UNAM FES-ZARAGOZA
ESPECIALIZACIÓN EN ESTOMATOLOGÍA DEL NIÑO
Y DEL ADOLESCENTE
SEMINARIO MONOGRAFICO
DR JOSE LUIS URIBE
ALUMNA: AMANDA NALLELY CASTRO CRUZ
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
o
Lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este
del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que existe
un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen
contextos tanto naturales como artificiales. Desde un punto de vista más
amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los otros
animales (animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y comunicarlas
a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los
órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se
expresa con secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se
comunican a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos
casos distan de ser sencillos.
El lenguaje humano se basa en la capacidad
de los seres humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos
(usualmente secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos
gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así,
hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje humano
puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la
filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser humano adquiere el
lenguaje, mientras que la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica
de una lengua.
Los lenguajes formales son construcciones
artificiales humanas que se usan en matemática y otras disciplinas formales,
incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras
internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en
parte analizados con los mismos conceptos que éste.
o
ANTECEDENTES
Hay una inmensidad de definiciones sobre
qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada
circunstancia. La siguiente es una selección de varias de las definiciones que
se le ha dado al lenguaje.
·
Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos
con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones,
cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).
·
El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B.
Watson, 1924).
·
El lenguaje es un conjunto finito o infinito de
oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a
partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957).
·
El lenguaje es una instancia o facultad que se
invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí
·
Por tipos de lenguaje
·
Lenguaje oral: Pronunciación de sonidos vocales
articulados que forman palabras para expresar las propias ideas o pensamientos.
·
Lenguaje corporal: Conjunto de señales no
verbales, como movimientos corporales, posturas, gestos, posiciones espaciales
que sirven para expresar distintos estados físicos, mentales y emocionales.
·
Lenguaje desordenado: Defecto del habla
caracterizado por un lenguaje rápido, desordenado, nervioso y arrítmico, con
omisión o transposición de varias letras o sílabas.
·
Lenguaje explosivo: Lenguaje anómalo que se
caracteriza porque la persona hace pausas entre las palabras rompiendo el ritmo
de la frase. Se observa a veces en la esclerosis en placas.
ALTERACIONES DEL
LENGUAJE A diferencia de las alteraciones del habla, por alteraciones del
lenguaje estamos haciendo referencia a los procesos implicados con la
integración, formulación, simbolización e ideación del sistema lingüístico. A.-
DIFERENTES ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1.- Trastorno especifico de lenguaje
“T.E.L”. Aun teniendo en cuenta la lógica variación interindividual que
caracteriza cualquier proceso de aprendizaje, siempre ha habido constancia de
la existencia de niños y niñas que manifiestan dificultades en la adquisición y
desarrollo del lenguaje, las cuales no han superado llegados a la edad escolar.
Estos sujetos ponen en entredicho la esperada relación causa-efecto entre la
integridad de los factores de índole personal y social que están comprometidos
con la adquisición del lenguaje y un desarrollo adecuado del mismo. Se refiere
a una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos
niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida
auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores) no sean evidentes
en estos niños. Ni es debida esta limitación a otros factores socioambientales
(pobreza de DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA 9
imput; condiciones de vida extremas; privación afectiva). Para Aguado (1999),
este término englobaría a las denominaciones más comunes de retraso del
lenguaje y disfasia. El término “trastorno” supone una incorrecta traducción
dado que la palabra inglesa “impairment” es neutra respecto a retraso y
trastorno (significa disminuir en fuerza, valor, calidad o cantidad). a)
Retraso de Lenguaje Es una categoría nosológica que señala con precisión su
carácter de cronopatía. Los niños afectados por este retraso muestran un lenguaje
que se va desarrollando por los cauces normales, pero más lentamente. Aguado
(1993) intentó subdividir el retraso del lenguaje en niveles de gravedad (leve,
moderado y grave), asignando a cada uno de esos niveles unos síntomas positivos
que superaran la definición por exclusión. Podemos identificar un Retraso de
Lenguaje cuando nos encontremos con las siguientes circunstancias (Acosta
2001): ➪ El núcleo del problema se centra fundamentalmente en el
aspecto expresivo. ➪ Las alteraciones fonológicas y la limitación del léxico
son las conductas más llamativas. ➪ El acceso al lenguaje oral como
forma de comunicación se inició un año o un año y medio más tarde de lo que
suele ser habitual. ➪ El retraso en el desarrollo lingüístico es homogéneo en
todos los componentes del sistema. ➪ La comparación entre sujetos con el
mismo diagnóstico ofrece poca variabilidad en sus perfiles lingüísticos. ➪
A pesar del retraso temporal, se observa una evolución paralela a la estándar
en los rasgos característicos de cada una de las etapas. ➪
Muchos sujetos pueden compensar por sí solos este desajuste temporal si cuentan
con un entorno estimulador y buenas capacidades intelectuales. ➪
Este tipo de niños suele responder muy bien a la intervención y mejoran en poco
tiempo su competencia lingüística. b) Disfasia – Trastorno de Lenguaje. Características. El término “Disfasia”
empleado fuera del ámbito de la Neurología, es utilizado para referirse a un
trastorno evolutivo sin evidencias neurológicas. Tiene un origen “logopédico” o
“tecnológico”. En el ámbito francés y español se ha empleado este término para
hacer referencia a lo actualmente denominado trastorno específico del lenguaje.
Podemos identificar un trastorno específico en aquellos casos en los que los
desajustes iniciales se han consolidado hasta adquirir los siguientes cuadros
(Acosta 2001): ➪ Los problemas se extienden tanto al plano expresivo como
al comprensivo. ➪ Se observan asincronías en el desarrollo de los distintos
componentes, coexistiendo habilidades lingüísticas propias de su edad con la
ausencia o formulación errónea de otras más simples y primitivas. ➪
Presentan patrones de error que no se corresponden con los usuales en los
procesos de adquisición. ➪ La comparación entre sujetos ofrece
perfiles lingüísticos poco uniformes. ➪ El componente morfosintáctico es uno
de los más alterados, sobre todo cuando se analiza el uso de reglas en
situaciones de interacción espontánea, DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E
INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA 10 como conversación acerca de un tema,
narración de una historia o hechos ocurridos, explicación de un suceso, etc. Clasificación y Tipos Los numerosos y variados
nombres que ha recibido este trastorno, así como su delimitación y amplitud
imprecisas, sugieren que el Trastorno Específico de Lenguaje debe estar
constituido por diversos trastornos, relacionados, pero con características
distintivas. Las primeras distinciones se hicieron siguiendo el modelo que se
empleaba en las afasias, en función de la existencia de trastornos de expresión
y comprensión, pasando esta última categoría a incluir trastornos de expresión
y comprensión al mismo tiempo. Esta primera clasificación se mantiene en el
DSM-IV. Actualmente la clasificación aceptada por casi toda la comunidad
científica es la que propusieron Rapin y Allen. Tiene un a base clínica, está
aceptablemente bien delimitada y su capacidad para recoger de una manera
organizada los síntomas vistos en los niños con Trastorno es aceptable. Como
curiosidad añadir que Rapin y Allen, como Monfort y Juárez (1993), están de
acuerdo en aplicar las categorías de su clasificación a niños con otros
trastornos, por ejemplo Autistas. 1.- Trastornos de la vertiente expresiva:
1.1.- Trastorno de la Programación Fonológica: Cierta fluidez de producción
pero con articulación confusa: enunciados casi ininteligibles. Notable mejoría
de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados.
Comprensión normal o casi normal. 1.2.- Dispraxia Verbal (Audio Mudez):
Incapacidad Masiva de Fluencia. Grave afectación de la Articulación (hasta
ausencia completa de habla). Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su
realización articulatoria con la repetición. Comprensión normal o próxima a lo
normal. 2.- Trastornos de comprensión y expresión: 2.1.- Trastorno
Fonológico-Sintáctico (Disfasia Expresiva del Desarrollo): Déficit mixto
receptivo-expresivo. Fluidez verbal perturbada. Articulación de habla alterada.
Sintáxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores morfológicos,
laboriosa formación secuencial de enunciados (frases ordenadas según el
movimiento del pensamiento que las suscita). Comprensión mejor que expresión.
Variables de dificultad de comprensión: longitud del enunciado, complejidad
estructural del enunciado, ambigüedad semántica, contextualización del
enunciado, rapidez de emisión. 2.2.- Agnosia Auditivo-Verbal (Sordera Verbal).
Fluidez verbal perturbada. Comprensión del lenguaje oral severamente afectada o
ausente. Expresión ausente o limitada a palabras sueltas. Articulación
gravemente alterada. Comprensión normal de gestos. 3.- Trastornos del proceso
central de tratamiento y de la formulación 3.1.- Trastorno Léxico-Sintáctico:
Habla fluente con pseudotartamudeo ocasional por problemas de evocación.
Articulación normal o con ligeras dificultades. Jerga fluente (en el niño
pequeño). Sintaxis perturbada: formulación compleja dificultosa,
interrupciones, perífrasis y reformulaciones, orden secuencial dificultoso,
utilización incorrecta de marcadores morfológicos, frecuencia de muletillas.
Comprensión normal de palabras sueltas. Deficiente comprensión de enunciados.
DIFICULTADES LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA 11 3.2.-
Trastorno Semántico-Pragmático: Desarrollo inicial del lenguaje más o menos
normal. Articulación normal o con ligeras dificultades. Habla fluente, a menudo
logorreica; puede emitir frases aprendidas de memoria. Enunciados bien
estructurados gramaticalmente. Grandes dificultades de comprensión; puede haber
una comprensión literal y/o responder más que a una o dos palabras del
enunciado del interlocutor. Falta de adaptación del lenguaje al entorno
interactivo: deficientes ajustes pragmáticos a la situación y/o al
interlocutor, coherencia temática inestable, probable ecolalia o perseverancia.
2.- Afasia Infantil Se entiende por Afasia un trastorno del lenguaje
consecutivo a una afección objetiva del sistema nervioso central y producido en
un sujeto que ya ha adquirido un cierto nivel de comprensión y de expresión
verbal. (Seron. 1981). Tras un daño cerebral se producen “disfasias”, es decir
trastornos de una o varias dimensiones del lenguaje, más frecuentemente que
“afasias”, es decir, ausencia de lenguaje. Seron aporta como características
que presentan los niños con afasia los siguientes: En el niño afásico existe una predominancia de
los trastornos expresivos sobre los receptivos. En la expresión oral los trastornos se
presentan bajo la forma de una reducción del lenguaje espontáneo que puede
estar marcada por un mutismo inicial. También se señala una simplificación de
la sintaxis próxima al agramatismo del adulto, una reducción de la reserva
léxica y trastornos articulatorios. Suele haber acuerdo en la ausencia de
trastornos positivos como la logorrea, las parafasias semánticas y fonéticas y
las jergas. Son importantes los
trastornos del lenguaje escrito tanto en lectura como en escritura. En
cualquier caso hay que tener en cuenta criterios como son la edad del niño, la
localización y la extensión de la lesión, así como el tipo de ésta, a la hora
de comprender el lenguaje que pueda presentar un niño con afasia. Actualmente
podemos encontrarnos dentro del cuadro de trastornos del lenguaje por causas
neurológicas los siguientes tipos: a) Disfasias Genéticas (Rondal y Comblain
1999): Trastornos del Lenguaje consecuentes a alteraciones neurológicas en un
nivel metabólico, consecuentes a su vez a “errores” genéticos: Síndrome de
Down; Síndrome de Williams; Síndrome de X frágil; Síndrome de Prader-Willi;
Síndrome de Angelman b) Síndrome de Landau-Kleffner o Afasia-Epilepsia: niños
que se comportan como si fueran sordos sin ser capaces de sacar los
significados de los sonidos. Aparece después de un desarrollo normal durante un
tiempo. Esta pérdida del lenguaje se acompaña con alteraciones de la actividad
eléctrica cerebral c) Afasias producidas por un daño cerebral localizado:
secundario a traumatismos cerebrales, anoxia, intoxicación, infección, etc.
Dependiendo de la edad, localización y tipo de la lesión encontraremos
diferentes procesos alterados así como un curso evolutivo compensador
diferente. B.- AREAS DE INTERVENCIÓN La identificación de las necesidades
educativas derivadas de las alteraciones del lenguaje, supone contemplar sus
diferentes manifestaciones desde el marco currícular en el sentido de deducir
qué consecuencias educativas, qué acciones ha de disponer el DIFICULTADES
LENGUAJE ORAL E INTERVENCIÓN RAFAEL LIZANDRA LAPLAZA 12 contexto escolar, con
objeto de dar la respuesta más adecuada a los alumnos que las presenten. Aunque
todas ellas hacer referencia a una misma dimensión, al lenguaje, sin embargo
son muy variadas las manifestaciones que pueden presentarse así como los
procesos y estructuras en ellas implicados. En general atendiendo a diferentes
capacidades las necesidades educativas que puedan presentar estos alumnos
podrán hacer referencia a: CAPACIDADES AREAS INTERVENCIÓN Capacidades de
Carácter Cognitivo Desarrollar la
capacidad de atención. Desarrollar la
capacidad de imitación Desarrollar la
capacidad de procesamiento auditivo. Desarrollar la capacidad de Memoria a corto
plazo. Capacidades Comunicativo Lingüísticas Dimensión Fonología Adquirir Sistema Fonológico organizado y
completo. Producción completa y adecuada
de fonemas y sílabas. Emitir un habla
inteligible. Dimensión Morfosintáxis Adquisición de las Categorías Morfológicas
especialmente pronominales y verbales. Incorporar las marcas flexivas que varían y
precisan el significado. Producir
oraciones con suficientes elementos así como con las categorías funcionales
adecuadas (preposiciones, conjunciones..). Usar los nexos entre las oraciones. Emitir oraciones con orden adecuado de los
constituyentes. Utilizar diferentes
tipos de oraciones complejas con uso adecuado de la subordinación. Dimensión
Léxico Semántica Incorporar palabras al
vocabulario productivo. Eliminar el uso
de muletillas, perífrasis y circunloquios en la comunicación. Recordar adecuadamente el término con el que
se denomina el referente (selección léxica) Establecer relaciones entre palabras que
pertenecen a una misma categoría semántica. Comprender y expresar nociones referidas al
espacio y al tiempo. Dimensión Pragmática. Participar espontánea en situaciones de
conversación grupal o colectiva. Iniciar
y mantener turnos conversacionales. Utilizar el lenguaje para habilidades
comunicativas y conversacionales. Capacidades de Carácter Afectivo-Social Desarrollar la iniciativa e intervención en
contextos comunicativos. Adquirir
confianza en sí mismo en los intercambios comunicativoolingüística
Algunas de las áreas cerebrales asociadas
con el procesamiento del lenguaje (normalmente ubicadas en el córtex y
neocórtex o corteza cerebral del hemisferio izquierdo del cerebro del Homo
sapiens).
Área de Broca (azul), área de Wernicke
(verde), circunvolución supramarginal (amarillo), circunvolución angular
(naranjado), corteza auditiva primaria (rosado) La neurolingüística es el área
disciplinar dependiente de la neuroanatomía que se preocupa por la computación
cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que se encargan
de procesar el lenguaje son áreas corticales.
Área del lenguaje hablado: Área de Broca .
Hemisferio dominante (casi siempre el izquierdo o si no el ipsilateral. b 11 ).
Área de comprensión del lenguaje hablado:
Área de Wernicke. Corresponde a las áreas de Brodmann N°. 21, 22, 39 y 42.
Córtex o corteza del lóbulo temporal izquierdo del cerebro humano.
·
Afasia:
Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como
consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un
lenguaje siquiera elemental.12 Hay
tres tipos:
·
Afasia
motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Brodmann del
hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que
quiere decir, pero no lo puede expresar, ni verbalmente ni por escrito.13
·
Afasia
sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no
coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se
le dirigen, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leer (alexia)
y de escribir (agrafia).
·
Afasia
sensorial o global (expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y
temporal del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de
hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y escritura.13
·
Afonía y disfonía:
Caracterizadas por la pérdida de la voz, ya sea completa (afonía) o
parcialmente (disfonía). Se produce por una lesión o una parálisis del órgano
de la fonación.
·
Disartria:
Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general
progresiva, lesiones de algunos nervios
craneales y en las intoxicaciones por alcohol ybarbitúricos.14
·
Disfemias:
Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el balbuceo y el tartamudeo.
Suele ser un síntoma en neuróticos.
·
Disfonías:
Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparato fonador.
Ejemplo: disfonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.
·
Dislalia:
Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los
órganos del habla.14 Ejemplo:
deltacismo (D), gammacismo (G), labdacismo (L), lalación (reemplazo de la R por
la L), rotacismo (R) y sigmacismo (S).
·
Agrafia y alexia:
La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la
escritura.
·
Disgrafía:
Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: alcoholismo,
edad, senil, parálisis general progresiva.
·
Trastornos psicológicos
·
Bradilalia: Se produce cuando se emiten
mensajes demasiado despacio. Sucede en personas que sufren depresión o
confusiones mentales.
·
Estereotipia verbal: Se
trata de la repetición frecuente de una palabra o frase que poco tiene que ver
con las circunstancias. Suele darse en pacientes con esquizofreniaó,
en otros casos con depresión.
·
Jergafasia: Es una forma de afasia,
derivada por una lesión en las áreas sensitivas del lenguaje. Esta patología se
caracteriza por una fluidez verbal con parafasias,perífrasis y
abundante logorrea.
·
Musitación: Forma de hablar que se
caracteriza por el movimiento de los labios que simula decir palabras
murmurando, en voz baja. Se observa en ciertas enfermedades graves con fenómenos
graves.
·
Mutismo: Estado en el cual un individuo se
niega a articular palabra alguna, pero tiene intactos sus centros de lenguaje y
medios de expresión.
·
Palilalia:
Consiste en la repetición espontánea e involuntaria, dos o tres veces, de una
misma frase o palabra. Está relacionada con el debilitamiento de la inteligencia.
·
Taquilalia: Surge cuando hay un
desequilibrio entre el influjo nervioso y la capacidad del movimiento de la
boca. El mensaje se transmite tan rápido, que se hace incomprensible. Ocurre en manías o
debido al alcoholismo u otras adicciones a
psicotrópicos.
·
Verbigeración: Repetición
frecuente y anormal, fuera de toda lógica, de un vocablo o frases cortas, sin
sentido que se intercalan en el discurso. Es habitual enesquizofrénicos y
deficiente
o
BIBLIOGRAFIA
o
LORD
BRAIAN.ALTERACIONES DEL LENGUAJE. AFASIA, APRAZIA Y AGNOSIA.EDITORIAL
PANAMERICANA
o
RONDAL.
TRANSTORNOS DEL LENGUAJE.EDICIONES PAIDOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario