sábado, 19 de septiembre de 2015

Hipoacusia.

Alumna: Brianda González Escalante.

Hipoacusia.


Definición:

La hipoacusia, también conocida como sordera o pérdida auditiva, es la disminución de la agudeza auditiva o de la capacidad del oído para captar el sonido.

Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o superior a 25 dB

La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y entraña dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes.

Epidemiología:

Más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padecen pérdida de audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños)

En México 12.1% de la población total en el año 2010 debilidad auditiva o hipoacusia.

Etiología:


Clasificación de las causas de Hipoacusia.
Congénitas

Adquiridas

Genéticas
Tempranas
Sx de Klippel.Feil
Sx  de Waardenburg
Sx de Apert
Sx de Treacher-Collins
Tardías
Neurofibromatosis
Sx de Alport
Osteogénesis Imperfecta
Neonato prematuro
Neonato de bajo peso

Del Desarrollo
Microtia
Atresia uni o bilateral o ambas
LPH
Alteraciones craneofaciales
Hipoxia
Depresión respiratoria
Hemolisis
Infecciosas
Torch
Sífilis
Infecciosas
Tempranas
Sepsis neonatal
Encefalitis neonatal
Enfermedades Maternas
Toxemia
Infecciones en vías urinarias
Traumáticas
Tempranas
Tiempo de trabajo de parto
Fórceps
Tardías
Traumatismo craneoencefálico
Hipoxia
Anemia
Hemorragias
Circular del cordón
Placenta pequeña
Toxicas
Hiperbilirrubinemia
Ototóxicos
Tóxicas
Alcoholismo
Tabaquismo
Otras drogas
Irradiaciones
Ototóxicos



Clasificación:


Clasificación de los trastornos auditivos según su grado de pérdida auditiva OMS.
Clase
Decibeles
Normal
Menos de10 a 26
Hipoacusia leve
De 27 a 40
Hipoacusia moderada
De 41 a 55
Hipoacusia severa
De 56 a 71
Hipoacusia muy severa
De 70 a 90
Hipoacusia profunda o sordera
Igual o mayor a 91
                                                                                                                        

Diagnóstico:

En niños que se sospecha hipoacusia se recomienda un interrogatorio clínico dirigido intencionalmente en busca de factores de riesgo como pueden ser eventos quirúrgicos recientes, procesos infecciosos, vasculares, inmunológicos y enfermedades crónicas degenerativas.

También es recomendable realizar una búsqueda dirigida a características de la hipoacusia como el tiempo de evolución e instauración de la misma; la exploración del paciente debe incluir:
  • ·         Otoscopia
  • ·         Diapasones
  • ·         Audiometría
  • ·         Títulos antivirales
  • ·         IRM de cráneo
  • ·         Estudios de laboratorio
  • ·         Entre otras más.

El diagnóstico inicial se establece con la audiometría, sin embargo es necesario realizar  todo el protocolo de estudios. El diagnostico final se realiza después de los 30 días iniciales y se requiere estudio otoneurologico.

Manifestaciones Clínicas:

Un niño sordo no se desarrolla de la misma manera que un niño “normal” debido a la incapacidad para comunicarse con otras personas, por lo que son más susceptibles a ser inadaptados y presentar problemas de desarrollo.
En cuanto a los infantes con sordera congénita, algunos autores han observado trastornos importantes de tipo emocional, neurótico y aislamiento profundo. Sin embargo, estas manifestaciones no son las más comunes; lo usual es un retraso en el desarrollo intelectual respecto a niños normales de la misma edad, aunque finalmente adquieren una inteligencia prácticamente normal si los estímulos han sido adecuados.

Manifestaciones Estomatológicas:

Alteraciones en la cavidad bucal relacionadas con la causa de la deficiencia sensitiva (rubeóla, peso bajo al nacer) como:
  • ·         Hipoplasias
  • ·         Desmineralización dental

Existe mayor incidencia en el Bruxismo y traumatismo dental; también  es importante considerar que el nivel de higiene oral es deficiente por lo que existe mayor propensión a:
  • ·         Caries
  • ·         Enfermedad periodontal

Tratamiento Estomatológico:

Se aconseja que en la primera visita al consultorio se les muestren libros, folletos o videos que les ofrezcan imágenes para ilustrar tanto lo que es la consulta dental como para explicar los tratamientos.

El modelado también es muy útil. El niño sordo tiende a imitar conductas que observa, de modo que si ve a otro pequeño que está en consulta y se porta bien, el podrá tener la misma conducta.

El manejo de la cavidad bucal debe de tomar medidas de prevención (controles de placa, aplicaciones de flúor, selladores de fosetas y fisuras).


Bibliografía:


Elias MG, Martínez SBE, De la Teja AE, Canto CD. Manejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia. Rev Mex Odon Clin Tomo II; 26-32  http://www.intramed.net/sitios/mexico/revista_odonto/vol1_pdf_tapas/odonto_8_vol_i_nota8.pdf

Secretaria de Salud, Gobierno Federal de México: Evidencias y recomendaciones de Diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia sensorineural súbita idiopática. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/416_IMSS_10_hipoacusia_sensorineural_idio/EYR_IMSS_416_10.PDF

No hay comentarios.: