miércoles, 2 de marzo de 2016

ANA GRACIELA PÉREZ. CRECIMIENTO Y DESARROLLO PARTE I



Módulo: Seminario Monográfico Multidisciplinario
Alumna: Ana Graciela Pérez Vázquez
Crecimiento y Desarrollo Del Niño
Parte I
Clase: Dr. José Antonio Arizmendi Ramírez

INTRODUCCIÓN

Las etapas vitales en Pediatria:
Recién Nacido….28 días
Lactantes……….De 1 a 8 meses
Preescolares……De 18 meses a los 6 años
Escolares………..De 6 años a 10-12 años
Adolescencia……De 8 a 18 años
Pubertad…………De 12-14 años

RECIÉN NACIDO
Características físicas

Durante todo el embarazo el feto ha ido madurando para poder afrontar con éxito la vida fuera del útero materno. El nacimiento es todo un reto para el recién nacido y el primer contacto con el mundo exterior.
La primera vez que los padres ven al recién nacido les puede sorprender.
El peso, de un bebé que nace en la fecha prevista, puede oscilar entre los 2500 y 4000 gramos y medir unos 50 cm. Un recién nacido que nace entre las 37 y 42 semanas de gestación se llama recién nacido a término; si nace antes de las 37 semanas se llama pretérmino  y después de las 42, postérmino. Estas dos últimas situaciones no son las ideales para el recién nacido, por lo que pueden tener algún problema de salud.

Aspecto general y piel
Su cuerpo es tibio y la piel está cubierta de una sustancia grasa y blanquecina que se llama vérnix caseosa (es producida por la piel del feto en la última etapa del embarazo y sirve para proteger la piel). Presentan también una fina capa de vello en brazos, piernas y espalda llamado lanugo. Tanto la vérnix caseosa como el lanugo irán desapareciendo con el tiempo.
 El color  al nacer puede ser ligeramente azulado, irá volviéndose rosado durante los primeros minutos. Las manos y los pies pueden tener un tono blanquecino o azulado durante unas horas más. Es importante mantener bien abrigado al recién nacido y mantener un contacto piel con piel con la madre (es la mejor fuente de calor  para el bebé); como son tan frágiles todavía no saben a regular la temperatura y pueden enfriarse muy rápido.
 La piel, que también se está adaptando a un entorno diferente que el útero materno, suele descamarse durante los primeros días, en forma de pequeñas láminas.
 En la cara pueden aparecer unos puntitos blanquecinos que se llaman millos que desaparecerán al cabo de unos días. En las encías estos puntos también pueden estar presenten y se llaman perlas de Ebstein.

Cabeza
Es proporcionalmente más grande que el resto del cuerpo. En los partos sin cesárea la cabeza puede adoptar una forma alargada debido al paso del bebé por el canal del parto. En unos días recuperará su forma normal.
La cara puede estar un poco hinchada, sobretodo los ojos y los labios que poco a poco disminuirán su volumen.
En la cabeza del recién nacido se pueden tocar unas zonas más blanditas que se llaman fontanelas. Esto es así porque el cráneo no se ha cerrado completamente (se cierra por completo a los 18 meses de vida). En algunos casos las suturas craneales pueden estar acabalgadas, debido a que el cráneo se ha amoldado durante el paso por el canal del parto. Todo vuelve a la normalidad en unos días.
El cabello del bebé es fino y suave y cae progresivamente durante las primeras semanas de vida.
Los ojos tienen un aspecto azulado, aunque el color definitivo no lo podremos saber hasta los 6-12 meses. La mayoría de recién nacidos no conjugan la mirada, es decir, que los dos ojos no van a la una y puede parecer que son bizcos. Con los días madura la visión y la mirada ya es normal.
 
Extremidades
Suelen estar flexionadas, el recién nacido está como acurrucado, en posición fetal, durante las primeras semanas de vida. Los pies y las manos pueden tardar más que el resto del cuerpo en adquirir un color rosado tras el nacimiento. Las uñas son finas y muy frágiles. Hay recién nacidos que nacen con las uñas de las manos muy largas; para prevenir que no se arañen la cara se les puede poner unas manoplas.
Tórax y abdomen
Debido a las hormonas de la madre, algunos recién nacidos tienen una inflamación de la glándula mamaria, incluso puede observarse alguna gotita de leche; no tiene mayor importancia y desaparece con los días.
En la barriga el  cordón umbilical está sujeto con una pinza de plástico. Cuando caiga, en una o dos semanas, dejará una cicatriz que es el ombligo.  
Genitales
Están siempre un poco hinchados. En el caso de las niñas, por el paso de hormonas de la madre puede observarse flujo y un pequeño sangrado vaginal (como una menstruación); no hay que alarmarse, es completamente normal. En los niños se palpan los testículos dentro del escroto que puede estar ligeramente hinchado.
Respiración y pulso
Los recién nacidos respiran muy deprisa y de manera irregular. Hacen unas 40 respiraciones al minuto. El corazón también va muy deprisa, entre 80 a 180 latidos por minuto (en función si está dormido o despierto) Orina y heces
La primera micción del recién nacido debe ser en las primera s 24 horas, es un signo de que sus riñones funcionan bien y de que está recibiendo el alimento adecuado.
Las primeras heces son muy negras y pegajosas (como alquitrán o brea) y se llaman meconio. El primer meconio debe producirse en las primeras 48 horas; está formado por moco, sales biliares y restos epiteliales que el bebé ha ido tragando dentro del útero materno. Una vez que haya expulsado todo este contenido, las heces tendrán un color entre amarillo y verde, grumosas y líquidas.
CLASIFICACIÓN DE  APGAR
La prueba de Apgar es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. El puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.
En casos raros, el examen se terminará 10 minutos después del nacimiento.
Virginia Apgar, MD (1909-1974), comenzó a utilizar el puntaje Apgar en 1952.
Forma en que se realiza el examen
La prueba de Apgar la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o una enfermera. El proveedor de atención médica examina en el bebé:
  • Esfuerzo respiratorio
  • Frecuencia cardíaca
  • Tono muscular
  • Reflejos
  • Color de la piel
A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 según el estado observado.
Esfuerzo respiratorio:
  • Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.
  • Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
  • Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.
La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante.
  • Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.
  • Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.
  • Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.
Tono muscular:
  • Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular.
  • Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.
  • Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular.
Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad es un término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo:
  • Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.
  • Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
  • Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.
Color de la piel:
  • Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color.
  • Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en color.
  • Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.
Razones por las que se realiza el examen
Este examen se hace para determinar si un recién nacido necesita ayuda con la respiración o está teniendo problemas cardíacos. 
Resultados normales
El examen de Apgar se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer.
Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.
Significado de los resultados anormales
Cualquier puntaje inferior a 7 es una señal de que el bebé necesita atención médica. Cuanto más bajo es el puntaje, mayor ayuda necesita el bebé para adaptarse fuera del vientre materno.
Casi siempre un puntaje de APGAR bajo es causado por:
  • Parto difícil  
  • Cesárea  
  • Líquido en la vía respiratoria del bebé 
Un bebé con un puntaje de Apgar bajo, puede necesitar:   
  • Oxígeno y despejar las vías respiratorias para ayudar con la respiración.
  • Estimulación física para lograr que el corazón palpite a una tasa saludable. 
La mayoría de las veces, un puntaje bajo al minuto 1 está cerca de lo normal hacia los 5 minutos.  
Una calificación baja en la prueba de Apgar no significa que el bebé tendrá problemas de salud graves o crónicos. La prueba de Apgar no está diseñada para predecir problemas de salud futuros en el bebé.


Cuando el APGAR a los 5 minutos:
            6/8: Hipoxia leve
            +8: Hipoxia leve recuperada (moderada)
            -4: Hipoxia severa
VALORACIÓN DE CAPURRO

En neonatología, el test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado para estimar la edad gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada.
Características físicas y neurológicas que nos ayudan a saber la edad gestacional, independientes de la fecha de la última menstruación o ultrasonido.,

El método está basado en cinco parámetros clínicos y dos parámetros neurológicos y presenta un margen de error de ± 8,4 días cuando es realizado por un explorador entrenado. Los signos que se han de evaluar son los siguientes:

Somáticos:
 -Formación del pezón.
 -Textura de la piel.
 -Forma del pabellón auricular.
 -Tamaño del nódulo mamario.
 -Surcos plantares.
Neurológicos:
 -Signo de la bufanda.
 -Caída de la cabeza.
Se realiza con la suma de estos 5 puntos más 204  entes 7  es igual a la edad gestacional.



VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Normal: Cita a los 7 días y 28 días
             Inicia lactancia materna
            Orientación de estimulación temprana.
·         A todos los niños se le tiene que colocar vitamina K, pues tiene tiempo de promtonbina largo, para evitar enfermedad hemorrágica del recién nacido.
·         Aplicación de gotas para evitar infecciones en los ojos.
·         Aplicación de BCG Y Hb.

Características del recién nacido:
·         Peso promedio es de 750gramos
·         Talla promedio de 50 cm.
·         FC 120-100 X min.
·         FR 40-60 X min.
La ganancia de peso en el recién nacido es de 750 gramos por mes los primeros 4 meses, los siguientes 4 meses 500 gramos por mes  y 250 gramos por mes  hasta los 2 años.

CONSULTA DE 7 DÍAS:

-       Toma de muestra  de tamiz
-       Se detecta  la presencia de :
        Hidrocefalia
        Cardiopatias congénitas
        Luxación de caderas
        Hiperplasia suprarrenal congénita
             Pie equino varo  

CONSULTA A LOS 28 DÍAS:

-Interrogación de como come y duerme
- Exploración física
- Orientación sobre la lactancia
-Orientación de alarma.
Se recomienda el seno materno hasta los 6 meses, después  se empieza con papillas  y alimentación complementaria; a los 7 meses se dan picados finos y al año se empezara a integrar a la alimentación familiar.

ENFERMEDADES FRECUENTES DEL RECIÉN NACIDO:
·         Asfixia perinatal
·         Taquipnea transitoria del recién nacido, dificultad respiratoria  después de las 3 horas.
·         Sepsis neonatal
·         Ictericia
·         Malformación
·          Enfermedades por reflujo gastroesofágico.


Bibliografía:
Gómez-Gómez M. Clasificación del recién nacido. En:Gómez M, editor. Temas selectos sobre el recién nacido prematuro. México: Distribuidora y Editora Mexicana, 1990: 18-26.
Carlo WA. The newborn infant. In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JF III, Schor NF, Behrman RE, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 88.
Rozance PJ, Rosenberg AA. The neonate. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, et al., eds. Obstetrics: Normal and Problem Pregnancies. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012:chap 21.
Guía práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento  de la Asfixia neonatal. Catalogo maestro de guías de práctica clínica. IMSS -632-13.

No hay comentarios.: