HW.
3. PARALISIS CEREBRAL –Amanda Nallely Castro Cruz_
Ø
Parálisis Cerebral
·
Introducción
Parálisis cerebral es una expresión utilizada
comúnmente para designar un grupo de cuadros caracterizados por disfunción
motora secundaria a un daño cerebral no progresivo en las primeras etapas de la
vida.
Las
parálisis cerebrales representan la causa más común de discapacidad infantil.
La gravedad puede variar desde la dependencia total y la inmovilidad hasta la
presencia de habilidades adecuadas para conversar, el autocuidado y caminar,
correr y otras destrezas, aunque con cierto grado de torpeza. En la Actualidad,
muchas personas con parálisis cerebral se pueden beneficiar con la educación de
integración y la educación superior. Las leyes, los avances tecnológicos y un
cambio de actitud en la sociedad favorecen esta igualdad de oportunidades. Baz
y Brown publicaron una revisión de las parálisis cerebrales.
·
Objetivo
Conocer e identificar las características de la Parálisis
Cerebral, para brindar un diagnóstico y tratamiento odontologico adecuado a los
pacientes que presentan este padecimiento.
·
Antecedentes
Actualmente
existe una sensibilización y tolerancia social hacia los problemas que plantean
las minusvalías, que se concreta en realizaciones de diversa índole, detrás de
las que es posible destacar personas como Esquirol, Braille, María Montessori,
Sancte de Sanctis y otros educadores o científicos que lideraron a tantas
personas desconocidas a las que no podemos sustraer el mérito conseguido día a
día, de esa paulatina liberalización asistencial y terapéutica.
Muy
lejos quedaron las insensibilidades, la agresividad de los tristemente famosos
montes Taigeto y Tapeia, en los que griegos y romanos eliminaban a los más
débiles. También la discriminación mendicante, la bufonería y otras oscuras
respuestas de la Edad media. A partir de la obra de Parcelso De Generatione
Stultorum, en 1530, se comienza a dar pasos positivos: Ponce de León, monje
benedictino español, que hace célebre un método para sordomudos, son ejemplo
entre muchos mas que enlazan históricamente con el desarrollo científico
asistencial.
En
tanto a Parálisis Cerebral se puede citar al cirujano Little que, en el siglo
pasado, describe la enfermedad que da su nombre a la diplejía espástica y que
puede considerarse el antecedente histórico inmediato de la definición de
Parálisis Cerebral del Little club de 1959:”Un desorden motor aparecido antes
de los tres años debido a una lesión neurológica no progresiva que interfiere
en el desarrollo del cerebro”.
·
Definición
Parálisis cerebral se puede definir como una “alteración del
movimiento y la postura que resulta por un daño (o lesión) no progresivo y
permanente en un encéfalo inmaduro”.
El daño cerebral determina un desarrollo desorganizado y
retrasado de los mecanismos neurológicos que regulan el control postural, el
equilibrio y el movimiento. Por lo tanto, los músculos activados en estas
condiciones cumplen su función de manera ineficaz e incoordinada. Las personas
afectadas sufren incapacidades específicas, como hipertonicidad o hipo
tonicidad con debilidad, patrones anormales de activación muscular que incluyen
co-contrancciones excesivas. Los movimientos son nulos o aislados y débiles
(control motor selectivo escaso), las posturas son anormales y tienen problemas
con la manipulación.
Además de las incapacidades neuromusculares, la disfunción
motora acarrea problemas musculo esqueléticos. Los pacientes sufren
alteraciones biomecánicas secundarias a la disfunción neuromuscular y a los
problemas musculo esqueléticos, que se suman a este cuadro complejo.
·
Etiología
No se han establecido con certeza las causas de la PC pero hay
pruebas que demuestran que una gran variedad de condiciones contribuyen a su
instalación. Algunas células del cerebro del niño pueden resultar lesiones
antes, durante o después del nacimiento, y la causa más común es la falta de
oxígeno en el cerebro infantil, aunque sea por un breve periodo de tiempo. Entre las causas encontramos los siguientes
factores que pueden ocasionar daño cerebral:
Factores prenatales
|
Factores maternos
|
·
Alteraciones de la coagulación
·
Enfermedades Autoinmunes
·
HTA
·
Infección intrauterina
·
Traumatismos
·
Sustancias tóxicas
·
Disfunción tiroidea
|
Factores de la
placenta
|
§
Trombosis en el lado materno
§
Trombosis en el lado fetal
§
Cambios vasculares crónicos
§
Infección
|
|
Factores fetales
|
o
gestación múltiple
o
retraso en crecimiento intrauterino
o
polihidraminas
o
malformaciones
|
|
Factores Perinatales
|
·
prematuridad y bajo peso
·
fiebre materna durante el parto
·
infección del SNC
·
hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia
·
hemorragia intracraneal
·
encefalopatía hipóxico-isquemica
·
traumatismo
|
|
Factores post
natales
|
o
infección por meningitis, encefalitis
o
traumatismo craneal
o
estatus convulsivo
o
parada cardiorespiratoria
o
intoxicación
o
deshidratación grave
|
·
Epidemiología
Es La prevalencia de PC globalmente se
encuentra aproximadamente entre 2 y 3 por cada 1.000 nacidos vivos, con 1,5 por cada 1.000 en algunos
estudios . De acuerdo con el momento de ocurrencia del daño cerebral, ésta se
clasifica en congénita, cuando la lesión ocurre en las etapas prenatal, natal o
neonatal; y adquirida o posneonatal, cuando el daño al cerebro inmaduro ocurre
después del primer mes de edad]. Las causas prenatales y desconocidas
representan entre el 70- 80% de los casos, y corresponde a la asfixia
intraparto y otras complicaciones del nacimiento entre el 6-8% de las PC
congénitas en países desarrollados, mientras que la PC posneonatal se presenta
con una frecuencia de 10-15% del total de las PCtomatológicas
·
Diagnostico
El diagnóstico de la PC
es básicamente clínico, aunque su confiabilidad es baja, debido a la ausencia
de una prueba definitiva para PC, al desacuerdo inter-examinadores acerca de
los hallazgos clínicos de los pacientes y a los cambios que se producen en los
hallazgos clínicos en un mismo paciente a través del tiempo, condicionados por
el proceso de maduración del sistema nervioso durante la infancia. Esto hace
que la extensión de la disfunción no pueda ser evaluada completamente hasta los
o años de edad, o en ocasiones aún después.
El diagnóstico positivo se
basa en primer lugar en la historia del paciente. Se debe hacer una anamnesis
detallada de los antecedentes patológicos familiares tratando de buscar
antecedentes de enfermedades neurológicas, genéticas, malformativas y heredometabólicas,
lo cual ayuda en el diagnóstico diferencial de la PC con los trastornos
neurológicos progresivos, además de que existen algunas enfermedades familiares
que pueden asociarse con la ocurrencia de PC. Se debe indagar sobre la
presencia de factores de riesgo durante el embarazo, parto y período neonatal.
En las PC posneonatales existe por lo general una causa bien determinada que se
observa en el análisis clínico de cada paciente. Sin embargo, en un número
variable de casos de PC de cualquier tipo, no es posible reconocer un evento
adverso como causa de ella. Las causas de PC, de acuerdo al momento de
ocurrencia de la lesión cerebral El examen físico
del paciente es quizás el elemento que más aporta en el establecimiento del
diagnóstico de PC. El examen neuromotor clásico muestra por lo general una
anormalidad definida en cualquiera de las siguientes áreas:
Tono
muscular: hipertonía o hipotonía, o una combinación de ambas, a nivel de eje o
de miembros.
Movimiento
y postura: puede haber espasticidad o movimientos extrapiramidades
(discinéticos) del tipo coreotetósico o distónico.
Coordinación:
pueden presentarse signos de ataxia.
Reflejos
osteotendinosos: por lo general hay hiperreflexia con clono sostenido o
persistente, particularmente en la forma espástica.
Reflejos del desarrollo
(primitivos y de protección): puede haber ausencia, persistencia anormal u
otras aberraciones de estos.
·
Características Clínicas
Se pueden hallar 6
aspectos principales en el cuadro clínico:
1. Retraso
en el desarrollo de nuevas habilidades esperadas según la edad cronológica del
niño.
2. Persistencia
de conducta infantil en todas las funciones, inclusive reacciones reflejas
infantiles.
3. Progreso
lento de una etapa del desarrollo a la siguiente
4. Menor
variedad de habilidades que en el niño sin discapacidad.
5. Variaciones
en la secuencia normal de habilidades
6. Desempeño
anormal e inusual de habilidades
·
Tratamiento Médico
Ø
Durante la lactancia: Las anormalidades
detectadas en lactantes pueden ser transitorias, pues algunos las superan sin
intervención. Los terapeutas ofrecen actividades placenteras y una variedad de
actividades motoras activas y propias para el desarrollo. El valor de la
intervención temprana radica en proporcionar más experiencias sensoriales y
motoras y diarias del bebé e interaccion con sus padres.
Ø
Tratamiento y manejo en la infancia, la
adolescencia y la adultez. Durante estos cambios en el cuadro clínico, los
programas de tratamiento y manejo deben relacionarse con los ámbitos más
extendidos del individuo, como jardín de infantes , etc. La fisioterapia y la
terapia ocupacional se planifican durante la vida de cada persona con parálisis
cerebral. Incluye terapia con ortesis, cirujanos ortópedicos y otros
especialistas.
Ø
Fisioterapia es la estimulación planificada de
la motricidad, para intentar recuperar no tanto la improbable regeneración del
tejido nervioso afectado.
·
Tratamiento Estomatológico
Se sugiere atender al
paciente es su silla de ruedas, tomar recaudos al traslado y utilizar
aditamentos blandos para control postural, estabilizando la cabeza para lograr
relagacion de troco superior sin recostar demasiado. Evitar estimulos
intraorales con lentitud para no producir refleno faringio, con la utilización
de abrebocas para control del cierre.
1. Historia
clínica medico-odontologica
2. Interconsulta
médica profesional del equipo que asiste al niño.
3. Interdisciplinaria:intervención
temprana en reecducación de funciones
4. Estrategias
especificas de acuerdo a la patología sistémica.
5. Prevención
de endocarditis bacteriana,cuando se requiera.
6. Elección
de modalidad de abordaje odontológico integrando al niño a la situación
odontológica.
7. Prevención
d afecciones bucales en especial de
enfermedad periodontal.
8. Estrategias
preventivas para pacientes de alto riesgo cariogénico y periodontopático.
9. Evaluación
individual de tratamientos de mayor complejidad.
10.
En el tratamiento de niños con transtornos
motores es de gran utilidad adecuar los mangos de los cepillos para que tengan
independencia.
·
Referencias Bibliograficas
Rev Cubana Pediatr v.79
n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007.Hospital Ginecoobstétrico Docente
Provincial de Matanzas «Julio Alfonso Medina»
Isaac Newton
Conocedor de los estudios sobre el movimiento de Galileo y de
las leyes de Kepler sobre las órbitas de los planetas, Newton estableció las
leyes fundamentales de la dinámica (ley de inercia, proporcionalidad de fuerza
y aceleración y principio de acción y reacción) y dedujo de ellas la ley de
gravitación universal. Los hallazgos de Newton deslumbraron a la comunidad
científica: la clarificación y formulación matemática de la relación entre
fuerza y movimiento permitía explicar y predecir tanto la trayectoria de un
flecha como la órbita de Marte, unificando la mecánica terrestre y la celeste.
Con su magistral sistematización de las leyes del movimiento, Newton liquidó el
aristotelismo, imperante durante casi dos mil años, y creó un nuevo paradigma
(la física clásica) que se mantendría vigente hasta principios del siglo XX,
cuando otro genio de su misma magnitud, Albert Einstein, formuló la teoría de
la relatividad.OISAAC NELa revolución
científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y
continuada en el siglo XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra
del científico británico Isaac Newton (1642-1727), a quien no cabe juzgar sino
como uno de los más grandes genios de la historia de la ciencia. Sin olvidar
sus importantes aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la óptica, lo
más brillante de su contribución pertenece al campo de la física, hasta el
punto de que física clásica y física newtoniana son
hoy expresiones sinónimas.
ALBERT EINSTEIN
En el siglo XVII,
la sencillez y elegancia con que Isaac Newton había logrado explicar las leyes
que rigen el movimiento de los cuerpos y el de los astros, unificando la física
terrestre y la celeste, deslumbró hasta tal punto a sus contemporáneos que
llegó a considerarse completada la mecánica. A finales del siglo XIX, sin
embargo, era ya insoslayable la relevancia de algunos fenómenos que la física
clásica no podía explicar. Correspondió a Albert Einstein superar tales
carencias con la creación de un nuevo paradigma: la teoría de la relatividad,
punto de partida de la física moderna.
Albert Einstein en 1947
En tanto que
modelo explicativo completamente alejado del sentido común, la relatividad se
cuenta entre aquellos avances que, en los albores del siglo XX, conducirían al
divorcio entre la gente corriente y una ciencia cada vez más especializada e
ininteligible. No obstante, ya en vida del físico o póstumamente, incluso los
más sorprendentes e incomprensibles aspectos de la relatividad acabarían siendo
confirmados. No debe extrañar, pues, que Albert Einstein sea uno de los
personajes más célebres y admirados de la historia de la ciencia: saber que son
ciertas tantas ideas apenas concebibles (por ejemplo, que la masa de un cuerpo
aumenta con la velocidad) no deja más opción que rendirse a su genialidad.
Un mal
estudiante
Albert Einstein
nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo
primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias
procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el
padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las
novedades electrotécnicas de la época.
El pequeño Albert
fue un niño quieto y ensimismado, y tuvo un desarrollo intelectual lento. El
propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho de haber sido la única persona
que elaborase una teoría como la de la relatividad: «un adulto normal no se
inquieta por los problemas que plantean el espacio y el tiempo, pues considera
que todo lo que hay que saber al respecto lo conoce ya desde su primera
infancia. Yo, por el contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he
empezado a plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido
mayor».
En 1894, las
dificultades económicas hicieron que la familia (aumentada desde 1881 con el
nacimiento de una hija, Maya) se trasladara a Milán; Einstein permaneció en
Munich para terminar sus estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al
año siguiente. En el otoño de 1896 inició sus estudios superiores en la
Eidgenossische Technische Hochschule de Zúrich, en donde fue alumno del
matemático Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo
cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno.
Einstein con Elsa, su segunda esposa
El 23 de junio de
1902, Albert Einstein empezó a prestar sus servicios en la Oficina Confederal
de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta 1909. En 1903 contrajo
matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera de estudios en Zúrich, con quien
tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard, nacidos respectivamente en 1904 y en
1910. En 1919 se divorciaron, y Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa.
La relatividad
Durante 1905,
publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik: el primero de
ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de Zúrich, y los cuatro
restantes acabarían por imponer un cambio radical en la imagen que la ciencia
ofrece del universo. De estos cuatro, el primero proporcionaba una explicación
teórica, en términos estadísticos, del movimiento browniano, y el segundo daba
una interpretación del efecto fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la
luz está integrada por cuantos individuales, más tarde denominados fotones. Los
dos trabajos restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la
relatividad, estableciendo la equivalencia entre la energía E de
una cierta cantidad de materia y su masa m en términos de la
famosa ecuación E = mc², donde c es la velocidad de la luz,
que se supone constante.
El esfuerzo de
Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de los físicos
europeos, pero el reconocimiento público del verdadero alcance de sus teorías
tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que recibió en 1921, le fue
concedido exclusivamente «por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su
interpretación del efecto fotoeléctrico». En 1909 inició su carrera de docente
universitario en Zúrich, pasando luego a Praga y regresando de nuevo a Zúrich
en 1912 para ser profesor del Politécnico, en donde había realizado sus
estudios.
Einstein tocando el violín, una de sus aficiones favoritas (c. 1930)
En 1914 pasó a
Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de la
Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia (por entonces de
vacaciones en Suiza), que ya no volvió a reunirse con él. Contra el sentir
generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se manifestó por
entonces abiertamente antibelicista, influido en sus actitudes por las
doctrinas pacifistas de Romain Rolland.
En el plano
científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el perfeccionamiento
de la teoría general de la relatividad, basada en el postulado de que la gravedad
no es una fuerza sino un campo creado por la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo.
La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse
solar del 29 de mayo; The Times lo presentó como el nuevo
Newton y su fama internacional creció, forzándole a multiplicar sus
conferencias de divulgación por todo el mundo y popularizando su imagen de
viajero de la tercera clase de ferrocarril, con un estuche de violín bajo el
brazo.
Hacia una
teoría unificadora
Durante la siguiente
década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una relación matemática
entre el electromagnetismo y la atracción gravitatoria, empeñado en avanzar
hacia el que, para él, debía ser el objetivo último de la física: descubrir las
leyes comunes que, supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos
los objetos del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos
estelares, y agruparlas en una única teoría "de campo unificado". Tal
investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó infructuosa y acabó por
acarrearle el extrañamiento respecto del resto de la comunidad científica. A
partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio agravada
por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y trasladarse a Estados
Unidos; Einstein pasó los últimos veinticinco años de su vida en el Instituto
de Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey), ciudad en la que murió el
18 de abril de 1955.
Einstein dijo una
vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía
para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no
hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de
acentuarse por la necesidad que sintió de intervenir dramáticamente en la
esfera de lo político. En 1939, a instancias de los físicos Leo Szilard y Paul
Wigner, y convencido de la posibilidad de que los alemanes estuvieran en
condiciones de fabricar una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt
instándole a emprender un programa de investigación sobre la energía atómica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario