martes, 22 de septiembre de 2015

SORDERA-ALUMNA: CINTHIA MÉRIDA


SEMINARIO MONOGRÁFICO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL
ALUMNA: CINTHIA MÉRIDA MÉNDEZ

_____________________________________________________________________________________________


SORDERA





DEFINICION

La hipoacusia, también conocida como pérdida auditiva o sordera, es la disminución de la agudeza auditiva o de la capacidad del oído para captar el sonido.

Pérdida de audición y sordera

Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes.


Las personas ‘duras de oído’ son personas cuya pérdida de audición es entre leve y grave. Por lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como ayuda audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos, así como los subtítulos. Para las personas con una pérdida de audición más acusada pueden ser útiles los implantes cocleares.


Las personas ‘sordas’ suelen padecer una pérdida de audición profunda, lo que significa que oyen muy poco o nada. A menudo se comunican mediante el lenguaje de signos.




ETIOLOGIA
Las causas de pérdida de audición y sordera se pueden dividir en congénitas y adquiridas. 

Causas congénitas 
Las causas congénitas pueden determinar la pérdida de audición en el momento del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede obedecer a factores hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el parto, entre ellas: 
  • rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo; 
  • bajo peso al nacer; 
  • asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto) 
  • uso inadecuado de ciertos medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos; 
  • ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido.

Causas adquiridas

Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad.
  • algunas enfermedades infecciosas, por ejemplo la meningitis, el sarampión y la parotiditis;
  • la infección crónica del oído;
  • la presencia de líquido en el oído (otitis media);
  • el uso de algunos medicamentos, como antibióticos y antipalúdicos;
  • los traumatismos craneoencefálicos o de los oídos;
  • la exposición al ruido excesivo, por ejemplo en entornos laborales en los que se trabaja con maquinaria ruidosa o se producen explosiones, así como durante actividades recreativas en bares, discotecas, conciertos y acontecimientos deportivos, o durante el uso de aparatos de audio personales;
  • el envejecimiento, en concreto la degeneración de las células sensoriales;
  • la obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños.
En los niños, la otitis media crónica es la principal causa de pérdida de audición.

EPIDEMIOLOGIA
Más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padece pérdida de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños). Por pérdida de audición discapacitante se entiende una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños. La mayoría de las personas con pérdida de audición discapacitante vive en países de ingresos bajos y medianos.

Aproximadamente una tercera parte de las personas mayores de 65 años padece pérdida de audición discapacitante. La máxima prevalencia en ese grupo de edad se registra en Asia meridional, Asia-Pacífico y el África subsahariana.


En México, alrededor de seis mil niños nacen cada año con alteraciones auditivas de diferente grado, La Asociación Mexicana para el Diagnóstico y Tratamiento de la Sordera, A.C. indica que, las causas de sordera en el nacimiento -tanto en México como en el resto del mundo- están relacionadas con:
  • Enfermedades congénitas, infecciosas y traumáticas;
  • Consumo de drogas por las madres;
  • Complicaciones obstétricas en el parto y;
  • Mal uso de ciertos antibióticos que afectan al oído, como los ototóxicos.

El 51.1% de la población que padece sordera en México se ve seriamente afectada en subdesarrollo académico, puesto que la mayoría concluye su educación primaria sin saber escribir ni leer.


CLASIFICACIÓN



MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Consecuencia funcional

Una de las principales consecuencias de la pérdida de audición es la limitación de la capacidad de la persona para comunicarse con los demás. En los niños con sordera el desarrollo del habla se suele retrasar.
La pérdida de audición y las enfermedades del oído, entre ellas la otitis media, pueden tener efectos muy perjudiciales en el rendimiento escolar de los niños. Sin embargo, cuando se ofrece a las personas con pérdida de audición la oportunidad de comunicarse, estas pueden interactuar con los demás en igualdad de condiciones. La comunicación puede tener lugar por medio del lenguaje oral o escrito, o el lenguaje de signos.

Consecuencias sociales y emocionales

Los problemas de comunicación y el acceso limitado a los servicios pueden tener efectos importantes en la vida cotidiana y generar sensación de soledad, aislamiento y frustración, sobre todo en las personas mayores que padecen pérdida de audición.
Una persona con sordera congénita que no haya tenido la oportunidad de aprender en la infancia el lenguaje de signos, podría sentirse muy excluida de la vida social.


MANIFESTACIONES BUCALES  Y ATENCION ODONTOLOGICA

 Es importante saber cómo es la conducta del niño sordo, ya que de acuerdo a ésta deberán hacerse ciertas adecuaciones durante la consulta; un ejemplo de ello es que el niño sordo, por no haber escuchado nunca la voz de los padres, tenderá a seguirlos con la mirada, sobre todo si está en un entorno desconocido, como el consultorio dental, por lo que es determinante que los padres estén cerca del pequeño.
 También se debe valorar su presencia durante el operatorio; esto también es de utilidad, pues los mejores intérpretes son los padres, quienes nos informarán desde la primera cita la manera en que se comunica el niño, si conoce algún lenguaje de señas, si lee los labios, si sabe leer y escribir.
 En caso de utilizar algún auxiliar auditivo, son los padres quienes pueden enseñarnos el uso del mismo, cómo se coloca y se retira, cómo se baja el volumen y cómo se apaga, por si durante el tratamiento dental fuera necesario manipularlo.

 En la atención dental de esta clase de pacientes existen algunas limitaciones, como: los bajos recursos económicos de la familia, la falta de personal médico con la capacitación necesaria, el miedo y la ansiedad de los niños ante la consulta y la falta de atención de los padres. No se debe permitir que debido estos factores los niños no sean atendidos. Por ello, existen instituciones como el INP, donde se capacitan estomatólogos para tratar a estos pequeños. Respecto a la comunicación, ésta ha sido definida en el 2006 como una técnica universal que se usa para niños cooperadores y no cooperadores y que permite establecer una buena relación, ayudando a eliminar el miedo y la ansiedad. 

El paciente sordo presenta alteraciones en la cavidad bucal, como 
  • hipoplasias y desmineralización dental, ambas relacionadas con la causa de la deficiencia sensitiva, por ejemplo, la rubeola, diabetes, peso extremadamente bajo al nacer o neonato prematuro. 
  • Existe una mayor incidencia de Bruxismo, sobre todo cuando se une a otra discapacidad (sordo-ciego); en muchos casos este hábito parafuncional aparece durante los momentos de vigilia en los periodos de inactividad para suplir el vacío sensorial secundario a las incapacidades.


DIAGNOSTICO



TRATAMIENTO

Es importante preparar a los padres y al paciente antes de la primera visita mediante una carta de bienvenida en la que se informe ampliamente sobre los tratamientos. Se debe incluir también una historia clínica que pueda ser llenada por los padres. 
2. La presencia de una deficiencia auditiva será referida en la historia clínica. Se solicitará un historial médico completo del paciente que indique los trastornos asociados a la sordera, así como la edad de inicio, el tipo, el grado y la causa de la sordera. También debe mencionar si otros miembros de la familia presentan este A continuación se presentan algunas imágenes de la patología oral que se manifiesta con mayor frecuencia en los niños sordos.  
3. Se aconseja que en la primera visita a la clínica se les muestren libros, folletos y videos que les ofrezcan imágenes para ilustrar tanto lo que es la consulta dental como para explicar los tratamientos dentales. 
4. El modelado es también muy útil. Esto se refiere a que el niño sordo tiende a imitar las conductas que observa, de modo que si ve a otro pequeño que está en consulta y éste se porta bien, se le explicará al niño sordo que se espera la misma conducta de él. 
5. Durante la primera visita es indispensable permitir a los padres y al paciente que determinen la forma de comunicación que prefieren (por ejemplo: intérprete, lectura de labios, lenguaje manual, ya sea por medio del alfabeto o mediante ideogramas, notas por escrito o alguna combinación de éstos). 6. Resulta esencial buscar maneras de mejorar la comunicación y aprender algún lenguaje manual básico, acercarse a foniatras o audiólogos, ya que ellos nos pueden dar tips útiles para comunicarnos con el niño sordo. 
7. Se recomienda mirar de frente al paciente y hablarle normalmente y de forma directa, sin gritarle. 8. En el manejo clínico debe prevalecer sobre todo la paciencia. En la mayoría de los casos el paciente acude a la consulta con un intérprete, papel que casi siempre es desempeñado por los padres. etc.



BIBLIOGRAFIA

Madrigal, CD Gerardo Elías, et al. "Manejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia."
OMS:  www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/
http://infogen.org.mx/sordera-congenita/

No hay comentarios.: