martes, 1 de marzo de 2016

ALUMNA: MA. GUADALUPE GARDUÑO PICAZO.
PROFESOR: MTRO. JOSÉ LUIS URIBE PIÑA
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO

NIÑO SANO - RECIÉN NACIDO - LACTANTE.

INTRODUCCIÓN
En el período de vida extrauterina y  en especial en el primer año, es en el que el niño tiene la mayor cantidad de logros en su crecimiento y desarrollo los cuales están condicionados al tipo y calidad de la atención que se le brinde por parte de sus padres principalmente esto permitirá que tengan un equilibrio en los aspectos biológicos, psicológicos, familiares y sociales.

OBJETIVO
Conocer como los pediatras y ginecoobstetras evalúan los riesgos  y complicaciones que se pueden presentar antes, durante y después del parto.
Analizar las diferentes maneras de evaluar el nacimiento de un niño lo cual nos dará un panorama  de su salud y las posibles complicaciones que podría presentar durante la lactancia.

ANTECEDENTES
En 1952 la Dra. Virginia Apgar diseño un método rápido para evaluar el estado clínico del recién nacido por medio de la evaluación simultanea de algunos signos al primer minuto de vida, con la finalidad de valorar la necesidad de una pronta intervención para reestablecer la respiración.

DEFINICIÓN
El período de lactante se extiende desde los 28 días hasta los 24 meses y se divide en:
·        Lactante menor: que va de los 28 días hasta los 12 meses.
·        Lactante Mayor: que va de los 12 a los 24 meses
Este período se caracteriza por un acelerado ritmo del crecimiento y la maduración de los principales sistemas del organismo, así como el desarrollo de habilidades que le permiten al lactante responder al entorno y el perfeccionamiento de las capacidades motoras gruesas y finas.

ETIOLOGÍA

Entre los factores etiológicos podemos considerar, factores maternos, obstétricos, fetales y utero placentarios.

MATERNOS
·  Infecciones
·  Hemorragia en el tercer trimestre
·  Hipertensión inducida por el embarazo
·  Hipertensión crónica
·  Anemia
·  Intoxicación por drogas

       OBSTETRICOS
·        Líquido amniótico meconial
·        Incompatibilidad céfalo – pélvica
·        Uso de medicamentos- Oxitocina
·        Trabajo de parto prolongado
·        Parto instrumentado o cesárea
·        Ruptura prematura de membranas

UTERO – PLACENTARIOS
·        Anormalidades de cordón
-        Circular de cordón irreductible
-        Procúbito
-        Prolapso de cordon umbilical
·        Anormalidades placentarias
-        Placenta previa
-        Desprendimiento prematuro de placenta
·        Alteraciones de la contractilidad uterina
-        Hipotonia Uterina
-        Hipertonia Uterina
FETALES
·        Alteraciones en la frecuencia cardíaca fetal.
·        Percepción de la disminución de movimientos fetales por la madre
·        Retardo del crecimiento intrauterino
·        Prematuridad
·        Bajo peso
·        Post madurez
·        Malformaciones congénitas
·        Fetos múltiples


EPIDEMIOLOGÍA

En  México en 2003 se registraron 2 271 700 nacimientos y 20 806 defunciones neonatales, la principal causa de muerte en el periodo neonatal fue asfixia con 10 277 decesos, lo que significa el 49.4% del total de los decesos.
Para lograr disminuir la mortalidad infantil es indispensable crear estrategias para prevenir la asfixia en el período perinatal, mediante el tratamiento y la identificación oportuna de las condiciones que afectan el bienestar fetal.
La incidencia de asfixia neonatal varía entre los diferentes centros en donde se atiende el nacimiento, también influye en esta evaluación que los criterios para realizar el diagnóstico de asfixia neonatal son diferentes entre los diferentes centros, sin embargo se ha estimado que a nivel mundial entre el 0.2% y 0.4% de los recién nacidos presenta algún grado de asfixia.
La mayoría de los eventos de hipoxia se presentan en la etapa fetal, aproximadamente 5% ocurren antes del inicio de trabajo de parto, 85% durante el parto y 10% durante el período neonatal.

DIAGNÓSTICO

En presencia de factores de riesgo positivos para asfixia neonatal se deberá verificar que la unidad cuente con recursos humanos y materiales adecuados para la atención de un recién nacido con hipoxia.
Si no se dispone de recursos humanos y materiales para la atención del recién nacido asfixiado grave, se deberá solicitar con oportunidad el traslado de la madre a una unidad que cuente con los recursos necesarios para la atención de ella y del recién nacido.
La unidad donde se atenderá al recién nacido con factores de riesgo para asfixia deberá contar como mínimo con:
·        Personal médico capacitado en reanimación neonatal
·        Carro rojo para atención específica de recién nacidos
·        Cuna radiante
·        Fuente de oxígeno y aire


Fig. 1 Cuna de calor radiante

TEST DE APGAR

Es una escala de puntuación utilizada por pediatras y neonatologos para comprobar el estado de salud del recién nacido, consiste en un examen físico breve que evalúa al recién nacido al minuto y a los cinco minutos de su nacimiento para dar una idea de su estado de salud.
Se evalúan cinco parámetros:
Ø  Frecuencia cardiaca
Ø  Esfuerzo Respiratorio
Ø  Tono muscular
Ø  Respuesta a estímulos
Ø  Color de la piel

Se evalúan asignando puntuación a cada uno de los parámetros a medir. Una vez evaluado se clasifican de la siguiente manera, puntuación de 0 a 10, a mayor puntuación mejor estado de salud.
Ø  Puntuación mayor o igual 8 bebe en buenas condiciones
Ø  Puntuación de 5 – 7 pueden ser necesarias algunas maniobras para ayudarlo a respirar
Ø  Puntuación menor a 4 Asfixia Severa, necesita maniobras de reanimación o resucitación.

Fig. 2 Test de Apgar

VALORACIÓN DE CAPURRO
Evalúa características somáticas como:
ü  La forma del pezón
ü  La textura de la piel
ü  La forma de la oreja
ü  El tamaño de la oreja
ü  Los surcos plantares
Se suman las características de los datos obtenidos, se suman la constante (k) 200 más total de puntos entre siete.
Clasifica a los recién nacidos en :
a)      Post maduros -  42 semanas o más
b)      Termino – 37 a 41 semanas
c)      Prematuro leve – 35 a 36 semanas
d)      Prematuro moderado – 32 a 34 semanas
e)      Prematuro extremo menor a 32 semanas

Fig.3 Valoración de Capurro

PESO
En los primeros días de vida extrauterina los niños tienden a perder peso hasta un 10% de su peso corporal esto debido a la adaptación a la vida extrauterina, siete días después tiende a recuperar su peso inicial.
Durante el primer trimestre los niños tienden a ganar de 25 a 33 g. diarios o bien un kilogramo cada mes, para el segundo trimestre el promedio es un aumento de 600g por mes, para que en los primeros cuatro a cinco meses se duplique el peso que tenía al nacimiento, en el tercer trimestre se espera que gane 500g de peso por mes, para lo cual se espera que al año de edad el peso se triplique, durante el segundo año se espera gane 200g por mes, esperando cuadruplicar a los veinticuatro meses el peso que tenía al nacimiento.

TALLA
En el primer trimestre de vida extrauterina los niños bien alimentados aumentan en promedio 9cm, durante el segundo 7 centímetros, en el tercero 5cm, y en el cuarto 3 o 4 cm. En el primer trimestre del segundo año los niños tienden a aumentar 3.5 kg, en el tercero 2.5 y en el cuarto 2, para que en el primer año aumente 
En el primer año se espera aumente 25 cm de talla, el promedio de talla a los dos años es de 85.9 y para las niñas de 84.4 cm.

PERÍMETRO CEFÁLICO
Consiste en medir  la circunferencia de la cabeza. Esta medida incrementa rápidamente en el periodo extrauterino para permitir el desarrollo del encéfalo Durante el primer trimestre el perímetro cefálico aumenta, está  a los seís meses tendrá el 50% del peso de la edad adulta. En promedio este perímetro aumentara 2cm por mes, durante el segundo trimestre 1 cm por mes y después 0,5 cm por mes.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
Un recién nacido tiene de 40 a 60 respiraciones por minuto y un lactante de 25 a 30 por minuto.

FRECUENCIA CARDÍACA
Medida por la frecuencia del pulso en una arteria periférica, inicialmente es alta y va disminuyendo con el tiempo. En promedio es de 140 +- 50 al nacimiento, al año de edad se espera tenga 130+-45.

PRESIÓN ARTERIAL
La presión arterial es más baja en el neonato, la cual va aumentando con la edad. Los valores obtenidos con la medición de la presión arterial se compararan con los valores en percentiles para la edad, de acuerdo a las recomendaciones de la National Heart Lung and Blood Institute.

AGUDEZA VISUAL
La agudeza visual en el nacimiento es la más baja con un valor de 5/200; al año de edad es de 20/200 y para los doce años de 20/40. El neonato tiene una agudeza visual muy baja pero los reflejos le permiten seguir y fijar la mirada, en especial el rostro de su madre.

Fig. 4 Peso, talla y perimetro craneal

 TAMIZ NEONATAL

Las prueba de tamiz neonatal sirve  para detectar a recién nacidos portadores de alguna patología endocrina, infecciosa o errores del metabolismo, antes de que la enfermedad se manifieste y de ser posible prevenir alguna discapacidad física, metal o bien la muerte.
Consiste en tomar una muestra de sangre del talón del bebe, después de 24 horas de vida extrauterina, esta muestra es procesada si los resultados son normales se notifica de manera normal, si arroja resultados anormales, se da la notificación urgente para iniciar el tratamiento.
Entre las pruebas de las que consta el tamiz son: Deficiencia de biotinidasa, Hiperplasia suprarrenal congénita, Galactosemia, Deficiencia de glucosa-6- fosfato deshidrogenasa, hipotiroidismo congénito, Fibrosis quística, Trastornos en el metabolismo de ácidos grasos y aminoácidos.

Fig. 5 Toma de muestra para el Tamiz 
en el talón del bebe


CUIDADOS EN EL LACTANTE MENOR Y MAYOR


A continuación se mencionan los cuidados que se deben dar a los lactantes menores y mayores para su óptimo desarrollo y crecimiento.

AMBIENTE EN LA SALA DE PARTO
La sala de parto debe ser cálido, tanto en el espacio físico como en la actitud del personal de salud, si el personal es amable y colaborador, permitirá que la madre se sienta más segura y con confianza lo cual ayudará para que su colaboración sea más efectiva.
La temperatura ambiental de la sala de partos no debe ser baja,  se deberá tomar en cuenta que el niño viene de un ambiente cálido de 37°C y el paso brusco a un ambiente muy frío puede producirle cambios metabólicos.
Así mismo la madre deberá contar con una cama amplia que le permita diferentes opciones de posturas y desplazamientos durante las contracciones.
Hasta hace poco la tendencia era la búsqueda de un parto sin dolor, en la actualidad se refiere a lograr un nacimiento sin violencia. Una sala de partos fría, muy iluminada sin respeto ni afecto por las necesidades del niño chocan con las condiciones de vida intrauterina
El crecimiento en el periodo de la lactancia  es menor al intrauterino pero mayor que las etapas preescolar y escolar. El crecimiento en el lactante será medido basándonos en el peso, talla, perímetro cefálico, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, dentición.

ALIMENTACIÓN

El alimento ideal que debe recibir el recién nacido es la leche materna, ya que esta satisface todos los requerimientos nutricionales del recién nacido, para su adecuado crecimiento y desarrollo, la leche materna tiene componentes inmunológicos para protegerlo contra las enfermedades más comunes en esta etapa, además favorece el vínculo afectivo con la madre.
La leche materna debe ser suministrada desde el mismo momento del nacimiento y a libre demanda (es decir sin horarios preestablecidos).
La leche humana es un líquido muy complejo y por sus grandes propiedades brinda equilibrio y excelente biodisponibilidad de sus componentes, para poder promover una eficacia metabólica.
Existen diferentes tipos de leche humana según el tiempo posparto. El calostro es la leche de la primera semana, la leche transicional es la producida durante la segunda semana y la leche madura es la que  se produce de la segunda semana en adelante.
El calostro es rico en proteínas que mejoran el aporte calórico y dan defensas recién nacido por medio de la IgA secretoria. Existen diferencias entre la leche materna que produce la madre de un recién nacido a termino y uno prematuro, el calostro de la madre del niño pretermino tiene mayor aporte calórico y más contenido de proteínas además contiene factores de crecimiento que ayudan a crecer y regenerar tejidos lesionados (factor de crecimiento epidérmico, factor insulinico, eritropoyetina y transferrina entre otros.
A un recién nacido que reciba lactancia materna no es necesario darle agua ni soluciones azucaradas.
La mejor manera de constatar si la lactancia natural provee una alimentación suficiente y adecuada para las necesidades del niño es:
Ø  Evaluando su estado de hidratación por el número de pañales que debe mojar por día, seis como mínimo.
Ø  Observar si está tranquilo entre las mamadas, no necesariamente dormido
Ø   Vigilando el aumento de peso

Fig. 6 Alimentación a seno materno

La introducción de la alimentación complementaria se debe hacer a los seis meses de edad y se debera disminuir paulatinamente el tiempo y la frecuencia de la alimentación a seno materno, la cual se deberá complementar con papillas de verduras y despés ir introduciendo frutas, por ultimo jugos de carnes.
El desarrollo neuromotor indispensable para que el niño pueda consumir alimentos sólido y semisólidos no se alcanza antes de los cuatro meses. Antes de esta edad la deglución es incompleta, ya que el reflejo de protrusión de la lengua no se alcanza antes de los cuatro meses.
Se considera que a partir del cuarto mes de vida ya tiene un desarrollo suficiente en su boca, lengua y encías que facilitan la utilización de cuchara la cual debe ser pequeña, no metálica, y se deberá colocar una pequeña cantidad de alimento semisólido en la punta de la cuchara  poniéndola en el tercio medio de la lengua para evitar que el niño por reflejo empuje el alimento hacia afuera.

Fig. 7 Alimentación complementaria


HIGIENE

Las prácticas de higiene en el recién nacido adquieren importancia fundamental debido a que sus sistema inmune no está del todo desarrollado y por ello tienen una limitada capacidad de respuesta contra las infecciones.
El niño nace con una sustancia en su piel de color blanquecino y untuosa al tacto llamada vernix caseosa, la cual le sirve de protección térmica; se reabsorbe de forma espontánea, por lo cual no es necesario removerla. Si está acompañada de sangre se recomienda limpiarla con agua o solución salina, en casos de infección amniótica o ruptura de membranas se deberá bañar al recién nacido con un jabón aséptico, para disminuir las posibilidades de infección.
El baño le garantizará una higiene  adecuada, además de facilitar el vínculo padres – niño, estimular su desarrollo psicomotor, brindar caricias sensitivas tales como calor, frío, caricias humedad) además de estimular la circulación y los sentidos, le brinda relajación y le produce sueño.
El primer baño se debe hacer después de las 24 horas de nacido con esponja e introduciendo al niño en el agua, secando muy bien el muñon umbilical para evitar infecciones. El baño debe durar cinco minutos como máximo, con el agua a 37°C, el cuarto en el que se realizara el baño debe estar a 20°C y sin corrientes de aire.
Se recomienda el uso de un jabón suave sin glicerina con pH neutro, no debe aplicarse directamente a la piel, se recomienda la aplicación de jabón y shampoo dos o tres veces por semana.

                                                    Fig. 8 Higiene recomendada


SUEÑO
Durante el primer semestre de vida extrauterina los períodos de sueño se van haciendo progresivamente más largos, el lactante en el primer mes duerme períodos continuos de hasta cuatro horas, lapso que  se prolonga hasta seis horas a los dos meses, de ocho horas a los cuatro meses. El hábito de dormir toda la noche se establece a partir de los tres meses.

EL LLANTO
Constituye la forma de comunicación y lenguaje. El llanto es un indicador de la maduración neurofisiológica del niño, busca fundamentalmente el contacto y arrullo.
·        Llanto fisiológico
El niño manifiesta una necesidad primaria como la falta o exceso de abrigo, hambre. El llanto es normal en duración e intensidad.
·        Llanto excesivo secundario
Es el llanto al cual se le encuentra una causa y una vez que resuelta la situación que lo origino el llanto cesa.


CARACTERISTICAS ESTOMATOLÓGICAS

DENTICIÓN
Los primeros dientes suelen erupcionar a los seis meses y en condiciones normales su erupción no será más allá de los dieciocho meses.
Dientes natales
Son aquellos que se presentan al nacimiento y estos pueden pertenecer a la dentición temporal o bien ser dientes supernumerarios.
Dientes neonatales
Son aquellos que se presentan en los primeros treinta días después del nacimiento


                                                            Fig. 9 Dientes natales


TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO
El tratamiento estomatológico será el limado de los bordes incisales de los dientes natales y neonatales para evitar que estos laceren los pezones de la madre y con ello alteren la alimentación a seno materno.
Cuando los dientes natales y neonatales alteren la alimentación del lactante, se considerara la extracción de estos dientes siempre y cuando el beneficio sea mayor.

PRONOSTICO COMPLICACIONES
La asfixia es considerada una causa importante de parálisis cerebral y otras discapacidades en el niño y es una de las discapacidades neurológicas más costosas debido a su frecuencia 2/1000 nacimientos y a su cronicidad durante la vida.
La evaluación pronostica es indispensable para la información a los padres  y para adoptar medidas de su manejo.
A mayor gravedad y  duración de la asfixia las presencia de disfunciones orgánicas mayores principalmente el daño neurológico a corto, mediano y largo plazo.

CONCLUSIONES
El conocer los factores de riesgo, así como la forma de evaluar al neonato al nacimiento nos permite conocer como llega ese bebe al mundo y las posibles complicaciones que puede presentar en etapas futuras de la vida.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.      Gómez –Gómez M, Danglot – Banck C, Aceves – Gómez M. Clasificación de los niños recién nacidos. Rev Mexicana de Pediatria. Enero- Febrero 2012; 79( 1) : 32-39
2.      Posada Díaz A, Gómez Ramirez JF, Ramírez Gómez H. El niño sano. 3ª Edición; Editorial Médica Panamericana; Bogotá 2005.
3.      Guía práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento  de la Asfixia neonatal. Catalogo maestro de guías de práctica clínica. IMSS -632-13.


DR. JOSÉ ANTONIO ARIZMENDI RAMIREZ

En clase el Dr. Nos habló de las diferentes etapas en las cuales se divide a la niñez tales como:
Periodo intrauterino, recién nacido, lactante, preescolar, escolar y adolescente. Nos habló de la importancia de cada una de estas etapas.
La importancia del llanto en el recién nacido ya que este indica que existe oxigenación, que la respiración se esta realizando de manera adecuada así mismo permite saber a los médicos pediatras las condiciones en las que llega ese bebé al mundo exterior.
En los casos que se presente hipoxia nos habló de lo mínimo necesario con lo que se debe contar para poder brindar los primeros auxilios al bebé.
Así mismo nos hablo de la evaluación de Apgar  la cual se realiza al minuto y a los cinco minutos del nacimiento, se emiten dos calificaciones tomando en cuenta las características presenta el bebé tomando e cuenta : la frecuencia cardiaca, respiración , tono muscular, reflejos, coloración. De acuerdo a estas características se da un puntaje el cual se suma y de acuerdo a esto  se evalua el desarrollo que presenta el bebé.
Los niños nacidos por vía normal del parto necesitan una profilaxis oftálmica esto para prevenir infecciones debido al contacto con la flora residente de esta vía. Así mismo es necesario  administrar Vitamina K para prevenir hemorragias.
Las citas de control para el recién nacido constan de una cita a los 7 días de vida extrauterina, en donde se realizará la prueba tamiz, así mismo se evaluara su cadera,  buscando  una luxación congénita de cadera, la cual si es detectada deberá ser tratada con ortopedia.
La cita de control a los 28 días, en donde principalmente se dará a los padres orientación acerca de la alimentación del bebé, sobre los signos de alarma, además de dar información acerca de la estimulación temprana, la cual recomendó se llevara a cabo en todos los niños.
En cuanto a la alimentación recomendó la alimentación a seno materno exclusiva hasta los seis meses y después complementada con papillas de  verduras, frutas y jugos de carnes, ya después del año de edad  se puede implementar el huevo, pollo los cuales comentó, si se dan antes del año pueden ser alérgenos.
Entre las enfermedades más frecuentes del recién nacido, menciono la asfixia perinatal, sepsis neonatal, ictericia y reflujo.
En cuanto al parto, habló de que el trabajo de parto  en una mujer primeriza dura aproximadamente entre 8 y 10 horas y que el período expulsivo no deberá exceder de 30 minutos.
Entre las causas comunes de consulta del recién nacido menciono: cólicos, estreñimiento , diarrea, rechazo a la vía oral, Ictericia. Considerando estreñimiento cuando tarda en evacuar  más de dos días y las heces fecales son duras, diarrea siempre y cuando valla acompañada de otros signos tales como fiebre y vómito.

  



No hay comentarios.: