martes, 15 de septiembre de 2015

Ceguera-Cinthia Mérida Méndez


ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
SEMINARIO MONOGRÁFICO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL

PROFESOR: JOSE LUIS URIBE PIÑA
ALUMNA. CINTHIA MÉRIDA MÉNDEZ
__________________________________________________________________________________________________________________________________

CEGUERA



DEFINICIÓN


"La ceguera es una discapacidad física que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista."

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y revisión de 2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles:
visión normal;
discapacidad visual moderada;
discapacidad visual grave;
ceguera.

La discapacidad visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja visión »; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual.


ETIOLOGIA

La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual es como sigue:
-errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos: 43%;
-cataratas no operadas: 33%;
-glaucoma: 2%

Enfermedades:
• Cataratas
• Glaucoma
• Retinopatía diabética
• Uveítis
• Degeneración macular
• Opacidad corneal
• Tracoma

Accidentes y daños:
• Accidentes de tránsito
• Accidentes ocupacionales
• Quemaduras químicas
• Lesiones en deportes

Defectos genéticos:
• Anoftalmo: Globo ocular no se desarrolla
• Criptoftalmo: Globo ocular aparentemente no existe
• Microftalmo: Desarrollo insuficiente del ojo
• Egaloftalmo: Tamaño anormalmente grande de los ojos
• Albinismo
• Aniridia
• Amaurosis congénita de Leber
• Sindrome Bardet-Biedl

Envenenamiento
• Químicos como el metanol, encontrado en el alcohol etílico, utilizado por alcohólicos como sustituto económico de la bebida alcohólica, licores adulterados.

Otras Causas
• Malnutrición, deficiencia de vitamina A
• Rubéola durante el embarazo



EPIDEMIOLOGIA


En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.
  • Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países de ingresos bajos.
  • El 82% de las personas que padecen ceguera tienen 50 años o más.
  • En términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera.
  • El número de personas con discapacidades visuales atribuibles a enfermedades infecciosas ha disminuido considerablemente en los últimos 20 años.
  • El 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar.

Se estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente diagnosticables y corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible y necesitan intervenciones de rehabilitación visual para su pleno desarrollo psicológico y personal.


DIAGNOSTICO




El diagnóstico se realiza principalmente de acuerdo con la sintomatología. Es importante establecer la causa primaria, si hay asociación con enfermedades, defectos genéticos, envenenamientos, etc. El examen oftalmológico nos dará información sobre la severidad de la lesión y la agudeza visual, con el Test de Snellen o de Landolt si el paciente no sabe leer. 




Esta técnica se dio a conocer 1890 por Landonlt y es aceptado por el CongresoInternacional de Oftalmología, es para niños de 3-6 años entra en la clasificaciónde signos la cual es un aro con una abertura formada en diferentes posiciones yal igual que la E de Snellen su diámetro es de 5 minutos arcos y el grosor es de 1min arco. La escala es de 2 letras por trece filas dependiendo la distancia de laprueba



La exploración del reflejo rojo es esencial para la detección precoz de anomalías de la visión, y que potencialmente amenazan la vida, como cataratas, glaucoma, retinoblastoma, anomalías retinianas, enfermedades sistémicas con manifestaciones oculares y errores de refracción altos. En la actualidad la American Academy of Pediatrics recomienda una evaluación del reflejo rojo como un componente del examen ocular en el período neonatal y durante todas las visitas posteriores de supervisión de la salud


En la exploración del reflejo rojo se utiliza la transmisión de la luz de un oftalmoscopio a través de las partes del ojo del individuo, normalmente transparentes, incluida la película lagrimal, córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo. Esta luz se refleja en el fondo del ojo, transilumina los medios ópticos y, a través de la abertura del oftalmoscopio, se refleja en el ojo del examinador. Cualquier factor que impida u obstruya esta vía óptica se traducirá en una anomalía del reflejo rojo.



CLASIFICACION

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y revisión de 2006), la función visual se subdivide en cuatro niveles:
-visión normal;
-discapacidad visual moderada;
-discapacidad visual grave;
-ceguera.

CARACTERISTICAS SISTEMICAS

Son varias las señales que pueden indicar que una persona está perdiendo la vista:
  • Problemas de adaptación de la vista en habitaciones oscuras o en el exterior por la noche
  • Dificultad para enfocar objetos próximos o lejanos
  • Parpadear o entrecerrar los ojos debido a sensibilidad excesiva a la luz o al brillo
  • Ojos rojos o inflamados, o párpados hinchados
  • Dolor repentino en los ojos o alrededor
  • Ver una mancha oscura en el centro del punto de visión
  • Visión doble
  • Ver manchas o imágenes fantasmales
  • Pérdida repentina de la vista en un ojo
  • Visión repentina nublada o borrosa
  • Percibir destellos de luz o ráfagas de puntos negros
  • Ver halos o arco iris alrededor de luces o focos
  • Pérdida de la visión periférica (lateral)
CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTO  ESTOMATOLOGICO

No existe ninguna manifestación oral propia de la Invidencia, con frecuencia se presenta la caries dental y la enfermedad periodontal por la dificultad para realizar una adecuada higiene oral. El bruxismo, como desorden miofuncional, también se relaciona con pacientes con discapacidades, no sólo sensoriales como la invidencia, sino en general cualquier tipo de limitación.


Sensibilización del Personal: 

El equipo médico-odontológico debe estar capacitado para enfrentar la condición de invidencia, superar el miedo que implica atender un paciente con discapacidad, y tener la disposición para hacerlo. Es muy importante diferenciar la discapacidad visual de la discapacidad mental, en el momento de entablar una relación con el paciente y sus familiares.

Experiencia Sensorial:
Los pacientes con discapacidades sensoriales, tienden a sobre-estimulan sus otros sentidos; las personas con discapacidad visual, sobre-desarrollan el sentido de la audición, del tacto, el olfato y por último el gusto. Es fundamental entender lo que significa para el paciente invidente asistir a una cita odontológica, la vivencia es una experiencia sensorial, involucra todos los sentidos de una manera excepcional. 

En el diagrama se ilustra como los sentidos no afectados se estimulan durante la atención odontológica, y como algunas técnicas de manejo del comportamiento son difíciles de implementar con pacientes invidentes.



Es conveniente tener folletos, revistas y avisos escritos en Braille.


En la primera cita:

  •  Reconocimiento del ambiente del servicio de Estomatología Pediátrica: Personal involucrado en la atención, portero, auxiliares, odontólogos, etc.
  • Establecer relaciones de confianza y fortalecer la comunicación verbal:  -Con el paciente -Con los familiares 
Citas posteriores: El contacto físico, por ejemplo al dirigirse verbalmente al paciente invidente, es clave para generar confianza y asegurar que se mantenga una comunicación activa entre el paciente y el odontólogo.


BIBLIOGRAFIA


-Rojas Castro Nora Elena; GUIA DE MANEJO PACIENTE INVIDENTE, código PT – 2005233-05, versión 01, fecha 01-06-2009
web: www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion_homi/Guia%20de%20Manejo%20Paciente%20Invidente.pdf
-Instituto Braille: http:www.institutobraille.org
-James B. Ruben y otros, Exploración del reflejo rojo en recién nacidos, lactantes y niños, Pediatrics, Vol. 66 No. 6 1998, Pags 400-403.
-Ceguera y Discapacidad visual, Nota descriptiva N° 282, Agosto 2014, OMS.


No hay comentarios.: