martes, 29 de septiembre de 2015

ALTERACIONES DEL LENGUAJE


Alumna: Cinthia Mérida Méndez

"ALTERACIONES DEL LENGUAJE"

Definición

De acuerdo con Roch Lecours, el lenguaje es ‘el resultado de una actividad nerviosa compleja que permite la comunicación interindividual de estados psíquicos a través de la materialización de signos multimodales de acuerdo con una convención propia de una comunidad’.

El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del desarrollo ni a retraso mental.

Un “trastorno del habla y lenguaje” es un problema de la comunicación en el que pueden estar relacionadas áreas auditivas, para comprender y para expresarse, y las áreas motoras, relacionadas con el habla y la expresión oral. 

Epidemiología.

En niños escolares sin signos de trastornos neurológicos ni genéticos, la prevalencia de trastornos del lenguaje es del 2-3%; la prevalencia de trastornos del habla es del 3-6%; por su parte, la prevalencia en edad preescolar es mucho más alta, del 15%. Algunos niños tienen ambos problemas. Los problemas de lenguaje son más frecuentes en niños que en niñas y en aquellos que tienen una historia familiar de retraso de lenguaje o habla, y problemas de lectura. 

Etiología:

• Con riesgo establecido, biológico o ambiental.

• Con antecedentes familiares de alguna alteración en el lenguaje.

• Con otitis recurrentes y/o infecciones respiratorias frecuentes, sobre todo en los dos primeros años de vida (etapa de máxima explosión de vocabulario).

• Con un bajo tono de los órganos fonoarticulatorios: respiradores bucales, con tendencia a la protrusión lingual, que no controlan el babeo más allá de los 24 meses, uso prolongado del chupete o que se chupan el dedo (pasados 15 meses).

• Niños con problemas de alimentación (ya sea de succión en los primeros meses, con el paso de líquido a papilla en torno al sexto mes (atragantamiento) o a la masticación, a partir de los 18 meses).

• Niños "excesivamente tranquilos", en los que los hitos motores aparecen retrasados o ligeramente enlentecidos para su edad.

• Niños excesivamente inquietos, definidos por las propias familias como "muy independientes", que "tienden a ir a lo suyo", "que no responden a su nombre", "con dificultades o desinterés en la relación social", "que presentan múltiples rabietas incontroladas".

• Niños con dificultad en la fluidez de su habla más allá de los cinco años (especial atención en edades más tempranas, si hay antecedentes familiares o problemas de socialización por parte del niño).

• Niños inmersos en un entorno bilingüe, sumado este aspecto a una dificultad de relación con sus iguales y/o dificultad para comunicarse en los distintos entornos en los que se desenvuelve.



Clasificación:
•Disartrias

•Dislalias

•Disfemia

•Afasia

•Disfasia

•Disglosia



DIAGNÓSTICO

El "Registro fonológico inducido, El PLON, El ITPA, El Token Test, el Peabody", son solo algunos de los nombres de las escalas de valoración del lenguaje que se utilizan en la clínica logopédica hoy día. Escalas que resultan del todo disfuncionales en la praxis pediátrica.



-En la etapa prelingüística (0-12 meses), en la que aparecen los precursores del lenguaje, atenderemos especialmente a: la reacción del bebé a los sonidos y a la existencia de emisiones vocálicas y/o balbuceo (detección precoz de hipoacusias), la alimentación (falta de fuerza en la succión y/o atragantamiento, posibles disglosias), la interacción del bebé con el adulto, el contacto ocular, la sonrisa social (precursores de la pragmática), el uso de gestos, la imitación (como seña de comprensión).

-De los 12 a los 24 meses (inicio del lenguaje oral), atenderemos más a la intención comunicativa (el interés y las estrategias que usa el niño para comunicarse) que a la forma y a la cantidad de elementos orales (que están en plena explosión). Observaremos con más detenimiento (valoración otorrinolaringológica) a niños con frecuentes catarros, con otitis de repetición, respiradores bucales, con problemas de sueño (se despiertan muchas veces durante la noche); ya que son susceptibles de cursar con hipoacusias leves o moderadas de transmisión, transitorias (causantes en multitud de casos de retrasos del habla y del lenguaje).

-De los 24 a los 36 meses, "gana peso" la forma en la que se transmite y la compresión de enunciados. Ante errores en la articulación (dislalias funcionales), hacer derivación logopédica. Ante errores en la comprensión, hacer derivación psicológica y logopédica (posible derivación neurológica).

-A partir de los 36 meses, deben estar más que establecidas las bases de forma, contenido y uso. Alteraciones en el desarrollo normal de estos niveles requieren de una valoración más exhaustiva por parte del especialista del lenguaje.

-A partir de los cinco años, derivación logopédica en caso de tartamudez (anteriormente pautas a los padres).

Tratamiento

La logopeda y la ortodoncista se complementan en la corrección de los dientes y de los hábitos del paciente.

Sabemos que durante el tratamiento de ortodoncia la posición de los dientes y de la lengua pueden corregirse y cambiar considerablemente de modo a influir a la hora de articular los fonemas correctamente.

El logopeda completa la corrección de la fonación de los pacientes de Propdental, mediante diferentes ejercicios en los que encuentra el modo de posicionar correctamente la lengua y los músculos orofaciales para lograr articular adecuadamente dichos fonemas y corregir los problemas del habla y pronunciación.

La logopedia es un especialidad que se encarga de la prevención y tratamiento de los trastornos del habla, lenguaje y voz.

La logopedia ayuda a adoptar correctos hábitos funcionales musculares buscando un equilibrio de los mismos y contribuyendo así a un correcto desarrollo esqueletico maxilar y dental.

La realización de hábitos no deseables como la deglución infantil o la respiración bucal conduce a problemas dentomaxilares llevando a un paladar estrecho y al apiñamiento de los dientes o vestibularizacion de los dientes.

El papel del logopeda en odontología especialmente en los casos de ortodoncia consiste en rehabilitar las disfunciones neuromusculares de la deglución, la articulación de fonemas en el habla, la respiración correcta y la posición de reposo y de funcional de la lengua y de la boca.

Características y manejo estomatológico



Las deformidades dentales influyen en la correcta articulación de los fonemas ya que éstos actúan como válvulas que detienen, enlentecen o liberan el aire fonador durante el proceso de producción del habla. Varios autores han realizado estudios de la etiología de las maloclusiones y la atribuyen a movimientos de deglución y del habla defectuosos.
Algunas de las anomalías maxilodentarias más comunes son: mordida abierta, mandíbula retruida en clase II, prognatismo o proyección de la mandíbula, protrusión de los incisivos superiores y sobremordida horizontal o vertical, ausencia parcial o total de los molares superiores permanentes, hendidura labiopalatina.

Todas estas alteraciones conllevan alteraciones o trastornos de los patrones de pronunciación o de producción de los sonidos del habla. Este tipo de trastornos del habla se caracterizan por la adición o inserción de sonidos que no deberían estar presentes en la palabra; por distorsión o imprecisión articulatoria (lo que dificulta su identificación al alejarse del patrón); por omisión o ausencia de fonemas que forman parte de la palabra; y por sustituciones de un sonido del habla por otro.

El término que engloba este tipo de alteraciones, según los especialistas, es el de dislalia (etimológicamente, significa dificultad en el habla, del griego dis, dificultad y lalein, hablar). La dislalia constituye un trastorno del habla debido a problemas de articulación que tienen lugar por la alteración anatómica de los órganos periféricos de la ejecución articulatoria u orofonatorios (labios, lengua, paladar, velo del paladar, dientes, maxilares) en el cual no existe una entidad neurológica como base. Las dislalias pueden ser congénitas (como la hendidura labiopalatina) o adquiridas (como las producidas por traumatismos). Las dislalias comprometen, entre otras cosas, la comunicación de la persona, pues alteran la inteligibilidad de su habla. Si las dislalias son múltiples, a la persona se le entiende poco lo que habla.

De manera general, el término dislalia engloba cinco tipos: dislalias linguales, dislalias labiales, dislalias palatales, dislalias maxilares o mandibulares y las dislalias dentales. Las alteraciones maxilodentarias que provocan trastornos del habla entran pues dentro de las dislalias maxilares y dentales.

________________________________________________________________________

FÁRMACOS OTOTOXICOS


Son aquellos medicamentos que tienen en su composición agentes perjudiciales para el oído y que, por tanto, pueden empeorar la audición.

La ototoxicidad se puede subdividir según distintos puntos de vista. Según la función comprometida en toxicidad coclear o auditiva y toxicidad vestibular. Según su evolución en el tiempo se hablará de aguda (reversible) e crónica (irreversible), teniendo como punto de corte 2-3 semanas pos Interrupción del tratamiento.

En el caso de la toxicidad coclear se han descrito dos estadios:

- Estadio Inicial: el daño se limita a las frecuencias agudas (4.000 a 8.000 Hz) y no afecta a las frecuencias utilizadas en una audición conversacional, aunque el paciente puede referir sensación de ruido y embotamiento auditivo. Los cambios tóxicos son generalmente reversibles en esta fase.
- Estadio avanzado: si la toxicidad continúa ya se afectan las CCI del apex coclear, y se afectan entonces las frecuencias más graves y la audición conversacional. En esta fase tardía el déficit suele ser permanente o sólo parcialmente reversible.

La toxicidad vestibular suele seguir un curso paralelo a la auditiva y se manifiesta por vértigo, náuseas, mareos y nistagmo, aunque es frecuente que quede encubierta por los mecanismos compensatorios visuales y propioceptivos.


_________________________________________________________________________

FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN



BIBLIOGRAFIA

  • Fernández Martín F.. Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta. Rev Pediatr Aten Primaria  [revista en la Internet]. [citado  2015  Sep  30]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300014&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000300014.
  • Martínez Hernán, Mora Elsa, Prato Rafael. Influencia de los aparatos dentales ortodónticos en la producción y percepción del habla: estudio de cinco casos. Rev. CEFAC  [Internet]. 2006  Dec [cited  2015  Sep  30] ;  8( 4 ): 467-476. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-18462006000400007&lng=en.  http://dx.doi.org/10.1590/S1516-18462006000400007.
  • Mercado M Víctor, Burgos S Rodolfo, Muñoz V Claudio. Ototoxicidad por medicamentos. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello  [Internet]. 2007  Ago [citado  2015  Sep  30] ;  67( 2 ): 167-177. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162007000200013&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162007000200013.








No hay comentarios.: