martes, 25 de agosto de 2015

Deficiencia intelectual

DEFICIENCIA INTELECTUAL

Seminario Monográfico de Diagnóstico Integral

Nombre del alumno: María del Carmen Cortés Quechol

Nombre del profesor: Maestro José Luis Uribe Piña

INTRODUCCIÓN:
La deficiencia intelectual se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas, hace parte de un conjunto de incapacidades causadas por una deficiencia del sistema nervioso central que se manifiesta con limitaciones en el funcionamiento cognitivo general. Esta se distingue de otras deficiencias cognitivas en razón de factores como el alcance de la deficiencia (global) y la edad de aparición (antes de los 18 años también considerada un trastorno del desarrollo.
El trastorno del desarrollo es una categoría no diagnosticada que designa a las personas con deficiencias cognoscitivas e incapacidades físicas de las cuales la discapacidad:
 1.- Es originada en la niñez (período de crecimiento comprendido entre el nacimiento y los 18 años).
 2.- Constituye un desafío significativo al funcionamiento típico.
 3.- Se espera que continúe indefinidamente (Thompson et Wehmeyer, 2008).
OBJETIVO:
Comprender y analizar el término deficiencia intelectual, desde su etiología, antecedentes, diagnóstico, tratamiento médico; haciendo especial énfasis en el plan de tratamiento y manejo odontológico.
ANTECEDENTES:
La definición de deficiencia intelectual ha evolucionado a lo largo de los años y aún está en proceso de delimitación, ha reflejado las opiniones de la sociedad, la actitud de esta hacia la subnormalidad mental y el estado de las técnicas diagnósticas y conocimientos médicos.
Hasta el siglo XIX la deficiencia intelectual  no tuvo una conceptualización claramente diferenciada de otras patologías. En los primeros trabajos no se diferenciaba al deficiente mental del sordomudo, criminal, epiléptico o loco. Se consideraba a menudo una variante de la demencia. Por otro lado se entendía que sus causas estaban relacionadas con una patología biológica. Esquirol en 1818, plantea por primera vez la definición de idiota, diferenciándola de la demencia y de la confusión mental; según este la deficiencia intelectual se caracteriza por un déficit intelectual constatable, de origen orgánico e incurable, se trata por tanto de una agenesia intelectual, en la que la inteligencia nunca ha llegado a desarrollarse.
En el siglo XX el concepto de DI se ha estudiado en diferentes enfoques hasta que se ha llegado a una definición unificada. Los modelos psicológicos más importantes de análisis de la DI han sido el psicométrico, el psicodinámico, el cognitivo y el de análisis funcional o comportamental.
Por último el término de deficiencia mental se utilizaba hasta hace poco tiempo como sinónimo de RM, hasta que la AAMD eligió este último como término más adecuado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado el término de subnormalidad mental, que engloba dos categorías: RM (funcionamiento subnormal secundario a patologías subyacentes identificables) y deficiencia mental (CI inferior a 70), que es a menudo utilizado como término legal. (HI Kaplan, BJ Sadock, 1999).

DEFINICIÓN
La deficiencia intelectual no es una enfermedad mental es también conocida como retraso mental, término usado cuando no se tiene la capacidad de aprender a nivel esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana; los niveles de deficiencia intelectual varían desde problemas muy leves hasta problemas muy graves y ocurre antes de los 18 años de edad.
Disminución significativa de las capacidades de aprendizaje que se manifiesta por no desarrollar las habilidades adaptativas, conceptuales, sociales, cognitivas, de lenguaje, habla, motoras, socioemocionales y de juego.

ETIOLOGÍA
Son diversos los factores que pueden desencadenar una deficiencia intelectual entre ellos: afecciones durante  el desarrollo prenatal, posnatal o perinatal
Categoría I: Deficiencia intelectual debida a infección: rubeola, sífilis, meningitis, encefalitis, anticuerpos maternos, eritroblastosis.
Categoría II: Deficiencia intelectual debida a agentes tóxicos: drogas; toxemia, radiación
Categoría III: Deficiencia intelectual debida a traumatismos: anoxia perinatal, lesión  mecánica
Categoría IV: Deficiencia intelectual debida a desordenes metabólicos: Fenilcetonuria, trastornos del metabolismo lípido, síndrome de Hurler, Hipotiroidismo, nutrición prenatal, desnutrición postnatal.  
Categoría V: Deficiencia intelectual debida a aberraciones cromosómicas: síndrome de Down, síndrome de Turner, síndrome de klinefelter
Categoría VI: Deficiencia intelectual debida neoformaciones y tumores
Categoría VII: Deficiencia intelectual debida a influencias prenatales desconocidas: hidrocefalia, espina bífida, microcefalia.
Categoría VIII: Deficiencia intelectual debida a causas desconocidas con signos neurológicos  
Categoría IX: Deficiencia intelectual debida a causas desconocidas sin signos neurológicos
Categoría XI: Deficiencia intelectual debida a más de una causa probable
EPIDEMIOLOGÍA:
Es necesario efectuar investigación epidemiológica de la DI, con el propósito de establecer la prevalencia real en México y otros países de ingreso bajo y medio. A nivel mundial se señala que la DI es frecuente, con un alto impacto en el funcionamiento individual y una prevalencia aproximada de 1-4%.
 En Latinoamérica la prevalencia puede ser cuatro veces mayor, por su asociación a factores como la desnutrición, las complicaciones obstétricas y perinatales, la prematurez, la intoxicación por plomo, las infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) y la pobreza;  que han sido superados en países desarrollados. Para poder evaluar los indicadores como los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) es indispensable conocer la prevalencia exacta de la DI.
 El censo del año 2010 contempló un cuestionario ampliado en donde se reporta a la población que presenta alguna discapacidad, vista ésta desde el enfoque de limitaciones en la actividad. Es decir, se contaron a las personas con alguna limitación para atender el cuidado personal, para caminar y moverse, para escuchar, para hablar o comunicarse, para poner atención, para ver, y con alguna limitación mental. De acuerdo con este informe, la discapacidad alcanzó al 5.1% de la población total, es decir, 5 millones 739 mil 270 mexicanos.  
La discapacidad aquí registrada incluye a muchas otras condiciones además de la DI. A pesar de que el censo no permite observar una cifra específica de la DI, sí nos da a conocer los datos poblacionales sobre la discapacidad en general. No obstante, como tema de salud pública se enfatiza la subestimación de la DI en México. La investigación epidemiológica y no sólo los datos generales censales, permitiría confirmar la existencia de hasta cuatro millones de personas con DI en México (suponiendo una prevalencia que se asemeje a la internacional de 1-4%). El Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV), estratifica al RM en leve (CI=50-69/70), con 85% de los casos; moderado (CI=35-49), el 10%; intenso (CI=20-34), el 4% y profundo (CI=<20) el 1%. Es necesario investigar si estos porcentajes se manifiestan de manera semejante en la población mexicana.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico de deficiencia intelectual implica el cumplimiento de tres criterios:
-          Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual
-          Limitaciones significativas en la conducta adaptativa
-          Una edad de inicio anterior a los 18 años.
La deficiencia intelectual se diagnostica evaluando
  • La habilidad del cerebro de la persona para aprender, pensar, resolver problemas, y hacer sentido del mundo (ésto se llama funcionamiento intelectual);
  • Si acaso la persona tiene las destrezas que él o ella necesita para vivir independientemente (ésto se conoce como conducta adaptiva o funcionamiento adaptivo).
El funcionamiento intelectual (también conocido como el coeficiente de inteligencia, o “IQ” en inglés) es generalmente medido por medio de una prueba llamada prueba de coeficiente de inteligencia. La medida promedio es 100. Se cree que las personas que sacan menos de 70 a 75 tienen discapacidad intelectual.
Para medir la conducta adaptiva, los profesionales estudian lo que el niño puede hacer en comparación a otros niños de su edad. Ciertas destrezas son importantes para la conducta adaptiva. Estas son:
  • Las destrezas de la vida diaria, tales como vestirse, ir al baño, y comer;
  • Las destrezas para la comunicación, tales como comprender lo que se dice y poder responder;
  • Destrezas sociales con los compañeros, miembros de la familia, adultos, y otras personas.
Para diagnosticar la discapacidad intelectual, los profesionales estudian las habilidades mentales de la persona (inteligencia) y sus destrezas adaptivas.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Hay muchos signos de la deficiencia intelectual. Por ejemplo, los niños con DI pueden: Sentarse, gatear, o caminar más tarde que los otros niños, aprender a hablar más tarde, o tener dificultades al hablar, tener dificultades en recordar cosas, no comprender cómo pagar por las cosas, tener dificultades en comprender las reglas sociales, tener dificultades en ver las consecuencias de sus acciones, tener dificultades al resolver problemas, tener dificultades al pensar lógicamente, deficiencia sensorial, trastornos emocionales graves, trastornos por déficit de atención con hiperactividad, dificultades específicas de aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS:
Manifestaciones que son debidas a la  hipotonía de la musculatura orofacial, labio superior  corto y comisura labial  descendida, labio inferior  evertido y hábito de la boca abierta ,por ello la semimucosa labial presenta  frecuente queilitis angular, lengua escrotal , geográfica , fisurada, y/o con hipertrofia de papilas, macroglosia verdadera ó relativa , con o sin protusión de la misma (contribuye a la formación de diastemas), hipotonía de los músculos  peribucales e hiperlaxitud de las articulaciones, fisuras palpebrales cortas, hipertelorismo, puente nasal  ancho y aplanado, occipital plano y base craneana plano, ángulo goníaco aumentado, prognatismo, tercio medio facial  hipoplásico, la disfunción lingual genera mordida abierta anterior.
Manifestaciones dentarias:
Alteraciones características en su forma y tamaño. Es frecuente el taurodontismo  55,8% , dientes conoides, mayor incidencia de hipoplasia adamantina, hipodoncia, agenesias  de  tercer molar, incisivo lateral y segundo premolar, con mayor preponderancia  en el maxilar superior, retraso en la erupción dentaria, doble hilera de dientes, maloclusión, prevalencia de caries dental.
TRATAMIENTO
Este va encaminado a la ayuda para el progreso tanto de la habilidad cognitiva, como de la personalidad y a su integración sociolaboral. Deben considerarse varias áreas:
A)    Área médica: éste no va a mejorar la capacidad cognitiva, pero si puede mejorar conductas agresivas y de ansiedad, en caso de que lo requiera el paciente.  
B)     Área psicológica: encaminada a la mejora de la inteligencia mediante técnicas de psicomotricidad, la adquisición de conceptos espacio-temporales, coordinación y equilibrio. Implementa programas para la adquisición de aptitudes perceptivas, atención, memoria, razonamiento y se establecen técnicas de modificación de conducta
C)     Área pedagógica: va dirigido a la creación de programas de desarrollo personal. 
D)    Aspecto epistemológico (naturaleza y estructura de los contenidos más adecuados)
E)     Aspecto pedagógico (que propuesta teórico práctica ha tenido éxito y es importante en la intervención con el paciente).

Tratamiento estomatológico: Protocolo general de atención
  • Historia Clínica Médico-Odontológica
          Interconsulta médica
          Interdisciplina – Intervención temprana en reeducación de funciones
          Estrategias específicas  de acuerdo a la patología sistémica
          Prevención de endocarditis bacteriana cuando sea requerida.
          Elección de la modalidad de abordaje odontológico integrando al niño a la situación odontológica
          Prevención de enfermedades bucales , especialmente de enfermedad periodontal
          Terapéutica con antiinflamatorios no agresivos para la mucosa gástrica
          Evaluación de las drogas que utiliza en su terapia.
          Elección de la modalidad de abordaje odontológico integrando al paciente a la situación odontológica
          Prevención de enfermedades bucales ( flúor- Clorhexidina)
          Colocación de placa para bruxismo
          Posible elección de sedación consciente
          Enseñanza al paciente y capacitación a los padres o tutores.
          Integración de los cuidados de la salud bucodental dentro de las actividades de la vida cotidiana.
          Controles  periódicos de tipo preventivo: aplicación de flúor, clorhexidina, nutrición, motivación y refuerzo, etc.

PRONÓSTICO
Este va estar en función del grado de deficiencia mental que tenga el paciente lo cual repercutirá en la calidad de vida de los mismos.

CONCLUSIONES
La deficiencia intelectual es un padecimiento que actualmente se presenta en una gran parte de la población; a través del tiempo se han hecho diferentes aportaciones en cuanto a la definición de la misma; pienso que un diagnóstico oportuno es de suma importancia ya que de esta forma puede ofrecerse un tratamiento óptico que mejore las calidad de vida del paciente que la padece.

BIBLIOGRAFIA.
-          AAIDD. Discapacidad intelectual. ed: Alianza, pág.: 2011. 31-39, 65-70
-          La deficiencia intelectual Michael L. Wehmeyer University of Kansas Shea Obremski University of Kansas.
-          Santiago Molina García. Deficiencia mental Aspectos psicoevolutivos y educativos. Ed: Aljibe. 1994. Pág: 1-29. 

Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, en el año 2000, las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 1 millón 795 mil, lo que representa 1.8% de la población total.
Distribución porcentual de la población según tipo de discapacidad, 2000

FUENTE: INEGI. Las personas con discapacidad en México: una visión censal.

No hay comentarios.: