flujo pulmonar siendo el tratamiento farmacológico de primera
elección el uso de diuréticos, digitálicos y antihipertensivos.
Manifestaciones Estomatológicas:
Autor.
|
Medicamento.
|
Manifestación
en boca.
|
Scully.
|
Amiodarona,Furosemida,
Espironolactona,Hidroclorotiazida,
|
Xerostomía, hiposalivación,
lesiones pigmentarias en boca.
|
Zavala y Vinitzky.
|
Digoxina, Enalapril, Captopril.
|
Xerostomía, pérdida del gusto, lesiones
liquenoides.
|
Scully
y Bagan.
|
Nifedipino, Losartan.
|
Hiperplasia gingival,
xerostomía, perdida del gusto.
|
Olofsson y Bratthall.
|
Variedad de fármacos utilizados en enfermedad
sistémica.
|
Xerostomía y pérdida del gusto.
|
Tabla 1. Autores y
su opinión respecto a los fármacos más
utilizados en pacientes pediátricos con cardiología congénita y sus
manifestaciones bucales.
MEDICAMENTO.
|
MANIFESTACIÓN
BUCAL.
|
Amiodarona
(Antiarritmico)
|
Lesiones pigmentarias en
boca.
|
Digoxina
(digitalicos o glúcidos)
Furosemida
(Diurético),
Espironolactona
(Diurético)
|
Efectos tardíos: Nauseas, diarrea, cefaleas, parestesia
Xerostomía, Hiposalivación.
Hiposalivación,
|
Nitroglicerina
(vasodilatadores de acción directa)
|
Rubor Facial, aumento de riesgo de hemorragia gingival
|
Digoxina
(Digitalicos)
|
Efectos tardíos: Nauseas, diarrea, cefaleas, parestesia.
|
Alprostadil
(Prostaglandinas)
|
Hiperplasia gingival.
|
Enalapril
(Vasodilatador)
Captopril
(Vasodilatador)
|
Pérdida del gusto, xerostomia, úlceras, angioedema.
Xerostomía, ulceras aftosas, reacción liquenoide.
|
Hidroclorotiazida
(Diurético)
|
Xerostomía, reacción
liquenoide.
|
Nifedipino
(Bloqueadores del canal del Calcio)
|
Hiperplasia gingival, alteración del gusto.
|
Propanolol
(Beta-bloqueante)
|
Xerostomía, cambios en el
gusto y reacción liquenoide.
|
Prazosin
(Alfa bloqueadores)
|
Xerostomía.
|
Metildopa
(Agentes de acción central)
|
Xerostomía, cambios del
gusto, lengua negra, dolor parotídeo.
|
Losartan
(Antagonistas de angiotensina 2)
Aspirina
(Inhibidor plaquetario), Clopidrogel (inhibidor plaquetario)
|
Xerostomía, angioedema, pérdida del gusto.
Sangrado de encías y color eritematoso.
|
Tabla 2. Medicamentos más utilizados en pacientes pediátricos con
cardiología congénita y sus manifestaciones bucales.
·
Bibliografía
·
Zavala KB, Vinitzky I,
Ramírez D. Manejo estomatológico del paciente pediátrico con cardiopatía
congénita. Revisión de la literatura. Univ Odontol. 2011 Ene-Jun; 30(64): 57-66
·
Sánchez-Urbina R,
Galaviz-Hernández C, Sierra-Ramírez A, Moran-Barroso VF, García-Cavazos R.
Trascendencia de los factores ambientales y genéticos en cardiopatías
congénitas el caso de la enzima MTHFR. Perinatol Reprod Hum. 2006 Ene-Sep;
20(1-3): 39-47.
·
Calderón J,
Cervantes-Salazar JL, Curi-Curi PJ, Ramírez- Marroquín S. Problemática de las
cardiopatías congénitas en México. Arch Cardiol Mex. 2010;80(2):133-140.
·
de la Teja AE, Durán GA, Espinosa VL, Ramírez
MJ. Manifestaciones estomatológicas de los trastornos sistémicos más frecuentes
en el Instituto Nacional de Pediatría. Revisión de la literatura y estadísticas
del instituto. Acta Pediatr Mex 2008;29(4):189-99.
·
Rodríguez-Villarreal
MS, Durán-Gutiérrez A, De la Teja-Ángeles E, Palacios-Macedo-Quenot A,
Osnaya-Martínez H. Rehabilitación bucal bajo anestesia general en pacientes
cardiópatas. Experiencia de cuatro años en el Instituto Nacional de Pediatría.
Acta Pediatr Mex 2012;33(2):71-75.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario