martes, 1 de septiembre de 2015

CLAUDIA MENESES GARCIA. BIOGRAFIAS ALBERT EINSTEIN E ISAAC NEWTON. PARALISIS CEREBRAL Y RETRASO PSICOMOTOR


Albert Einstein

(Ulm, Alemania, 1879 - Princeton, 1955) Científico estadounidense de origen alemán. En 1880 su familia se trasladó a Munich y luego (1894-96) a Milán. Frecuentó un instituto muniqués, prosiguió sus estudios en Italia y finalmente se matriculó en la Escuela Politécnica de Zurich (1896-1901). Obtenida la ciudadanía suiza (1901), encontró un empleo en el Departamento de Patentes; aquel mismo año contrajo matrimonio.

 

En 1905 publicó en Annalen der Physik sus primeros trabajos sobre la teoría de los quanta, la de la relatividad y los movimientos brownianos, y llegó a profesor libre de la Universidad de Berna. En 1909 fue nombrado profesor adjunto de la de Zurich y en 1910 pasó a enseñar Física teórica en la Universidad alemana de Praga. Luego dio clases de esta misma disciplina en la Escuela Politécnica zuriquesa (1912). En 1913, nombrado miembro de la Academia de Prusia, se trasladó a Berlín. En 1916 se casó en segundas nupcias. Publicó entonces Die Grundlage der allgemeinen Relativitätstheorie e inició una serie de viajes a los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China, Japón, Palestina y España (1919-32).

 

En 1924 entregó a la imprenta Über die spezielle und die allgemeine Relativitätstheorie y el año siguiente recibió el premio Nobel por su teoría sobre el efecto fotoeléctrico. En 1933 abandonó la Academia de Prusia y se enfrentó valerosamente a Hitler. Iniciada la persecución nazi contra los judíos, marchó a América y enseñó en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey). En 1945 se retiró a la vida privada, a pesar de lo cual prosiguió intensamente su actividad científica.

 

Einstein es uno de los grandes genios de la humanidad. En el ámbito de las ciencias físicas llevó a cabo una revolución todavía en marcha y cuyos alcances no pueden medirse aún en toda su amplitud. En su primera formulación (teoría de la relatividad restringida) extendió a los fenómenos ópticos y electromagnéticos el principio de relatividad galileo-newtoniano, anteriormente limitado sólo al campo de la Mecánica, y afirmó la validez de las leyes de esta última tanto respecto de un sistema galileano de referencia K, como en relación con otro de referencia K' en movimiento rectilíneo y uniforme respecto de K.

 

Según las teorías de Einstein, la ley de la propagación de la luz en el vacío debe tener, como cualquier otra general de la naturaleza, la misma expresión ya referida, por ejemplo, a una garita ferroviaria o a un vagón de tren en movimiento rectilíneo y uniforme en relación con ésta; dicho en otros términos, la velocidad de la luz no se ajusta a la de los sistemas de referencia que se mueven en línea recta y de manera uniforme respecto del movimiento de la misma luz. En realidad, el experimento de Michelson-Morley, mil veces repetido y comprobado a partir de 1881, había demostrado la diferencia existente entre la velocidad de la luz y la de la Tierra.

 

La relatividad restringida ofrece la razón de tal hecho, antes inexplicable. A su vez, la invariabilidad de la velocidad de la luz lleva a la introducción, en Física, de las transformaciones de Lorentz, según las cuales la distancia temporal entre dos acontecimientos y la que separa dos puntos de un cuerpo rígido se hallan en función del movimiento del sistema de referencia, y por ello resultan distintas para K y K'. Ello nos libra, en la formulación de las leyes ópticas y electromagnéticas, de la relación con el hipotético sistema fijo "absoluto", rompecabezas metafísico de la Física clásica, puesto que tales leyes, como aparecen formuladas en la relatividad restringida, valen para K e igualmente para K', lo mismo que las de la Mecánica.

 

El tránsito de la Física clásica a la relatividad restringida representa no sólo un progreso metodológico. Esta última, en efecto, presenta -como observa Einstein (Sobre la teoría especial y general de la relatividad)- un valor heurístico mucho mayor que el de la Física clásica, por cuanto permite incluir en la teoría, como consecuencia de ella, un notable número de fenómenos, entre los que figuran, por ejemplo, la aparente excepción en la relación de la velocidad de la luz con la de una corriente de agua en el experimento de Fizeau; el aumento de la masa de los electrones al incrementarse las velocidades de éstos, observado en los rayos catódicos y en las emanaciones del radio; la masa de los rayos cósmicos, cuarenta mil veces superior a la de la misma en reposo; el efecto Doppler; el efecto Compton; la existencia del fotón y la magnitud de su impulso, previstas por Einstein y comprobadas luego experimentalmente; la cantidad de energía requerida por las masas de los núcleos para la transmutación de los elementos; la fina estructura de las rayas del espectro, calculada por Sommerfield mediante la Mecánica relativista; la existencia de los electrones positivos, prevista por Dirac como solución a ciertas ecuaciones procedentes de la Mecánica de la relatividad; el magnetismo de los electrones, calculado por Dirac con la transformación de las ecuaciones de Schrödinger en las correspondientes de la Mecánica relativista, etc.

 

Una de las consecuencias de la relatividad restringida es el descubrimiento de la existencia de una energía E igual a mc2 en toda masa m. Esta famosa y casi mágica fórmula nos dice que la masa puede transformarse en energía, y viceversa; de ahí el memorable anuncio hecho por Einstein hace cincuenta años sobre la posibilidad de la desintegración de la materia, llevada luego a cabo por Fermi.

 

Sin embargo, la relatividad restringida no elimina el sistema fijo absoluto del campo de la Física de la gravitación. Tal sistema, en última instancia, nace del hecho por el cual la relatividad restringida admite aún, en la formulación de las leyes de la naturaleza, la necesidad de situarse bajo el ángulo de los sistemas privilegiados K y K' ¿Qué ocurriría de ser formuladas las leyes físicas de tal suerte que valieran también para un sistema K" en movimiento rectilíneo no uniforme, o bien uniforme pero no según una línea recta? Aquí la distinción entre campo de inercia y de gravitación deja de ser absoluta, puesto que, por ejemplo, respecto de varios individuos situados en un ascensor que caiga de acuerdo con un movimiento uniformemente acelerado, todos los objetos del interior del ascensor se hallan en un campo de inercia (quien dejara suelto entonces un pañuelo vería cómo éste se mantiene inmóvil ante sí), en tanto que para un observador situado fuera, y en relación con el cual el aparato se mueve con un movimiento uniformemente acelerado, el ascensor se comporta como un campo de gravitación.

 

La relatividad general es precisamente la Física que mantiene la validez de las leyes incluso respecto del sistema K". El postulado de ésta tiene como consecuencia inmediata la igualdad de la masa inerte y de la ponderal, que la Física clásica había de limitarse a aceptar como hecho inexplicable. Con la relatividad general, la Física alcanza el mayor grado de generalidad y, si cabe, de objetividad. ¿Qué ley natural, en efecto, es válida para sistemas de referencia privilegiados? Ninguna, en realidad. Las leyes naturales deben poder ser aplicables a cualquier sistema de referencia; es ilógico pensar, por ejemplo, que la Física no resulta admisible dentro de un ascensor que caiga con un movimiento uniformemente acelerado o en un tiovivo que gire.

 

La relatividad general comporta la previsión teórica de numerosos hechos; así, por ejemplo: la desviación de los rayos luminosos que se aproximan a una masa; la traslación de las rayas espectrales; la del movimiento perihélico de Mercurio, etc. La experiencia ha confirmado plenamente estas previsiones teóricas.

 

Durante los últimos años de su existencia, Einstein fijó los fundamentos de una tercera teoría, la del "campo unitario", que unifica en un solo sistema tanto las ecuaciones del ámbito electromagnético como las del campo de la gravitación. El desarrollo ulterior de esta teoría, dejada por el sabio como herencia, permitirá seguramente la obtención -según observa Infeld, discípulo de Einstein- no sólo de las ecuaciones de ambos campos, sino también de las correspondientes a la teoría de los quanta. Entre sus obras deben destacarse Las bases de la teoría general de la relatividad (1916); Sobre la teoría especial y general de la relatividad (1920); Geometría y experiencia (1921) y El significado de la relatividad (1945).

 

 

 

Isaac Newton

 

(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la física clásica, que mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton representa la culminación de la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico. En sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste.

 

Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos y filosóficos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon, René Descartes y otros.

 

Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una cátedra en su universidad (1669). Protagonista fundamental de la «Revolución científica» de los siglos XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con años de retraso. Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una profunda renovación de las matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio de Newton).

 

Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica.

 

La mecánica newtoniana

 

Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la primera ley de Newton o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.

 

De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.

 

La mayor parte de estas ideas circulaban ya en el ambiente científico de la época; pero Newton les dio el carácter sistemático de una teoría general, capaz de sustentar la concepción científica del Universo durante más de dos siglos. Si todavía en nuestros días resulta admirable la elegancia y sencillez de la mecánica newtoniana, puede imaginarse el deslumbramiento que produjo en sus contemporáneos aquella clarificación de un vasto conjunto de fenómenos; así lo expresó un compatriota suyo, el poeta Alexander Pope: "La Naturaleza y sus leyes yacían ocultas en la noche, pero dijo Dios: ¡Hágase la luz!, y nació Isaac Newton".

 

Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó a aplicar sus principios generales a la resolución de problemas concretos, como la predicción de la posición exacta de los cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor astrónomo del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo agrios debates con otros científicos (como Edmund Halley, Robert Hooke, Leibniz o John Flamsteed), en los que encajó mal las críticas y se mostró extremadamente celoso de sus posiciones.

 

Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II contra la universidad, lo cual le llevó a aceptar un escaño en el Parlamento surgido de la «Gloriosa Revolución» (1689-90). En 1696 el régimen le nombró director de la Casa de la Moneda, buscando en él un administrador inteligente y honrado para poner coto a las falsificaciones. Volvería a representar a su universidad en el Parlamento en 1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de Londres. Y en 1705 culminó la ascensión de su prestigio al ser nombrado caballero.

 

 

Parálisis Cerebral

La PC, es una de las enfermedades más comunes de discapacidad motora de la infancia, y se define como el trastorno del tono muscular y del movimiento con carácter persistente, secundario a una agresión del SNC ocurrida durante el periodo de desarrollo. La etiología es multifactorial, y la lesión puede darse en los periodos prenatal, perinatal y posnatal, indistintamente.

La PC se suele asociar a una serie de patologías, tales como DI, epilepsia, anomalías del habla, auditivas y visuales; pero, lo que define el trastorno es la vulnerabilidad selectiva de los sistemas motores cerebrales. La prevalencia de la PC es de 2 cada 1.000 recién nacidos. Según el grado de afectación motriz la PC puede ser leve, moderada, grave y muy grave. En el caso leve, la marcha es estable y se observa una leve paresia; en el moderado, la marcha es posible con algún soporte, utilizando la mano como ayuda; en el grave, la marcha es posible con máximo soporte aunque no es posible la prensión manual voluntaria. En el caso muy grave, los pacientes no tienen ningún control postural.

El rendimiento cognitivo de la PC, oscila desde la normalidad hasta la deficiencia mental grave. El nivel intelectual es normal, aproximadamente, en el 50 de los casos y, aunque la mayoría de estudios se basan en valoraciones globales de CI, es necesario valorar las diferentes capacidades cognitivas específicas (lenguaje, memoria, atención y percepción visual) para determinar el grado de afectación y para establecer el tipo de rehabilitación que debe seguirse.

Los pacientes con PC severa son pacientes con tetraparesia espástica o mixta grave, escasa autonomía postural, con dificultades tanto para mantenerse en pie como durante el reposo y la higiene, y que se quejan de dolor por las contracturas y luxaciones que padecen. Muchos de ellos son plurideficientes y presentan habitualmente patología asociada como DI severa, epilepsia, defectos auditivos y visuales y patología grave, del tipo: ortopédica, digestiva, respiratoria y, también, bucodental. Además, son pacientes que al tener un gasto energético mas elevado con un aporte nutricional difícil, desequilibrado e insuficiente, suelen presentar malnutrición. Estos pacientes no mastican adecuadamente y suelen tener trastornos de la deglución, con incoordinación y babeo constante siendo necesaria, en muchos de ellos, la administración de los alimentos mediante botón gástrico.

Manifestaciones Orales de la PC

Los niños con PC severa, especialmente la forma espástica presentan movimientos discinéticos que afectan a la lengua, labios y mejillas y, estos al habla, masticación y deglución, lo que favorece la permanencia de restos de comida en la boca. La dieta suele ser blanda, con poca fibra y rica en hidratos de carbono a lo que se añade la dificultad de una higiene oral satisfactoria, por lo que estos pacientes suelen presentar mayores índices de placa bacteriana, de gingivitis, de estreptococcos mutans y, por si fuera poco, a esto se suele añadir la ingestión de medicamentos azucarados por periodos largos de tiempo, condicionado la presencia de un mayor índice de caries. Estas alteraciones se observan en menor medida en los pacientes institucionalizados, en los que se realiza un programa preventivo que incluye higiene oral y control de la dieta.

Existe, también, retraso eruptivo de los dientes permanentes, lo que supone una mayor permanencia de los dientes temporales hasta su completa exfoliación. Son constantes el bruxismo en cerca del 70% de pacientes con PC, sobre todo en los espásticos, y el babeo debido sobre todo a la incompetencia labial. También se observan defectos a nivel del esmalte como consecuencia de la actividad parafuncional o por el reflujo gastroesofágico frecuente en estos pacientes.Los pacientes con PC, presentan un índice elevado de maloclusiones predominando la distooclusión, las mordidas abiertas anteriores y las sobremordidas. Es importante tener en cuenta el tipo y grado de discapacidad de cada niño en particular, ya que repercute directamente sobre el estado de higiene oral y la capacidad de comunicarse y cooperar. Por ejemplo, se ha descrito que los pacientes con tetraparesia espástica tienen un reflejo de morder que dificulta la aplicación de medidas preventivas y terapéuticas.

Atención odontológica del paciente con PC

Los niños con PC forman un grupo social con una gran necesidad de cuidados y tratamientos dentales y, muchas veces, estas necesidades y las molestias o los dolores que provocan pueden estar infravalorados por la poca o nula capacidad de los pacientes a la hora de expresarse. Los niños con PC tienen grandes problemas para comunicarse y la colaboración entre el dentista y el paciente, en muchas ocasiones, dependerá de esta comunicación. En cuanto al tratamiento dental, esta población recibe menor cantidad de atención odontológica que sus pares sanos, tienen mayor cantidad de dientes ausentes, menos restauraciones y de menor calidad y, desgraciadamente, el cuidado dental para este grupo de pacientes empeora con los años.

Los problemas más frecuentes que se dan en la consulta dental al tratar a estos pacientes son la distonía y los movimientos involuntarios, por lo que el manejo de conducta dependerá de cada caso. Sin embargo, a la gran mayoría de ellos, mediante la sujeción de la cabeza y de las extremidades y utilizando diferentes instrumentos para mantener la boca abierta, entre ellos un bloque de silicona, se pueden realizar varios tipos de tratamientos, reduciendo el número de intervenciones bajo anestesia general. La evidencia recalca la importancia de programas preventivos para pacientes discapacitados desde edades tempranas ya que, a esas edades, requieren menor cooperación y presentan menores riesgos.

Una de las ayudas más importantes de que disponemos para mantener abierta la boca del paciente es un accesorio en forma de bloque de silicona, gracias al cual y tras el adiestramiento adecuado a padres y cuidadores, se puede realizar un cepillado dental correcto, por lo que se recomienda su uso para llevar a cabo la higiene dental diaria de estos pacientes. En la consulta, con el método descrito se pueden realizar higienes, sellados de fisuras, exodoncias de dientes monoradiculares y de molares temporales próximos a exfoliación. Los tratamientos más complejos los practicaremos bajo anestesia general.

Tanto los profesionales de la salud, odontólogos incluídos, como los familiares del paciente con PC, deben tomar conciencia de las medidas orales preventivas para lograr una mejora de las condiciones orales del paciente y así, tratar de evitar que los tratamientos sean más extensos y agresivos.

 

 

 

 

Retraso  psicomotor (RPM)


 

Es el retraso o la disminución en el desarrollo de las capacidades mentales y motrices, retraso en el

desarrollo de las destrezas cognitivas (como el lenguaje) y en el desarrollo de las destrezas motoras

(como caminar).

La sospecha de un retraso psicomotor (RPM) es una de las consultas más frecuentes en las consultas de neuropediatría.

Por fortuna, gracias al cribado neonatal expandido, cada vez es menor la frecuencia de diagnóstico de RPM, ya que el diagnóstico temprano posibilita realizar un tratamiento adecuado. 

Retraso psicomotor significa que los logros o hitos del desarrollo que los niños deben adquirir dentro de una determinada edad, no están apareciendo o lo están haciendo de forma anómala. Hablamos de retraso psicomotor en niños pequeños, porque para más mayores se utiliza la denominación discapacidad intelectual o retraso mental.   

¿Qué son los hitos del desarrollo?

Los hitos del desarrollo son comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y niños a medida que crecen y se desarrollan. Desde la sonrisa social de los pequeños lactantes a sentarse de forma estable, gatear, caminar, coger cosas con la pinza fina (pulgar e índice) y hablar o reírse a carcajadas se consideran acontecimientos fundamentales en el desarrollo del niño. Estos hitos son diferentes para cada edad. 

 

Para cada hito del desarrollo, hay un rango normal dentro del cual un niño lo puede alcanzar. Por ejemplo, la deambulación autónoma, caminar, se suele adquirir cerca del año, pero puede ocurrir varios meses antes o después sin llegar a ser patológico. 

 

 

¿Cómo se llega al diagnóstico?

Existen tablas de desarrollo (como el test de Denver o la escala Haizea-LLevant) para valorar si existe una desviación de la normalidad o no. Pero no existe ninguna prueba médica (como una analítica o una técnica de imagen) que pueda hacer el diagnóstico de un retraso psicomotor. Los conocidos como tests de inteligencia, o pruebas neuropsicométricas, tienen sobre todo utilidad a partir de los 5 años. Siempre deben ser realizadas e interpretadas por especialistas y valoradas en el contexto de los grandes cambios que los niños pueden realizar a lo largo de su desarrollo.

 

También es posible utilizar test para evaluar el coeficiente de desarrollo por debajo de los 5 años de edad. Estas pruebas suelen realizarse en los centros de estimulación, denominados en Catalunya CDIAP (Centro de Desarrollo Infantil y Atención Precoz), centros donde los pacientes con retraso psicomotor pueden recibir los recursos necesarios para su tratamiento. 

 

Una vez que el especialista valora que sí hay un retraso patológico en la adquisición de los hitos, es importante distinguir entre un retraso global (de todas las áreas del desarrollo) de un retraso en algún área concreta, ya que el tratamiento y el proceso diagnóstico pueden ser muy diferentes. En la mayoría de niños con un retraso psicomotor existe una causa cerebral que lo justifica y que puede causar una deficiencia cognitiva que se puede mantener en el tiempo.

 

ETIOLOGIA

  Asfixia (insuficiencia de oxígeno antes o durante el nacimiento)

  Hemorragia cerebral (sangrado dentro del cerebro)

  Síndrome de rubéola congénita Toxoplasmosis   congénita

  Anomalías cromosómicas

  Síndrome de alcoholismo fetal

  Infección: VIH, virus del herpes simple, toxoplasmosis, citomegalovirus,  influenza

  Traumático: lesión en la cabeza

  Trastornos metabólicos: incompatibilidad Rh, hipoglicemia, hipotiroidismo congénito (no tratado)

  Trastornos metabólicos genéticos: fenilcetonuria

  Hemorragia intraventricular como la que se observa en bebés muy prematuros

  Factores ambientales o toxinas: intoxicación por plomo

 

Pueden ser problemas adquiridos o bien problemas genéticos. 

 

Dentro de los problemas adquiridos, éstos pueden tener lugar intraútero, durante el parto u ocurrir de forma postnatal. Infecciones, problemas vasculares o traumatismos son algunas de las causas.

 

En cuanto a los problemas de base genética, encontramos muchos errores congénitos del metabolismo que dan lugar a una afectación motora y cognitiva. Pero también hay muchas otras enfermedades no metabólicas debidas a alteraciones genéticas, algunas descritas ya en la literatura médica y otras que se están describiendo en la actualidad gracias a los avances en genética. 

MANEJO ODONTOLOGICO

  Historia clínica completa- manejo interdisciplinario

  Adecuada bioseguridad

  Estricta higiene oral: cepillos eléctricos

  Control dieta – prevención

  Técnicas de conducta según el grado de retraso psicomotor técnica de modelamiento para

enseñanza de cepillado,

  Distracción contingente

 

 

BIBLIOGRAFIA

http://www.sonrisasyvida.org/discapacidad-informacion-consejos-3/infancia-y-discapacidad/pacientes-pediatricos-con-discapacidades#4

http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/retraso-psicomotor-causas-diagnostico-tratamiento

http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion_homi/Guia%20de%20Manejo%20Paciente%20con%20Retraso%20Psicomotor.pdf







 

No hay comentarios.: