TEMA: RETRASO PSICOMOTOR
MODULO: SEMINARIO DE DIAGNOSTICO
INTEGRAL
ALUMNA: C.D. MARIA GUADALUPE GARDUÑO PICAZO
PROFESOR : DR. JOSÉ LUIS URIBE
PIÑA
INTRODUCCIÓN
El retraso psicomotor se presenta
en niños con falta de maduración del Sistema Nerviosos Central lo que lo
condicionara a una mala calidad de vida si no es atendido tempranamente.
OBJETIVO
Conocer la etiología, las
características físicas , clínicas y el tratamiento de los niños con retraso
psicomotor para poder brindar la atención dental que requieran tomando en
cuenta sus características.
ANTECEDENTES
La primera publicación sobre el
desarrollo psicomotor se la debemos a Darwin en 1877, pero no es hasta 1920
cuando se despierta el interés sobre este tema. A partirde entonces, contamos
con los trabajos de Gesell y Amatruda, Bailey, Brunet-Lézine, André-Thomas,
Saint- Anne y otros tantos.En 1967 se publicó el estudio de Denver y en 1970
las escalas de Mc Carthy.
DEFINICIÓN
Es la adquisición tardía de habilidades
motoras, ya sea por una evolución lenta o falta de madurez del sistema nervioso
central que condicional alteraciones fisiológicas que pueden llegar a ser
patológicas, si no se proporciona una atención adecuada y oportuna por un
personal médico especializado.
ETIOLOGÍA
Los principales factores de
riesgos son:
·
Lesión directa sobre el sistema nervioso
·
Afección de alguna otra parte del cuerpo que
provoca secundariamente alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso:
riesgo biológico.
·
Peso al nacimiento de 1500 grs. o menos
·
Edad gestacional de 32 semanas o menos
·
Asfixia con Apgar menor de 4 a los 5 minutos
·
Bajo peso para edad gestacional.
·
Asistencia a la ventilación por 36 hrs. o más
·
Hemorragia intracraneana
·
Anormalidades en el tono muscular. (hipotonía,
hipertonía, asimetría de tono o movimiento)
·
Crisis convulsivas
·
Meningitis
·
Desnutrición o Mal nutrición: carencia de un
micronutriente como el He.
·
Drogadicción
·
Alcoholismo
·
Alteraciones genéticas.
·
Causas que dependan del medio ambiente y que
influyan sobre el crecimiento y desarrollo normal del sistema nervioso.
EPIDEMIOLOGÍA
El Retraso Psicomotor afecta al
2-3% de la población y se identifican factores etiológicos en menos de la mitad
de los pacientes que acuden a consulta
DIAGNÓSTICO
Es importante la realización de
la historia clínica. Se inicia con la entrevista a los padres, recogiendo los
antecedentes familiares, curso del embarazo, parto y posibles complicaciones,
periodo neonatal y valoración del desarrollo del niño, para lo que es práctico
disponer de la cartilla sanitaria del niño en la que deben constar los datos
sobre las etapas madurativas del niño. Durante este tiempo debemos observar al
niño, comenzando el primer contacto en forma de juego, en presencia de sus padres de forma que se
sienta seguro.
Esta primera fase nos informa
sobre el contacto del niño, su conducta, si fija la mirada y el seguimiento
visual, si utiliza bien o no las dos manos, su forma de juego, si existe o no
un déficit de atención y tendencia a la hiperactividad en los mayores. Debemos
obtener también información de la audición y comprensión del lenguaje.
Los hitos del desarrollo son comportamientos o destrezas
físicas observadas en lactantes y niños a medida que crecen y se desarrollan.
Para establecer un diagnóstico temprano
se deben tomar en cuenta los siguientes parámetros:
·
Cambios en la postura y/o tono muscular
·
Inadecuada o falta de reacción de enderezamiento
·
Inadecuada o falta de reacción de equilibrio
·
Persistencia o postura de patrón tónico la cual
impide coordinación del movimiento
·
Asimetría en la postura que exceda los límites
fisiológicos permitidos por dominancia cerebral
·
Retardo en el desarrollo parcial o total
·
Alteraciones o falta de integración perceptual
(visual, auditiva, táctil y cinestésica)
·
Mirada distraída, no fija la mirada
·
No localiza la fuente sonora
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Los niños que presentan retraso
psicomotor pueden presentar las siguientes características:
·
Dificultad para mantenerse en alerta
·
Llanto débil
·
Falta de consolabilidad
·
Pobre o exagerada respuesta al medio (estímulos:
luminoso, sonoro y táctil)
·
Mirada distraída y no hay contacto de los ojos a
pesar de tener una visión normal (falta de integración sensorial
·
Exagerada reacción al ruido a pesar de tener
audición normal: el niño manifiesta inquietud o grito en cada momento que
escucha un ruido en particular
·
Hipersensibilidad al tacto manifestadas por
conducta caótica
·
Hipoactivo –
·
La cabeza y el cuello se mantienen siempre del
mismo lado
·
Postura arqueada por incremento en el tono
axial.
SIGNOS DE
ALERTA A CUALQUIER EDAD
·
Retardo en las adquisiciones
·
Estancamiento o regresión en las habilidades
adquiridas
·
Persistencia de conductas propias de etapas
previas
·
Presencia de signos físicos anormales
·
Asimetrías posturales o de la función motriz
·
Calidad no adecuada de las respuestas
·
Formas atípicas del desarrollo
SIGNOS DE
ALERTA MORFOLÓGICOS.
·
En el examen general se pueden detectar
distintas anomalías congénitas mayores o menores
·
alteraciones cutáneas,
·
anomalías del crecimiento, etc, que pueden
ayudar en establecer la causa de su trastorno.
·
Los
trastornos evidentes en la exploración, como rasgos dismórficos, alteración
cutáneas, organomegalias, etc, los agrupamos como signos morfológicos:
·
Fenotipo peculiar (hipertelorismo, pabellones
auriculares displásicos)
·
Estigmas
cutáneos (manchas acrómicas, café con leche, anomalías de la pigmentación)
·
Crecimiento anormal del perímetro craneal:
-microcefalia (percentil 3) -macrocefalia (percentil 97)
·
Fontanela tensa
·
anomalías
de suturas Ojos en Sol
·
Pabellones auriculares displásicos
·
Anomalías nasales Pelo peculiar
·
Anomalías de extremidades Organomegalias
·
Hipogonadismo
CARACTERÍSTICAS SISTÉMICAS
Los pacientes con retraso
psicomotor pueden presentar problemas neurológicos, ortopédicos, lenguaje y en
el procesos de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS
A nivel intraoral los pacientes pueden
presentar:
- Caries
debido a falta de higiene dental, autoclisis disminuida, diminución del flujo
salival.
- Maxilar
poco desarrollado debido a una posición baja de la lengua.
- Retraso
de la erupción
- Malposiciones
dentarias que favorecen el acumulo de placa bacteriana
- Traumatismos
dentales principalmente en la región de los incisivos superiores.
- Gingivitis
- Perdida
de inserción y pérdida ósea
- Maloclusión principalmente mordida abierta, protrusión
dental.
- Labio
superior hipotónico y corto
TRATAMIENTO MÉDICO
Una vez diagnosticado se debe le debe dar estimulación temprana , la estimulación
temprana se logra a través de la presencia de objetos y personas, en cantidad y
oportunidad adecuada en el contexto de situaciones de variada complejidad, que
generen en el niño un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria
para lograr una dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje afectivo. Busca
alcanzar al máximo el desarrollo integral, para que logre lo mejor de sus
capacidades mentales, emocionales, sociales y físicas. Se trata de apoyar el
desarrollo de su inteligencia, de su motricidad y de su personalidad
Actualmente no existe tratamiento
curativo, la intervención temprana y el uso de terapias mejoraran las
probabilidades de aumento en el nivel
funciones del paciente.
TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO
Debido al retraso cognitivo y
complicaciones a nivel físico son pacientes difíciles de tratar.
Es importante conocer los
antecedentes médicos y el estado actual, conocer los nombres y teléfonos de los
médicos tratantes por si fuera necesaria alguna interconsulta.
Las citas deberán ser programadas
dando mayor tiempo de lo habitual y los más cortas posibles, tomando realizando
procedimientos clínicos de lo simple a lo complejo.
Mantener un ambiente relajado y tranquilo,
inspirar confianza y seguridad, utilizar restricción física en algunos casos
pueden calmar al paciente y cuando no sea posible la atención dental con
restricción física se pueden tratar bajo anestesia general.
PRONÓSTICO
El pronóstico es bueno si el niño
es tratado tempranamente con
estimulación temprana, para mejorar sus movimientos, sus capacidades lenguaje y sus reacciones ante diversos estímulos.
COMPLICACIONES
Si el paciente no es tratado
oportunamente tendrá un desarrollo aletargado y sus capacidades motoras se
verán afectadas en mayor medida.
CONCLUSIONES
Es importante que los niños
estén vigilados por los padres en cuanto
al desarrollo normal así mismo que acudan a citas periódicas con el médico
pediatra quien evaluara su desarrollo y actuara de inmediato si detectará
alguna anormalidad.
RECOMENDACIONES
Recomendar a los padres de
familia que acudan a sus citas con el médico pediatra que será el encargado de
evaluar el desarrollo y crecimiento. Si el médico observará algún retraso en el desarrollo, en los itos o
visión tendrá que realizar los estudios pertinentes y el tratamiento adecuado
por ello es importante llevar un correcto control del crecimiento y desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Iceta
A , Yoldi me.Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención
primaria. Anales Sis San Navarra 2002, Vol. 25, Suplemento 2.
2. Narbona
J, Schlumberger E. Retraso psicomotor. Asociación Española de Pediatría. 2008 www.aeped.es/protocolos/
3. V
REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ASTURIANA DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA 47
DESARROLLO PSICOMOTOR: CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE 0-3 AÑOS, SIGNOS DE
ALERTA. MANEJO TERAPÉUTICO
TEMA: PARALISIS CEREBRAL
MODULO: SEMINARIO DE
DIAGNOSTICO INTEGRAL
ALUMNA: C.D. MARIA GUADALUPE GARDUÑO PICAZO
PROFESOR : DR. JOSÉ LUIS
URIBE PIÑA
PARALISIS CEREBRAL
La parálisis cerebral es una lesión
irreversible, no progresiva del SNC en un cerebro inmaduro, originada durante
las etapas prenatal o postnatal (edad temprana) que trae como consecuencia
trastornos motrices ( movimiento y postura), problemas del lenguaje, del habla
, convulsiones, deterioro de las funciones intelectuales y problemas de
aprendizaje , defectos perceptuales y defectos sensoriales .
ETIOLOGÍA:
·
Factores
hereditarios
·
Hipoxia - Anoxia
·
Hemorragia durante
el embarazo
·
Enfermedades
infecciosas
·
Factor RH
(incompatibilidad sanguínea)
·
Trastornos del
metabolismo durante el embarazo
·
Prematurez
·
Predisposición al
aborto
·
Eclampsia
·
Desnutrición
materna
·
Parto prolongado
·
Hemorragia intracraneal
EPIDEMIOLOGIA:
En México no existen datos claros acerca de la incidencia de
parálisis cerebral. Se presenta en 1.5 a 2.5 casos
por 1,000 Nacimientos vivos.
En reino
Unido existen alrededor de 100 000 personas con parálisis cerebral de las
cuales 40,000 se encuentran por debajo de 15 años de edad.
Las cifras
de incidencia de nacimientos con parálisis cerebral varian en diferentes
estudios desde 1 a 5,9 por mil nacidos vivos, esta diferencia se debe a las
distintas técnicas de hallazgos de casos.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico y tratamiento debe ser
realizado por un equipo interdisciplinario de profesionistas para
precisar el diagnóstico y aumentar los recursos de rehabilitación.
El médico general y /o pediatra se encargara de elaborar una historia
clínica detallada en la cual evaluara al niño para conocer el tipo de parálisis cerebral que tiene el
paciente.
Los psicoterapeutas aplicaran
test psicométricos adecuados a cada caso en particular.
Se evaluara el desarrollo
social del niño, su capacidad de socialización, la integración de su familia y la relación de pareja de sus
padres.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS:
Las características del niño con parálisis
cerebral no son iguales en todo los casos ya que dependen de las estructuras
nerviosas lesionadas, (forma de la lesión).
Las causas de parálisis cerebral pueden aparecer en los períodos
prenatal, perinatal y posnatal. En todos los casos es un sistema nervioso
inmaduro que sufre el ataque y luego continua desarrollándose en presencia de
este daño.
Se pueden hallar seis aspectos principales en el cuadro clínico:
1. Retraso en
el desarrollo de nuevas habilidades esperadas según la edad cronológica del
niño
2. Persistencia
de conducta infantil en todas las funciones, inclusive reacciones reflejas
infantiles.
3. Progreso
lento de una etapa del desarrollo a la siguiente
4. Menor
variedad de habilidades que el niño sin discapacidad
5. Variaciones
en la secuencia normal de habilidades
6. Desempeño
anormal e inusual de habilidades
TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL
·
ESPASTICO
Alrededor
del 75% de los niños con parálisis cerebral presenta espasticidad, la cual se
caracteriza por notable rigidez de movimientos e incapacidad para relajar los músculos,
por lesión de la corteza cerebral que
afecta lis centros motores.
En la
monoplejia solo está afectado un brazo o
una pierna.
Hemiplejia
se encuentra afectado un lado solamente brazo y pierna.
Cuadriplejia
esta afecta los cuatro miembros muestran espasticidad.
·
ATETÓSICO
Presenta
movimientos involuntarios, por lo común movimientos de contorsión de las
extremidades de la cara lengua, gestos, muescas y torpeza al hablar, defectos
de la audición.
·
ATÁXICO
El niño
presenta mal equilibrio corporal y una marcha insegura y dificultades en la coordinación
y control de las manos y de los ojos. La lesión del cerebelo es la causa de
este tipo de parálisis cerebral la cual.es relativamente rara.
·
MIXTO Y OTROS
Casi el
10% presenta un tipo mixto de parálisis
cerebral y un porcentaje reducido, un
tipo especial de tensión muscular con distonía, hipertonía, hipotonía , rigidez
y temblores.
CARACTERISTICAS ESTOMATOLÓGICAS:
Buscando establecer un adecuado manejo del
paciente con parálisis cerebral es de suma importancia que el odontólogo
conozca las manifestaciones y afecciones bucales
y medicas más frecuentes de este tipo de paciente en
particular.
Estos
pacientes presentaran principalmente problemas de higiene bucal y de suma
importancia que los padres o las personas estén como responsables del paciente sean
los que lleven a cabo la limpieza dental diariamente al niño lo que permitirá
eliminar la placa bacteriana y con ello evitar complicaciones como caries
dental, gingivitis, enfermedad periodontal y por consiguiente la perdida de
dientes que terminaran afectando su calidad de vida.
TRATAMIENTO MEDICO:
El tratamiento debe ir enfocado a abarcar las
áreas de prevención, curación y rehabilitación.
Se debe brindar educación a los padres acerca de hábitos limpieza, prevención de accidentes, buenos hábitos de alimentación
Tratamiento
médico, neurológico, ortopédico y de fisioterapia.
Tratamiento
oftalmológico, de audiometría y foniatría ya que estos pacientes presentan
asociados problemas de visión, audición y lenguaje.
TRATAMIENTO
ESTOMATOLÓGICO:
La consulta con el paciente con parálisis cerebral, como con otros pacientes es muy importante. Debe emplearse un tiempo adecuado para relacionarse con el niño y para darle tranquilidad y tener oportunidad de realizar un buen diagnóstico. El trato amistoso, con voz baja y dulce, el acceso delicado va a facilitar la consulta Para atender niños con parálisis cerebral, es importante que el odontólogo evalúe integralmente cada paciente en cuanto a características personales, síntomas y conducta, para luego proceder según lo indique la situación y las necesidades.
Es muy importante contar con una historia clínica completa y
el padre o tutor debe de ser entrevistado antes de iniciar cualquier
tratamiento. Sólo mediante esa comunicación personal pueden obtenerse datos
valiosos acerca de las características físicas y de conductas particulares del
paciente. También puede ser conveniente consultar al médico del paciente con
respecto al estado general de éste.
Cuando se valore al paciente, se
debe considerar el tipo de parálisis cerebral que tiene y el control
que debe ser necesario para el manejo dental.
Además se debe considerar lo
siguiente:
1) Posición de su cabeza y tronco.
2) Si él están en silla de ruedas. Si es así, si usa silla de ruedas eléctrica. Si él la empuja, esto denota más control en las extremidades superiores. Si está atado en la silla de ruedas, si es así, cómo (en las rodillas o en el pecho).
3) Si camina en el consultorio cómo, usa muletas, tiene un apoyo. Cuánto apoyo necesita, cuánto apoyo quiere él.
PRONÓSTICO:
A partir del diagnóstico se elaborara un pronóstico,
para establecer objetivos y metas alcanzables por el niño según su caso en
particular , y evitar crear falas esperanzas y tareas inadecuadas que son
frustrantes para el y sus padres por imposibles, muy difíciles o muy sencillas
de realizar . Los exámenes clínico- educativos deben aplicare periódicamente
para poder observar los avances en el tratamiento , la aparición de nuevos
problemas y en base a esto hacer los ajustes necesarios en los objetivos y
metas a lograr.
COMPLICACIONES:
Estas dependerán del estado de salud
del paciente, ente ellas encontraremos contracturas musculares, impedimento
para mantener la postura, imposibilidad para caminar , así como el difícil manejo
de la conducta.
·
EPILEPSIA
Aproximadamente entre el 25 y 35% de los
niños con parálisis cerebral presentan epilepsia. Es más común en los pacientes
con cuadriplejia y hemiplejia
·
DEFECTOS VISUALES
Una elevada proporción de niños con parálisis
cerebral sufren de defectos visuales
como poca agudeza visual, nistagmo, estrabismo, errores de refracción y
otros defectos oculomotores.
·
PERDIDA DE LA AUDICIÓN
Frecuentemente se encuentra en estos niños un
grado parcial de pérdida auditiva sobre todo en atetósicos en los cuales la
perdida se refiere a sordera para los tonos agudos.
·
DEFECTOS DEL LENGUAJE
Cuando el control de los músculos faciales y
respiratorios de la lengua o los labioses deficiente se producen defectos del
lenguaje.
·
DEFICIT INTELECTUAL
Los niños con disminución física de mayor
grado tienen la inteligencia de menor grado, esto dado el grado de lesión cerebral.
·
RESPIRACIÓN
La respiración puede ser débil y pueden
aparecer anomalías de la caja torácica.
CONCLUSIONES:
Tratándose del paciente con parálisis
cerebral se debe hacer hincapié en un programa preventivo de salud bucal, esto
consistiría en explicar a los padres la importancia del cepillado dental,
enseñándoles a realizar el cepillado dental en el niño con parálisis
cerebral. Aplicaciones periódicas de
fluor, selladores de fosetas y fisuras así como orientación nutricional , evitando
consumir alimentos cariogénicos.
La prevención de las enfermedades orales, es
la forma más conveniente de asegurar una buena salud bucal a todo paciente.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda que los pacientes con parálisis
cerebral lleven un tratamiento multidisciplinario ,
recibiendo ayuda psicológica, así como medica y farmacológica, en cuanto al
tratamiento odontológico se recomienda realizar prevención , es decir realizar
limpiezas bucales cada tres meses y aplicaciones de flúor cada seis meses, de
ser posible se recomienda colocar selladores de fosetas y fisuras ,
siempre y cuando estos no intervengan con la función , además se debe brindar
especial cuidado al periodonto, realizar enjuagues con clorhexidina y adecuada
técnica de cepillado dental para prevenir la enfermedad periodontal.
Bibliografía :
1.
Bowley, Gardner. El niño disminuido.
Editorial Panamericana 2001
2.
Tratamiento de la paralisis Cerebral
y del retraso psicomotor. 5ª Edición Editorial Panamericana 2012
3.
Robaina-Castellanos GR , Riesgo-Rodríguez S, Robaina-Castellanos MS. Definición y clasificación
de la parálisis cerebral: ¿un problema ya resuelto?. REV NEUROL 2007; 45 (2):
110-117
Albert
Einstein
En el siglo
XVII, la sencillez y elegancia con que Isaac Newton había logrado explicar las
leyes que rigen el movimiento de los cuerpos y el de los astros, unificando la
física terrestre y la celeste, deslumbró hasta tal punto a sus contemporáneos
que llegó a considerarse completada la mecánica. A finales del siglo XIX, sin
embargo, era ya insoslayable la relevancia de algunos fenómenos que la física
clásica no podía explicar. Correspondió a Albert Einstein superar tales
carencias con la creación de un nuevo paradigma: la teoría de la relatividad,
punto de partida de la física moderna.
Albert Einstein en 1947
En
tanto que modelo explicativo completamente alejado del sentido común, la
relatividad se cuenta entre aquellos avances que, en los albores del siglo XX,
conducirían al divorcio entre la gente corriente y una ciencia cada vez más
especializada e ininteligible. No obstante, ya en vida del físico o
póstumamente, incluso los más sorprendentes e incomprensibles aspectos de la
relatividad acabarían siendo confirmados. No debe extrañar, pues, que Albert
Einstein sea uno de los personajes más célebres y admirados de la historia de
la ciencia: saber que son ciertas tantas ideas apenas concebibles (por ejemplo,
que la masa de un cuerpo aumenta con la velocidad) no deja más opción que
rendirse a su genialidad.
Un mal estudiante
Albert
Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo
primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias
procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el
padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las
novedades electrotécnicas de la época.
El
pequeño Albert fue un niño quieto y ensimismado, y tuvo un desarrollo
intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber
sido la única persona que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un
adulto normal no se inquieta por los problemas que plantean el espacio y el
tiempo, pues considera que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya
desde su primera infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan
lento que no he empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo
hasta que he sido mayor».
En
1894, las dificultades económicas hicieron que la familia (aumentada desde 1881
con el nacimiento de una hija, Maya) se trasladara a Milán; Einstein permaneció
en Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al
año siguiente. En el otoño de 1896 inició sus estudios superiores en la
Eidgenossische Technische Hochschule de Zúrich, en donde fue alumno del
matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo
cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno.
El
23 de junio de 1902, Albert Einstein empezó a prestar sus servicios en la
Oficina Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta
1909. En 1903 contrajo matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera de
estudios en Zúrich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos
respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron, y Einstein se casó
de nuevo con su prima Elsa.
La relatividad
Durante 1905, publicó cinco trabajos
en los Annalen der Physik: el primero de ellos le valió el
grado de doctor por la Universidad de Zúrich, y los cuatro restantes acabarían
por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia ofrece del universo.
De estos cuatro, el primero proporcionaba una explicación teórica, en términos
estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación
del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada
por cuantos individuales, más tarde denominados fotones. Los dos trabajos
restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad, estableciendo
la equivalencia entre la energía E de una cierta
cantidad de materia y su masa m en términos
de la famosa ecuación E = mc², donde c es la
velocidad de la luz, que se supone constante.
El
esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los
físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus
teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que recibió en 1921, le fue
concedido exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su
interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909 inició su carrera de docente
universitario en Zúrich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zúrich
en 1912 para ser profesor del Politécnico, en donde había realizado sus
estudios.
En
1914 pasó a Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El
estallido de la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia (por
entonces de vacaciones en Suiza), que ya no volvió a reunirse con él. Contra el
sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó
por entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las
doctrinas pacifistas de Romain Rolland.
En el plano científico, su actividad
se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento de la teoría general de
la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad no es una fuerza sino
un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus
previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo;The Times lo presentó como el nuevo Newton y su
fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus conferencias de
divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de viajero de la
tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo.
Hacia una teoría unificadora
Durante
la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación
matemática entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en
avanzar hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física:
descubrir las leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el
comportamiento de todos los objetos del universo, desde las partículas
subatómicas hasta los cuerpos estelares, y agruparlas en una única teoría
"de campo unificado". Tal investigación, que ocupó el resto de su
vida, resultó infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del
resto de la comunidad científica. A partir de 1933, con el acceso de Hitler al
poder, su soledad se vio agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía
alemana y trasladarse a Estados Unidos; Einstein pasó los últimos veinticinco
años de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton (Nueva
Jersey), ciudad en la que murió el 18 de abril de 1955.
Einstein
dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una
ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la
amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del
mundo hubo de acentuarse por la necesidad que sintió de intervenir
dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a instancias de los
físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la posibilidad de que los
alemanes estuvieran en condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al
presidente Roosevelt instándole a emprender un programa de investigación sobre
la energía atómica.
Referencia bibliográfica:
Isaac Newton
(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 -
Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la física clásica, que mantendría
plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton representa la culminación
de la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico. En susPrincipios matemáticos de la
filosofía natural (1687) estableció las tres leyes
fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de
gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los
planetas, logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste.
Hijo póstumo y prematuro, su madre
preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se convenció del
talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de
trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero
asimiló los conocimientos y principios científicos y filosóficos de mediados
del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon, René Descartes y otros.
Tras su graduación en 1665, Isaac
Newton se orientó hacia la investigación en física y matemáticas, con tal
acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino
de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una
cátedra en su universidad (1669). Protagonista fundamental de la «Revolución
científica» de los siglos XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton
siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que
muchos de ellos se conocieron con años de retraso. Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral,
que contribuiría a una profunda renovación de las matemáticas; también formuló
el teorema del binomio (binomio de Newton).
Las aportaciones esenciales de Isaac
Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus primeras investigaciones
giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como
mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza
corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, del
tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios
astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas,
como la termodinámica y la acústica.
La mecánica newtoniana
Pero su lugar en la historia de la
ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su obra más
importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687),
formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la primera
ley de Newton o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en
reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza;
la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración
que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por
su masa; y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre
un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.
De estas tres leyes dedujo una
cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le
fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió
que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente
proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto
de ese cociente por una constante G; al extender
ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley
de gravitación universal.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/newton.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario