miércoles, 2 de marzo de 2016

ENNA.SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO
Alumna. Amanda N Castro Cruz
Mtro. José Luis Uribe Piña

EL NIÑO SANO

INTRODUCCIÓN
El cuidado de los recién nacidos sanos constituye uno de los aspectos más trascendentes y prioritarios de todo servicio de neonatología, donde confluyen la inmensa mayoría de los que nacen (90%).
La asistencia de  este grupo incluye a los padres y a la familia, por lo cual es importante:
·         Promover el cuidado de la salud a través de consejos de puericultura.
·         Apoyar el amamantamiento
·         Transmitir conceptos de prevención
Es importante detectar posibles trastornos en el recién nacido y efectuar la pesquisa neonatal de enfermedades no detectables al nacimiento; también debemos observar la presencia de problemas sociales y/o psicológicos que pueden tener consecuencias desfavorables en la evolución del niño. Se debe fomentar la internación conjunta y la participación activa de los padres en el cuidado. 1
La presencia de factores de riesgo prenatales y posnatales permiten, en general anticipar la necesidad de reanimación. Esto posibilita que estén presentes los profesionales de salud capacitados para la atención neonatal. Todos los profesionales deben conocer el manejo de la vía aérea y cómo ventilar con máscara y realizar el masaje cardíaco. También deber haber siempre presente profesionales que sepan intubar y conozcan los fármacos que deben administrarse.


OBJETIVO
Conocer las principales características que presenta el niño  sano e identificar las alteraciones y complicaciones que puede presentar; qué repercuten en el desarrollo y crecimiento de esté.

ANTECEDENTES
En  el proceso de desarrollo intrauterino podemos distinguir tres etapas y dos de ellas tienen lugar durante los primeros tres meses del embarazo
Preembrionario (0 – 2 semana)
Comprende el transporte del pre embrión a través de la trompa de Falopio (mientras van dividiéndose sus células llegando al estadio de mórula), la implantación en el útero (ya en fase de blastocisto) y la fase posimplantatoria inmediata.

Esta etapa ocurre antes de la primera falta menstrual, y por consiguiente, antes de que la mujer se entere de su embarazo. Si algo sucede mal en este período, como por ejemplo, que la mujer contraiga una inflamación pueden pasar dos cosas, que se provoque un aborto instantáneo o que el embarazo continúe normalmente sin ningún tipo de inconveniente.
Embrionario (3 – 8 semana)
En esta etapa se lleva adelante la formación de un embrión primitivo (gástrula) con tres capas celulares a partir de las cuales se forman todos los tejidos y todos los órganos del bebé: el ectodermo, que da lugar al sistema nervioso, y los órganos especiales de los sentidos, como los ojos y los oídos; el mesodermo, del que se derivan los huesos, los músculos, la sangre; el endodermo, que origina la capa que recubre la gran parte de los órganos internos.
Es una etapa muy importante. Todos los órganos y sistemas más importantes del bebé se encuentran formándose y pueden verse afectados si el feto se ve expuesto a enfermedades (como la rubéola), a las drogas, las radiaciones, a sustancias químicas y toxicas.
Fetal (desde la novena semana en adelante)
El embrión ya es considerado un feto y está en la etapa de crecer y madurar. Los tejidos ya fueron creados y de ahora en más tendrán que madurar. Las alteraciones que pueden surgir en esta etapa pueden ser más leves y se traducen normalmente en retrasos de crecimiento a pesar de eso pueden aparecer otros problemas, como las alteraciones en el proceso madurativo de algún órgano.
DEFINICIÓN
El recién nacido a término o recién nacido sano, sin complicaciones ni patologías, es el nombre que recibe el bebé antes de cumplir un mes.

El recién nacido o neonato es el nombre que se le da al bebé de menos de un mes.


Durante las dos o tres primeras semanas de vida el bebé tiene que realizar una serie de cambios para adaptarse a la nueva vida extrauterina, fuera de su madre, al mundo. Esos cambios son importantes y suponen todo un reto para el niño y sus padres.

La mortalidad infantil, la mortalidad del recién nacido y en ocasiones de su madre ha sido desde épocas muy antiguas una gran preocupación de la sociedad y de los médicos. Este es un momento importante para el recién nacido y de ahí que se realicen diferentes valoraciones y pruebas para comprobar su estado de salud y poder prevenir patologías.
El parto es el momento crucial del nacimiento, es el momento de salir al mundo exterior y todo lo que ocurre alrededor del parto, periodo perinatal, debe ser vigilado para poder prevenir posibles dificultades que provoquen enfermedades o patologías o discapacidad en general.


- El periodo neonatal, el recién nacido, dura aproximadamente unas tres semanas.
Es el periodo de adaptación que precisa un niño para acomodarse y adaptarse a la vida extrauterina. La adaptación fisiológica de la vida uterina al mundo externo y a un entorno humano y de objetos muy distintos al que durante nueve meses ha vivido.

El recién nacido es el nombre que recibe el  bebé hasta los 21 días de vida, aproximadamente, un mes más o menos, a partir de ese momento deja de ser recién nacido y pasa a ser lactante o como normalmente se le conoce, bebé.

Este mes o este periodo de 21 días es importante y de ahí que reciba un nombre y una atención especial.
Se le conoce como el periodo de Adaptación. Y se atiende y vigila que los signos que presenta el recién nacido estén dentro de lo que se considera indicadores de adaptación al nuevo medio.

Se vigila que las reacciones del recién nacido sean progresivamente signos de madurez y en el caso de que sean síntomas de patología poder intervenir precozmente.

La mortalidad infantil y durante el parto es muy elevada cuando no se tiene asistencia adecuada, disminuye considerablemente en países con asistencia médica.

El cambio de temperatura, el cambio de tipo de respiración, de alimentación, el desprendimiento del cordón umbilical, etc. y las posibles infecciones o lesiones durante el parto entre otros aspectos son los que durante estas semanas se atienden y vigilan.
ETIOLOGÍA
La transición de la vida intrauterina a la extrauterina implica una secuencia compleja de cabios fisiológicos que comienzan antes del nacimiento. Esto es notable que, sufren algún grado de hipoxemia intermitente durante el trabajo de parto, la mayoría pasa por esta transición sin mayores problemas. Caso contrario, la depresión cardiorrespiratoria requiere de maniobras de reanimación inmediatas y apropiadas.
·         Cambios fisiológicos en la transición feto-neonatal
Antes del nacimiento, los pulmones están llenos de líquido, la placenta proporción el oxígeno. Una vez que llega a la aurícula derecha, parte de la sangre oxigenada de la placenta fluye directamente hacia la aurícula derecha, parte de la sangre oxigenada de la placenta fluye directamente hacia la aurícula izquierda a través del foramen oval permeable, evitando e paso por los pulmones. Los vasos sanguíneos que irrigan y drenan los pulmones  están contraídos (así aumenta la resistencia vascular pulonar), de manera que la mayoría de la sangre que viene del lado derecho del corazón salte a los pulmones y fluye a través del ductus arterioso hacia la aorta.
·         Poco antes y durante el parto, disminuye la producción de líquido en el pulmón.
·         Durante el descenso por el canal del parto, el tórax del miño se comprime y parte del líquido pulmonar exuda desde la tráquea.
·         Múltiples estímulos (térmicos, químicos, táctiles) desencadenan la respiración. Los niveles de cortisol sérico, HAD (hormona antidiurética), TSH (hormona estimulante de la tiroides) y catecolaminas aumentan de manera notable.
·          La primera respiración suele ocurrir pocos segundos después del nacimiento. Para lograr esto, se genera una presión intratorácica negativa. La mayor parte del líquido pulmonar se absorbe en el torrente sanguíneo y en los vasos linfáticos minutos después del nacimiento.
·         La aireación de los pulmones se acompaña de un aumento de la presión arterial de oxígeno; el flujo sanguíneo arterial pulmonar aumenta y cae la resistencia vascular pulmonar.
·         La contracción de las arterias umbilicales restringe el acceso a la circulación placentaria, de baja resistencia. Esto causa un aumento de la resistencia vascular periférica y de la presión vascular sistémica.
·         La caída de la resistencia vascular pulmonar y el aumento de la resistencia vascular sistémica logran equilibrar las presiones a través del conducto  y el cese virtual de flujo ductal.


http://image.slidesharecdn.com/circulacionfetal-140617175913-phpapp01/95/circulacion-fetal-y-cambios-post-natales-4-638.jpg?cb=1403028025http://image.slidesharecdn.com/circulacionfetal-140617175913-phpapp01/95/circulacion-fetal-y-cambios-post-natales-3-638.jpg?cb=1403028025
·         Transición anormal de la vida fetal a la extrauterina
La transición puede estar afectada por muchos eventos, tanto antes como durante el parto, con depresión cardiorrespiratoria resultante, asfixia, o ambas. Las consecuencias pueden ser una encefopatía hipóxico-ixquémica, hipertensión pulmonar persistente y falla orgánica multisistémica.
Factores asociados con la adaptación neonatal anormal a la vida extrauterina
Fetales
Maternos
Placentarios
Prematuridad/postérmino
Anestesia genera
corioanmionitis
Nacimiento múltiple
Tratamiento farmacológico
Placenta previa
Fórceps o parto asistido con vació
Hipertensión crónica

Desprendimiento placentario
Presentación pelviana u otra anormal
Infecciones
Prolapso de cordón umbilical
Distocia de hombro
Diabetes mellitus

Operación cesárea de urgencia
Polihidramnios

Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)
oligohidramnios

Líquido amniótico meconial


Trazado electrocardiográfico fetal anormal


Malformaciones congénitas


Anemia


Infecciones


Neonatology at a Gance, 2nd  edition. Edited by Tom Lissauer& Avroy. Fanaroff. 2011 Blackwell Publishing Ltd.


EPIDEMIOLOGÌA
El cuidado del niño sano (CNS) incluye la atención en episodios agudos y crónicos, así como la coordinación y seguimiento a los problemas de desarrollo del infante. Sus componentes son: supervisión de salud, evaluación del crecimiento y desarrollo, evaluación psicosocial del niño y de la familia e inmunizaciones(1).

En México las acciones de cuidado preventivo pediátrico se encuentran contempladas en la Norma Oficial Mexicana para la Atención a la Salud del Niño que señala que la atención integrada al menor de 5 años en la unidad de salud debe considerar los siguientes aspectos: vigilancia de la vacunación, atención del motivo de consulta, vigilancia de la nutrición y capacitación de la madre. Aspectos que en el caso de la Seguridad Social forman parte del Programa de Vigilancia de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del menor de 5 años (VNCD) estrategia para proporcionar atención médica integral con el objetivo de incrementar el nivel de salud de este grupo de la población, disminuir las tasas de desnutrición y la morbimortalidad del menor de 5 años.
La Seguridad Social es el componente principal del Sistema Mexicano de Salud atiende a casi el 50% de la población y proporciona la atención de VNCD en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) que son la puerta de entrada al sistema de salud, mediante un equipo integrado por médico familiar, trabajador social, psicólogo, odontólogo, nutricionista, asistente médica de la enfermera materno infantil (AEMI) y enfermera materno infantil (EMI). El recién nacido es valorado por el médico familiar durante los primeros tres meses de edad, quien posteriormente lo envía con la EMI para continuar la atención de VNCD hasta los 5 años de edad.
 El cuidado de los recién nacidos sanos constituye uno de los aspectos más trascendentes y prioritarios de todo servicio de neonatología, donde confluyen la inmensa mayoría de los que nacen (90%).

DIAGNOSTICO
El examen físico del recién nacido tiene algunos aspectos que son permanentes durante el prime mes de vida y otros propios de las distintas etapas por las que atraviesa.
Evaluación inicial al nacer
·         ¿Es un embarazo a término?
·         ¿el líquido amniótico es claro?
·         ¿respira o llora?
·         ¿la frecuencia cardiaca es >100 lpm?
·         ¿el tono muscular es bueno?

Si
-cuidados de rutina: colocar directamente sobre el pecho de la madre, secarlo y calentarlo
NO
-Reanimar
·         Puntuación Apgar
La puntuación de Apgar, que lleva su nombre por Virginia Apgar, médica anestesióloga, se utiliza para describir el estado de un recién nacido durante los primeros minutos de vida. Se asigna el primer minuto a los 5 minutos. Si a los 5 minutos la puntuación sigue siendo menor que 7, el niño necesita reanimación y se continúa la evaluación cada 5 min hasta que se normalice o durante 20 minutos. Si bien es frecuente consignar puntuaciones de 10, raras veces se alcanzan, debido a que es muy poco frecuente que el niño esté rosado a los 5 min de vida. La  puntuación de Apgar es útil como guía para evaluar la respiración, la circulación y el sistema nervioso y como un registro del estado del niño inmediatamente después del nacimiento.
Evaluación de Apgar
Puntuación Apgar

0
1
2
Frecuencia cardíaca
Ausente
Lenta < 100 lat/min
>110 lat/min
Respiración
Ausente
Lenta e irregular
Lenta e irregular
Tono muscular
Hipotonía
Algo de flexión en las extremidades
Algo de flexión en las extremidades
Irritabilidad Refleja (respuesta a la estimulación)
Sin respuesta

Muecas
Color
Azul o pálido
Cuerpo rosado, extremidades azules
Cuerpo rosado, extremidades azules

La puntuación de Apgar no se utiliza para determinar la necesidad de reanimación. La evaluación de la reanimación se realiza segundo a segundo y se basa en tres signos importantes:
·         Respiración
·         Frecuencia cardíaca
·         color
 COMPLICACIONES
Todos los problemas del recién nacido de alguna manera comprenden la alteración de un mecanismo de adaptación.

PROBLEMAS DE ADAPTACION DEL PERIODO NEONATAL Organo o Sistema afectado Patología
1. Sistema Nervioso Central
Inmadurez anatómica y funcional de vasos cerebrales Hemorragia Intraventricular
2. Sistema Respiratorio
Falta de Surfactante Membrana Hialina
Inmadurez Centro Respiratorio Apnea del Prematuro
Reabsorción Líquido Pulmonar Distress Transitorio
Inmadurez Anatómica Insuficiencia Respiratoria del Prematuro
3. Sistema Circulatorio
Hipertensión Pulmonar Circulación Fetal Persistente
Inmadurez Control Vasomotor del Ductus Ductus Persistente - Insuficiencia Cardíaca
Inmadurez Vasos Retinarios al O2 Fibroplastía Retrolental
4. Sistema Coagulación y Hematopoyético
Deficiencia producción Vitamina K Sindrome Hemorrágico del Recién Nacido
Factores Coagulación Coagulación Basal Intradiseminada
Deficiencia Vitamina E Anemia Hemolítica
Deficiencia Fierro y Producción G.R. Anemia del Prematuro
5. Inmadurez hepática Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Inmadurez Sistema Termorregulador Enfriamiento Neonatal
7. Problemas de Adaptación Química Hipoglicemia
Hipocalcemia
8. Inmadurez del Tubo Digestivo Dificultades de Alimentación y Enterocolitis Necrotizante
9. Inmadurez del Sistema Inmunitario Diseminación de Infecciones
10. Inmadurez Renal Edema
Dificultad en Equilibrio Hidroelectrolítico

CARACTERISTICAS ESTOMATOLOGICAS
Características de la boca del recién nacido
·         Boca triangular de base labial inferior
·         Labios semi abiertos que permiten ver el reborde gingival superior
·         Entre el rodete superior protruido y el inferior retruido hay una discrepancia de 5-6 mm, solo con contacto posterior que facilita el amamantamiento.
·         Frenillos labiales de grandes y adheridos a los rodetes gingivales junto a dos bridas laterales por vestibular.
·         Zona de incisivos y caninos puede  observarse un cordón  fibroso (de Robin y Magitot).
·         Pueden presentar dientes al momento del nacimiento, llamado diente natal, o erupcionar en las primeras 4 semanas denominado diente neonatal.
 
 
TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO
Durante los primeros instantes de vida, los neonatólogos realizan una serie de evaluaciones para determinar el estado de salud del recién nacido; generalmente la inspección de la cavidad bucal se lleva a cabo de manera superficial, pudiendo pasar desapercibidas una serie de alteraciones que pueden comprometer la salud bucal del neonato. El desarrollo de éstas comienza in utero con los remanentes de las estructuras dentarias, traumatismos, factores hereditarios, injurias a los tejidos adyacentes, entre otras causas.
El correcto examen clínico y la clasificación nos ayudan a determinar el adecuado tratamiento y pronóstico para la intervención oportuna de problemas de desarrollo, lactancia, alimentación y fonación a corto, mediano y largo plazo, por lo que es importante conocer las características clínicas y el tratamiento de las principales alteraciones bucales natales y neonatales.
CONCLUSIONES
Es importante conocer la evaluación que recibe un bebé al nacer, ya que en base a ello podemos relacionarlo con los padecimientos que podría llegar a presentar.


REFERENCIAS BIBLIOGRAGICAS
1.     Lissauer, Fanaroff. Neonatología. Lo esencial de un vistazo. 2ª edición. España 20006.
2.     Cerriani CJ: Neonatología Práctica. 4ª Edición. Editorial Panamericana. Argentina 2009.
3.     Jane W Ball, Rut C Bindler. Enfermería Pediátrica Asistencia Infantil. Editorial Prentice Hall Pearson.4ª edición; España 2010.
4.     El recién nacido sano. Rossato NE, Ceriani CJ, Figueroa LC, Lupo.

5.     Mónica MP,Manuel RA, Cesilia GS.Alteraciones bucales del Recién nacido.Revista ADM 2014;71(3):115-119.

No hay comentarios.: