jueves, 24 de septiembre de 2015

"ALTERACIONES DEL LENGUAJE" Ana Graciela Pérez



MÓDULO: SEMINARIO MONOGRÁFICO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL.
NOMBRE DE LA ALUMNA: Ana Graciela Pérez Vázquez
PROFR: C.D ESP. JOSÉ LUIS URIBE PIÑA

ALTERACIÓN DEL LENGUAJE
INTRODUCCIÓN
El lenguaje es una función superior de nuestro cerebro. Es, por tanto, una adquisición específica de la especie humana, siendo su expresión más habitual el lenguaje oral, aunque éste no es la única forma de manifestarse.

Según la teoría de Noam Chomsky, existe una gramática universal que forma parte del patrimonio genético de los seres humanos. Es decir, los seres humanos venimos al mundo dotados con una capacidad innata, codificada en nuestros genes y que constituyen un patrón lingüístico básico y universal. Se trata de la base sobre la que se construye y amolda cualquier lengua.
Esta capacidad singular es propia de la especie humana y el uso corriente del lenguaje evidencia las enormes posibilidades del potencial creativo de la humanidad.
DEFINICIÓN
El lenguaje es un sistema complejo, estructurado y simbólico que comprende diferentes subsistemas. Así contiene un sistema de sonidos o fonología; reglas para la formación de palabras, o morfología; un sistema de vocabulario y significado, léxico y semántica, respectivamente; normas para la formación de oraciones o sintaxis; y reglas sobre cómo utilizar el lenguaje adecuadamente en contextos sociales, o pragmática.
Cuando el desarrollo del lenguaje no sigue el patrón previsto, o se producen déficits significativos en cualquiera de los subsistemas anteriores, podemos encontrarnos delante un trastorno del lenguaje.
Los trastornos del lenguaje representan un conjunto de problemas que son aún poco comprendidos, poco diagnosticados y suelen inducir a confusión dado que no existe una conceptualización de los mismos aceptada unánimemente.
Además un mismo trastorno puede recibir diferentes nombres y suelen confundirse los problemas del lenguaje con los del habla. También cabe destacar que en los entornos escolares, debido quizás a un desconocimiento en profundidad del tema se tiende a atribuir a los niños con estos trastornos etiquetas como: “no se esfuerza en hablar”, “quiere llamar la atención”, “puede hacer más si se esfuerza…”
DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE
a) Etapa prelingüística (del primer mes hasta el año)
En esta primera etapa ya se adquieren formas de comunicación temprana como el llanto, la sonrisa o las vocalizaciones que intercambian con el adulto, adquiriendo éstas significado en la interpretación que el adulto da a tales manifestaciones.
Antes de los 6 meses ya da muestras de una audición selectiva respondiendo a determinados sonidos e ignorando otros.

b) Primeras palabras (entre los 12 y 18 meses)
A esta edad empiezan a surgir las primeras palabras aisladas con intención comunicativa. Estas palabras suelen ir acompañadas todavía por gestos y entonaciones que amplían su capacidad para expresar intenciones y pensamientos en una sola emisión.
Es en esta etapa donde se produce lo que Piaget denominó “lenguaje egocéntrico” ya que el niño dirige sus emisiones en voz alta hacia sí mismo.

c) Combinación de dos palabras (18 a 24 meses)
Las palabras sueltas de la etapa anterior empiezan a combinarse. Normalmente esto sucede cuando su vocabulario es ya de unas 50 palabras aproximadamente. La comprensión del lenguaje aumenta si bien suele repetir partes de las emisiones de los adultos (ecolalias).

d) Etapa de la frase simple (2 a 3 años)
En este período se empiezan a construir las primeras oraciones de 2 o 3 palabras a los que se van incorporando determinados morfemas o inflexiones. Es el inicio de la conversación real, disminuyendo el lenguaje dirigido a sí mismo y asumiendo el aprendizaje de las normas que rigen la comunicación social del lenguaje.

e) Desarrollo gramatical (3 a 4 años)
Es una etapa de grandes avances en la evolución del lenguaje, especialmente en el dominio de la gramática con oraciones cada vez más complejas. Aproximadamente aparecen 1.000 palabras nuevas en el vocabulario. También se adquiere conceptos espaciales y temporales, comenzando a describir hechos presentes, pasados y futuros.

f) Desarrollo posterior (a partir de los 4 años)
Ahora el sistema lingüístico se va perfeccionando y se cometen menos errores gramaticales. Aumenta considerablemente su capacidad para comprender los sentidos figurados, distanciándose del significado literal. Su lenguaje va madurando y adaptándose al interlocutor y al contexto donde se produce.
ETIOLOGÍA
·         CAUSAS ORGÁNICAS:
    Se refieren a una lesión en cualquiera de los sistemas u órganos que intervienen en la expresión y producción del lenguaje.
Se distinguen 4 tipos:
    - Hereditarias: Se heredan de padres a hijos.
    - Congénitas: uso de fármacos, o enfermedades como la rubéola... durante el embarazo.
    - Perinatales: tienen lugar durante el parto, como por ejemplo, las anoxias.
    - Postnatales: se produce después del nacimiento, por ejemplo, una causa sería la prematureidad.


·         CAUSAS DE TIPO FUNCIONAL
    Son debidas a un funcionamiento patológico de los órganos que intervienen en la emisión del lenguaje.
                Un ejemplo sería una disfasia de contenido expresivo.

·         CAUSAS ORGÁNICO- FUNCIONALES
   Aunque la mayoría de las veces, cuando el órgano está afectado también lo está la función, puede ocurrir que sólo esté alterada la función y el órgano no. Esto es lo que se llama disfunción.

·         CAUSAS ENDOCRINAS
    Afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor del niño, pero también pueden afectar a su desarrollo afectivo, al lenguaje y a la personalidad.

·         CAUSAS AMBIENTALES
    Hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y natural del niño y cómo influyen estas en su desarrollo emocional y afectivo.

·         CAUSAS PSICOSOMÁTICAS
 El pensamiento puede ocasionar una expresión oral anómala, y desórdenes en la palabra pueden afectar al pensamiento. Todo ello nubla la capacidad de una buena expresión y comprensión.

CLASIFICACIÓN


A. Trastornos del lenguaje expresivo
- Dispraxia verbal
* Discrepancias de inclusión por sus implicacionesmotoras
- Déficit de programación fonológica

B.
Trastornos del lenguaje expresivo y receptivo
- Agnosia auditivo-verbal
- Déficit fonológico-sintáctico

C. Trastornos del procesamiento de orden superior
- Déficit léxico-sintáctico.
- Déficit semántico-pragmático
* Discrepancias de inclusión por su posible relación con los trastornos del espectro autista.
EPIDEMIOLOGÍA

En niños escolares sin signos de trastornos neurológicos ni genéticos, la prevalencia de trastornos del lenguaje es del 2-3%; la prevalencia de trastornos del habla es del 3-6% [4,5]; por su parte, la prevalencia en edad preescolar es mucho más alta, del 15%. Algunos niños tienen ambos problemas. Los problemas de lenguaje son más frecuentes en niños que en niñas y en aquellos que tienen una historia familiar de retraso de lenguaje o habla, y problemas de lectura.
Los resultados obtenidos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, reportaron a nueve personas con discapacidad del lenguaje por cada 10 000 habitantes en el país, esto es, poco más de 87 mil personas, de las cuales 39.2% residían en el medio rural y en su mayoría eran hombres.


DIAGNÓSTICO

Para realizar un buen diagnóstico, es necesario conocer una serie de aspectos relacionados con la historia del niño:

1. ANAMNESIS
*       Datos personales del niño  
*       Historia del niño (embarazo, parto,…)  
*       Desarrollo ( tipo de alimentación, control de esfínteres, enfermedades...)  
*       Trayectoria escolar  
*       Antecedentes familiares  
*       Actitud de los padres ante el problema y su disposición para colaborar




2. EXAMEN MÉDICO

*       Es importante conocer los informes neurológicos, auditivos y visuales que se le han realizado al niño por los distintos especialistas para detectar posibles  patologías o problemas asociados que pueda tener el niño.

3. EXAMEN PSICOLÓGICO
*       Se le realizarán al niño diferentes pruebas para conocer su cociente intelectual (CI), valorando su personalidad y su comportamiento en diferentes situaciones.
4. EXAMEN DEL LENGUAJE
*       Evaluación de la producción lingüística: reconocimiento y reconstrucción de frases. Concordancia y sentido.  
*        Evaluación de la comprensión lingüística: discriminación de sonidos, dominio del vocabulario, etc.

6. EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

*       La evaluación debe ser un proceso dinámico y de carácter multidimensional con el objetivo de conocer el grado de adquisición de las habilidades lingüísticas o el nivel de producción-comprensión del lenguaje de un individuo a fin de establecer unas estrategias de intervención lo más reales y ajustadas a las necesidades de los sujetos.
         
*        Hay una serie de variables extralingüísticas (sociales, afectivas, culturales...) que también deben ser tenidas en cuenta a la hora de valorar un problema, ya que cualquier trastorno del lenguaje no existe nunca de forma aislada, sino en relación con el desarrollo psicológico.


Se considera población de alto riesgo:

a) Quienes presentan afecciones orgánicas, neurológicas o físicas evidentes, que por lo general impiden o atrasan el desarrollo de actividades del lenguaje.
b) Los niños que presentan problemas de salud o accidentes no       necesariamente traumáticos, como la anoxia.

*       También, se deben tener cuenta diversos aspectos que componen el lenguaje para realizar la evaluación, que son:
*       Forma: fonología, morfología y sintaxis.
*       Uso: se refiere al habla espontánea.
*       Contenido: significado o semántica.

*       FORMA
                1.- Evaluación fonológica: se trata de ver la habilidad del niño en la articulación de los fonemas.
                   Dos aspectos fundamentales a tener en cuenta en esta evaluación son
*       la suficiencia respiratoria (capacidad pulmonar, suficiencia nasal y bucal) y
*       la evaluación de la audición (identificar sonidos sin tener presente el objeto, distinguir su intensidad y capacidad para imitar determinados sonidos).

Se pueden utilizar tarjetas con dibujos familiares donde el nombre de estos objetos suponga la articulación de fonemas que deseamos EVALUAR, a través de la repetición que el niño realice de las palabras que les vamos diciendo con los fonemas en las distintas posiciones (anterior, central, posterior), o a través de conversaciones espontáneas, grabando las respuestas para analizarlas posteriormente.


2.- Evaluación de la morfología: se hace hincapié en la estructura interna de la palabra-morfema y a cómo podemos generar palabras nuevas o concordancias entre los distintos elementos de la oración.
3.- Evaluación de la sintaxis: se refiere a cómo organizamos nuestro lenguaje, lo que está muy relacionado con nuestro pensamiento. Para llevar a cabo una evaluación correcta se debe tener en cuenta el uso que el niño hace del género y número, la utilización de los tiempos verbales (presente, pasado y futuro), el uso de posesivos y artículos, etc.

*       USO
   La Evaluación del habla espontánea puede realizarse utilizando desde el diálogo hasta la conversación dirigida: descripción de dibujos, narración de cuentos, charlas sobre situaciones, etc.
*       CONTENIDO
  Hablamos de contenido del lenguaje al referirnos al significado del mismo (aspecto semántico). Lo que se evalúa es cómo el niño pasa de un lenguaje abstracto o general a un lenguaje concreto y específico. Esto es debido a la restricción de significado de una palabra y al empleo de una palabra en varios contextos (polisemia).

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Los niños con un trastorno del lenguaje receptivo tienen dificultad para entender el lenguaje. Ellos pueden tener:
  • Dificultad para entender lo que otras personas han dicho.
  • Problemas para seguir instrucciones que se les dicen.
  • Problemas para organizar sus pensamientos.
Los niños con un trastorno del lenguaje expresivo tienen problemas con el uso del lenguaje para expresar lo que están pensando o necesitan. Estos niños pueden:
  • Tener dificultad para juntar las palabras en oraciones o sus oraciones pueden ser simples y cortas y el orden de las palabras puede estar errado.
  • Tener dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y con frecuencia usar muletillas como "um".
  • Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad.
  • Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar.
  • Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preguntas.
  • Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente.
Debido a sus problemas del lenguaje, estos niños pueden tener dificultad en ambientes sociales. A veces, los trastornos del lenguaje pueden ser parte de la causa de problemas conductuales serios.
CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS

1.       Alteración en la correcta articulación de fonemas.
2.       Alteraciones adaptativas de la deglución.
3.       Maloclusiones.


TRATAMIENTO MÉDICO
La logopedia y la terapia del lenguaje son el mejor método para este tipo de trastorno del lenguaje.
Además, se recomienda la terapia psicológica (psicoterapia, asesoría o terapia conductual cognitiva) debido a la posibilidad de problemas emocionales o de conducta conexos.
BIBLIOGRAFÍA

FÁRMACOS OTOTÓXICOS
Son aquellos medicamentos que tienen en su composición agentes perjudiciales para el oído y que, por tanto, pueden empeorar la audición.
Como con cualquier medicación, consulte siempre a su médico.   
A continuación, puede observar una tabla elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio de Trabajo e Inmigración (2008):


Familia
Fármaco
Afección sobre
Antibióticos aminoglucósidos
Estreptomicina
Dihidroestreptomicina
Capreomicina
Framicetina
Neomicina
Gentamicina
Tobramicina
Amikacina
Netilmicina
Espectinomicina
Kanamicina
Paromomicina
Cóclea y vestíbulo
En algunos casos, nervio auditivo
Antibióticos macrólidos y afines
Eritromicina
Azitromicina
Claritromicina
Clindamicina
Lincomicina
Cóclea
Antibióticos glucopeptídicos
Vancomicina
Teicoplanina
Nervio auditivo y vestíbulo
Otros antibióticos
Minociclina
Clorafenicol
Cefalexina
Teicoplamina
Coclear y/o vestibular
Diuréticos
Furosemida
Bumetanida
Piretanida
Torasemida
Cóclea
Salicilatos
Ácido acetil salicílico
Otros salicilatos
Cóclea
Antimaláricos
Quinina
Cloroquina
Hidroxicloroquina y Primaquina
Pirimetamina
Coclear y/o vestibular
Citostáticos
Bleomicina
Cisplastino
Vincristina
Misonidazol
Carboplatino
Ciclofosfamida
Ifosfamida
Metotrexato
Dactinomicina
Droloxifeno
Coclear y/o vestibular
Bloqueadores Beta
Propanol
Practolol
Coclear
Otros
Desferroxiamina
Dextropropoxifeno
Nortriptilina
Imipramina
Qunidina
Coclear y/o vestibular

FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
El sonido entra al oído por el canal auditivo externo y hace que la membrana del tímpano vibre. Las vibraciones transmiten el sonido en forma de energía mecánica, mediante la acción de palanca de los huesecillos hacia la ventana oval.
Después, esta energía mecánica es trasmitida por los líquidos del oído interno a la cóclea, donde se convierte en energía eléctrica que viaja por el nervio vestíbulo-coclear hacia el sistema nervioso central, donde es analizado e interpretado como sonido en su forma final. Durante este proceso de transmisión, las ondas sonoras encuentran protuberancias cada vez más pequeñas, desde el pabellón auricular hasta la pequeña ventana oval, que resultan en incremento de la amplitud (o volumen) del sonido.
Las ondas sonoras transmitidas por la membrana del tímpano a los huesecillos del oído medio llegan al caracol, que es el órgano encargado de la audición situado en el laberinto u oído interno.
http://rabfis15.uco.es/lvct/tutorial/1/paginas%20proyecto%20def/%284%29%20efectos%20del%20ruido/imagenes/transmision%20del%20sonido.jpg
Esquema de la transmisión del sonido en el órgano auditivo
A-Martillo. B-Yunque. C-Estribo. D-Membrana del tímpano. E-Conducto auditivo externo. Las flechas indican el sentido en que se desplazan los huesecillos
Un huesecillo importante es el estribo, que balancea y establece las vibraciones (ondas) en los líquidos contenidos en el laberinto. Estas ondas líquidas, a su vez, causan el movimiento de la membrana basilar que estimula a las células del órgano de Corti para moverse en forma de onda. Los movimientos de la membrana estabilizan las corrientes eléctricas que estimulan las diversas áreas de la cóclea. Las células ciliadas inician un impulso nervioso que se codifica y transfiere a la corteza auditiva del cerebro, donde se descodifica en la forma de un mensaje sonoro.
     La audición ocurre por dos mecanismos:
- La transmisión de sonidos por el aire en el conducto auditivo externo y medio comprende la conducción aérea,
- y la que ocurre por los huesecillos del oído medio es la conducción ósea.
En personas con audición normal, la conducción aérea es más eficaz; sin embargo, los defectos de la membrana timpánica o la interrupción de la cadena osicular alteran la conducción normal del aire y causan pérdida de la proporción sonido-presión y, por tanto, pérdida de la audición.
 Podemos concluir diciendo que el ruido produce lesiones (trauma sonoro) en principio sólo detectables en registro audiométrico, y si la intensidad y/o tiempo son suficientes, provocará hipoacusia. Esta disminución de la agudeza auditiva comienza de forma silente y no es percibida por la persona hasta que no se alcanzan las frecuencias conversacionales.
El campo auditivo del hombre está entre los 16 y los 20.000 Hz. Por debajo de este rango no se percibe sonido y sí una sensación de empuje y por encima, la vibración entra en el límite de los ultrasonidos, no captables por el hombre pero sí por la mayoría de los animales.
TIPOS DE LLANTO
1.       Llanto obstinado: consiste en llanto fuerte, con gritos, órdenes y amenazas, movimientos de la musculatura gruesa y conducta agresiva tipo pataleta.
2.       Llanto atemorizado: con abundante lágrimas, quejas, vocalización lastimera, solicitudes de llamar a la mamá, movimientos de evitación con la cabeza, manos cubriendo la cara y evitación del contacto visual con el dentista.
3.       Llanto herido de poco volumen: con respiración alterada, manos y extremidades tensas.
4.       Llanto compensador: consiste en una emisión de sonidos que más sirven para neutralizar, o compensar, los ruidos producidos por instrumentos o equipos del operador.

BIBLIOGRAFÍA


No hay comentarios.: