Seminario Interdisciplinario
Alumna: Brianda González Escalante
Ponente: Dr Aguatín Tiol
Introducción.
El labio y el paladar hendido son deformaciones congénitas
de la boca y del labio. Estas anomalías afectan aproximadamente a uno de cada
700 nacimientos y son más comunes entre los asiáticos y determinados grupos de
indios americanos que entre los caucásicos. Ocurren con menos frecuencia entre
los afro-americanos.
El labio y el paladar hendido se desarrollan en la etapa
temprana del embarazo, cuando los laterales del labio y el paladar no se
fusionan como deberían. Un niño puede tener un labio, el paladar hendido o
ambos. El labio y el paladar hendido juntos son más comunes en los niños que en
las niñas. Es también importante saber que la mayoría de los bebés que nacen
con una hendidura son sanos y no tienen ninguna otra anomalía congénita.
Definición.
Paladar hendido: El paladar hendido se produce cuando
el paladar no se cierra completamente, dejando una abertura que puede
extenderse dentro de la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier
lado del paladar.
Puede extenderse desde la parte frontal de la boca (paladar
duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura también incluye
el labio. El paladar hendido no es tan perceptible como el labio leporino
porque está dentro de la boca. Puede ser la única anomalía del niño, o puede estar
asociado con el labio hendido u otros síndromes. En muchos casos, otros
miembros de la familia han tenido también el paladar hendido al nacer.
Labio
hendido: El labio hendido es una deformación en la que el labio no se
forma completamente durante el desarrollo fetal. El grado del labio hendido
puede variar enormemente, desde leve (corte del labio) hasta severo (gran
abertura desde el labio hasta la nariz.
Etiología.
El problema de la fisura labio-palatina, se produce
entre la 6ta. y 10ma. semanas de vida embriofetal. Una combinación de falla en
la unión normal y desarrollo inadecuado, puede afectar los tejidos blandos y
los componentes óseos del labio superior, el reborde alveolar, así como los
paladares duro y blando.
Las causas de las malformaciones congénitas son muy
diversas y variadas, sin embargo podemos reunirlas en 2 grandes grupos:
genéticas y ambientales.
Dentro de las causas de índole genética podemos
considerar 3 categorías etiológicas:
1. Herencia monogenética con los siguientes
patrones de transmisión:
- Autosómica
dominante.
- Autosómica
recesiva.
- Recesiva
ligada a X.
- Dominante
ligada a X.
- Dominante
ligada a Y.
2. Herencia poligénica o multifactorial.
3. Aberraciones cromosómicas.
Las causas de índole ambiental pueden ser agrupadas
también en 3 grandes categorías: físicas, químicas y biológicas; y a estos
factores ambientales, por alterar el desarrollo embriológico produciendo
malformaciones, se les ha llamado teratógenos.
Al analizar la etiopatogenia de la fisura
labio-palatina encontramos que esta se asocia fundamentalmente a la herencia
poligénica o multifactorial, ya que se asocia al resultado de interacciones
complejas entre un número variable de genes "menores" que actúan por
acción aditiva (poligénica) generalmente de acción y número difícilmente
identificables, y denominados en términos generales como predisposición
genética con factores ambientales usualmente desconocidos. Este modo particular
de herencia se ha denominado multifactorial, y no sigue los patrones básicos de
las leyes mendelianas.
Investigaciones realizadas por numerosos autores apoyan
este planteamiento, ya que encuentran que el mayor número de casos portadores
de esta patología refieren antecedentes prenatales de ingestión de medicamentos
(diazepan, fenitoína), abortos anteriores, trastornos durante la gestación,
trastornos emocionales, edad mayor que 40 años en la madre, metrorragia en el
1er. trimestre de la gestación o diabetes en el embarazo.
Northland y otros19 al estudiar la incidencia
de labio leporino y fisura palatina en centros hospitalarios de la ciudad de
Antofagasta, región al norte de Chile, encuentran una tasa de fisurados menor
que la esperada, y postulan los factores medioambientales relacionados con la
tensión de oxígeno, contaminantes atmosféricos u otros factores estresantes, al
comparar esta población con la de Chuquicamata, de la misma región, y que
registra una incidencia significativamente mayor.
Epidemiología.
El labio y paladar hendido es una de las malformaciones
congénitas más comunes, representa el 2-3%. Es considerada la anomalía
craneofacial más frecuente. El labio y paladar hendido pueden ocurrir juntos o
separados.
El labio hendido con o sin paladar hendido ocurre en
1:1,000 nacidos.
El paladar hendido sólo ocurre en aproximadamente 1:2,500
nacidos.
El labio hendido (con o sin paladar hendido) es más común
en el sexo masculino mientras el paladar hendido es más común en el sexo
femenino.
En México ocurre 1
caso por cada 850 nacidos, 9.6 casos nuevos por día, y 3,521 casos al año. Los
mexicanos afectados de labio y paladar hendido son 139,000. 70% de los labios
hendidos unilaterales se asocia con paladar hendido. 85% de los labios hendidos
bilaterales se asocia con paladar hendido. De los pacientes que padecen labio y
paladar hendido en el 25% de los casos, se conoce la causa.
En el 75% de los
casos la causa es multifactorial y en el 20 al 25% de los casos existe algún
antecedente familiar.
Asociadas a las
anormalidades de labio y paladar hendido, estos pacientes presentan una mayor
incidencia de malformaciones congénitas, principalmente los síndromes
craneofaciales como el Sx de Treacher Collins o Pierre Robin, lo cual conlleva
a vías aéreas difíciles que desencadena intubaciones difíciles básicamente por
la presencia de micrognatia y paladar hendido.
Clasificación.
En 1922 Davis y Ritchie, proponen una clasificación
anatomoclínica para las LPH, que es la siguiente :
Grupo
|
Detalle
|
Caracteristicas
|
Grupo I
|
Hendiduras
pre-alveolares
|
·
Hendidura labial unilateral
·
Hendidura labial mediana
·
Hendidura labial bilateral
|
Grupo II
|
Hendiduras Post-alveolares
|
·
Hendidura paladar duro
·
Hendidura paladar blando
·
Hendidura palatina
·
Hendidura submucosa
|
Grupo III
|
Hendiduras alveolares
|
·
Hendidura alveolar unilateral
·
Hendidura alveolar bilateral.
·
Hendidura alveolar mediana
|
Posteriormente
Kernahan y Stark en 1958 proponen una clasificación embriogénica basada en el
desarrollo del paladar primario y paladar secundario en el embrión, la cual es
la siguiente:
Hendiduras del paladar primario: (Labio y premaxila)
Hendiduras del paladar primario: (Labio y premaxila)
Unilateral:
1.1.
Total
1.2. Sub-total
1.2. Sub-total
Mediana
:
2.1.
Total (premaxila ausente)
2.2. Sub-total (premaxila rudimentaria)
2.2. Sub-total (premaxila rudimentaria)
Bilateral
:
3.1.
Total
3.2. Sub-total
3.2. Sub-total
Hendiduras
de paladar secundario :
Total
Total
Sub-tota
Sub-mucoso
Hendiduras
del paladar primario y secundario :
Unilateral :
Unilateral :
1.1.
Total
1.2. Sub-total
1.2. Sub-total
Mediana
:
2.1.
Total
2.2. Sub-total
2.2. Sub-total
Bilateral:
3.1.
Total
3.2. Sub-total
3.2. Sub-total
En muchos de los servicios de cirugía maxilofacial
pediátrica las clasificaciones que utilizan se basan en esta por idónea y
práctica como ejemplo la siguiente :
Clase
I : Hendiduras del paladar primario. (labio y/o premaxilar)
Clase II: Hendiduras del paladar secundario.
Clase III: Hendiduras del paladar primario y secundario.
Clase II: Hendiduras del paladar secundario.
Clase III: Hendiduras del paladar primario y secundario.
Manejo
Médico.
La complejidad de la deformidad que tienen los
pacientes con hendiduras maxilofaciales requiere un enfoque de rehabilitación
multidisciplinario,en el que intervienen varias disciplinas con
actividades específicas encaminadas a solucionar los diferentes problemas que
se presentan. Los servicio participantes son:
- Cirugía maxilofacial y cirugía plástica
- Departamento dental
·
Estomatología
·
Prótesis
·
Ortodoncia
·
Periodoncia
- Foniatría
- Psicología
- Otorrinolaringología
- Genética médica
- Radiología
- Trabajo social y fotografía clínica
Igualmente tienen que participar otros servicios
llamados consultantes y son los siguientes:
- Pediatría
- Neurología
- Antropología física
- Laboratorio clínico
- Anestesia
Si tenemos en cuenta la
prevención, consideramos que el Médico de Familia debe encaminar a la futura
madre para que esta se encuentre en las mejores condiciones de salud en el
momento de la concepción y durante el embarazo, así como evitar el contacto con
fuentes de contagio vírico, exposición a radiaciones, y el uso inadecuado de
fármacos, o de cualquier agente potencialmente teratogénico o mutagénico,
primordialmente en el primer trimestre de la gestación.
Manejo
estomatológico.
El objetivo general es proporcionar orientación
alimenticia, tratamiento ortopédico pre y postquirúrgico, tratamientos
dentales, parodontales, protésicos, y todos aquéllos necesarios en las
diferentes etapas de la vida, aplicando medidas de prevención y pláticas de
orientación por largos periodos divididos en etapas:
Atención en la etapa del nacimiento a los seis meses de
vida y/o primera cita:
1) Historia clínica. Ficha de identificación: nombre, sexo,
fecha de nacimiento. Examen diagnóstico: clasificación de la deformidad y/o
patología asociada. Toma de estudios iniciales de control: fotos intra y
extraorales y modelo superior de estudio.
2) Alimentación. La
atención se concentra en dos funciones primordiales: succión y deglución, con
plática de orientación a padres para explicarles en forma sencilla el
padecimiento y facilitar el buen manejo del tratamiento, medidas de higiene y
prevención. Se enseña además la correcta técnica de alimentación,
preferentemente con leche materna directa de la mama; si no es posible,
extraerla con tira leche, o en su defecto, con fórmula láctea para ofrecerla al
bebé en biberón convencional con chupón con corte en cruz en la punta. Colocar
al paciente en posición vertical adecuada para evitar el paso de la leche a las
fosas nasales.
3) Valoración de tratamiento ortopédico. Segunda cita: se
revisa y rectifica la técnica de alimentación. Cuando el paciente se alimenta
adecuadamente y se encuentra en buenas condiciones de salud, se inicia el
tratamiento de ortopedia prequirúrgica mediante el manejo de los segmentos
palatinos y los cartílagos alares afectados; se pretende mejorar la forma,
tamaño y posición de las estructuras según la deformidad, ya que existen
múltiples tipos de placas: fijas o movibles, activas o pasivas, combinadas o no
a un aparato extrabucal.
Pacientes con labio y paladar hendidos (LPH) unilateral:
con los modelos de estudio previamente tomados se fabrica alguna de las
variantes de ortopedia, como placa pasiva con conformador nasal, placa de
presión selectiva con conformador nasal, placa de Grayson (placa palatina con
prolongaciones intranasales para modelar y extraorales para fijar en las
mejillas).
Pacientes con labio y paladar hendidos (LPH) bilateral: en
los casos con premaxila prominente o rotada, en los que tienen segmentos
palatinos hipoplásicos y/o en aquéllos con columela corta, está indicado
colocar una placa pasiva con conformador nasal bilateral o la placa de Grayson
con su conformador nasal bilateral. En aquellos casos que presentan colapso de
los segmentos palatinos se coloca una placa de expansión, para alcanzar los
objetivos de alinear los segmentos palatinos, remodelar y reposicionar al
cartílago alar, centrar la premaxila y elongar la columela, para mejorar las
condiciones anatómicas y facilitar un adecuado manejo quirúrgico.
Finalmente, en discrepancias severas, la cirugía
ortognática y el tratamiento ortodóncico pueden aliviar gran parte de las
desarmonías. Si esto no es posible y hay una discrepancia vertical
significativa, se puede usar una prótesis sobrepuesta. Las dos indicaciones
principales para usar una prótesis sobrepuesta son cuando los dientes
remanentes no pueden soportar un puente fijo y cuando es necesario incrementar
la dimensión vertical de la oclusión.
Conclusiones.
La participación del estomatólogo es primordial para lograr
el tratamiento integral y la rehabilitación total de los pacientes con LPH en
diferentes etapas de su evolución.
Bibliografía:
- Rosas RMC. Manejo estomatológico integral en la clínica de labio y paladar hendidos del Hospital General «Dr. Manuel Gea González» de la Ciudad de México. Cir Plast 2012;22(2):75-80. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2012/cp122e.pdf
- Monserat SER,Baez RR, Ghanem AA. Labio y paladar hendidos. Acta Odontológica Venezolana. 2000; 38(3). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2000/3/labio_paladar_hendidos.asp
- Alarcón-Almazan JM. Labio y paladar hendido. Revista Mmexicana de Anestesiología. 2010;SI. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=24601
No hay comentarios.:
Publicar un comentario