miércoles, 2 de septiembre de 2015

Parálisis Cerebral Carmen Cortés Quechol



PARÁLISIS CEREBRAL
Seminario Monográfico de Diagnóstico Integral

Nombre del alumno: María del Carmen Cortés Quechol.

Nombre del profesor: Maestro José Luis Uribe Piña.

INTRODUCCIÓN.

La Discapacidad Motriz (DM) es una condición de vida que afecta el control y movimiento del cuerpo, generando alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación, habla y respiración de las personas que la padecen, limitando su desarrollo personal y social.
Esta discapacidad se presenta cuando existen alteraciones en los músculos, huesos,  articulaciones o medula espinal, así como por alguna afectación del cerebro en el área motriz impactando en la movilidad de la persona.
Es importante mencionar que la DM no implica afectación en el funcionamiento cerebral de la persona que se entienda que la Discapacidad Motriz no es una consideración que afecte el rendimiento intelectual de la persona.
Las dificultades que presenta una persona con Discapacidad Motriz pueden ser muy variadas dependiendo del momento de aparición, los grupos musculares afectados (topografía), el origen y el grado de afectación (ligera, moderada o grave).

OBJETIVO.
Comprender y analizar el término de parálisis cerebral, desde su etiología, antecedentes, diagnóstico, tratamiento médico; haciendo especial énfasis en el plan de tratamiento y manejo odontológico.

ANTECEDENTES.

En el año 1843 el Dr. Willian Little realizó la primera  descripción de la parálisis cerebral en términos médicos; como “un desorden que se presenta en los primeros años de vida, causando espasticidad de los músculos de las piernas en diversos grados, y con menor compromiso de los brazos “.
En 1891, la misma era considerada en general como un problema médico y quirúrgico; era común admitir que la alteración estaba acompañada por un severo retardo mental, y sólo después de 1930 los estudios más precisos demostraron  que, por lo menos, la mitad de estos niños tenía una inteligencia que se hallaba más o menos dentro de los límites normales y que la gran mayoría era capaz de beneficiarse con la capacitación, la terapéutica y la educación.  
Más tarde Sigmund Freud en 1897 describió este problema, como un desorden que se presentaba en el cerebro en desarrollo, debido a dificultades al nacimiento en algunos casos, acompañándose de retardo mental, desordenes visuales y convulsiones. 
El conocimiento de la naturaleza de la parálisis cerebral, sus causas, prevalencia, y las diferentes formas de tratamiento y educación, ha ido en aumento en las últimas décadas.

DEFINICIÓN.

La Parálisis Cerebral es una expresión utilizada comúnmente para designar un grupo de cuadros caracterizados por disfunción motora secundaria a un daño cerebral no progresivo en las primeras etapas de la vida. La gravedad puede variar desde la dependencia total y la inmovilidad hasta la presencia de habilidades adecuadas para conversar, el autocuidado y caminar, correr y otras destrezas, aunque con cierto grado de torpeza.
Se puede definir a la P.C como una “alteración del movimiento y la postura que resulta por un daño (o lesión) no progresivo y permanente en un encéfalo inmaduro”, es importante tomar en cuenta que las personas con P.C difieren mucho una de las otras por que la alteración del desarrollo cerebral puede adoptar diferentes formas, afectando a veces, además del control motor, su inteligencia, visión, audición, lenguaje y el estado emocional.

ETIOLOGÍA

No se han establecido aún con certeza las causas de la P.C; pero hay pruebas que demuestran que una gran variedad de condiciones contribuyen a su instalación.
-          Algunas células del cerebro del niño pueden resultar lesionadas antes, durante o después del nacimiento, y la causa más común es  la falta de oxígeno (anoxia) en el cerebro infantil, aunque sea por un breve período de tiempo.
-          Ictericia del recién nacido, en grado excesivo, como la que se debe a incompatibilidad de grupo sanguíneo (a veces provoca atetosis)
-          Infecciones graves como la meningitis o la encefalitis
-          Lesión cerebral como consecuencia de un grave accidente
-          Son raras las causas hereditarias
En el período prenatal los principales factores son drogas; infecciones, traumatismos, desordenes circulatorios, factores sanguíneos o por irradiación.
En el período perinatal las causas pueden ser: nacimiento prematuro, agentes mecánicos , anoxia o hipoxia.
En el período posnatal los factores pueden ser: desordenes circulatorios; infecciones y por traumatismos.

EPIDEMIOLOGÍA.

Según Nelson (2000,) las Asociaciones Unidas de Parálisis Cerebral estiman que más de 500.000 norteamericanos padecen parálisis cerebral. En la revisión epidemiológica norteamericana, la PC afecta a 1.2- 2.5 de cada 1.000 nacidos vivos, siendo la PC moderada o grave la de mayor prevalencia de 1.23 por cada 1.000 niños de 3 años esperándose cada año 5.000 casos nuevos.
Según Paneth y Col. (1981), citado por DOWNIE (2001), La parálisis cerebral en edad escolar ha sido estimada en 2 por cada 1000 nacidos vivos en las naciones industrializadas.

DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de la PC es fundamentalmente clínico
Diagnóstico de la Parálisis Cerebral
Ø  Historia Clínica (factores de riesgo pre, peri y posnatales)
Ø  Valorar los ítems de desarrollo y la “calidad” de la respuesta
Ø  Observar la actitud y la actividad del niño (prono, supino, sedestación, bipedestación y suspensiones)
Ø  Observar los patrones motores (motricidad fina y amplia)
Ø  Examen del tono muscular (pasivo y activo)
Ø  Examen de los ROT, clonus, signos de Babinski y Rosolimo
Ø  Valoración de los reflejos primarios y de reflejos posturales (enderezamiento cefálico, paracaídas y Landau)
Ø  Signos cardinales de la exploración sugestivos de PC:
-          Retraso motor
-          Patrones anormales de movimientos
-          Persistencia de los reflejos primarios
-          Tono muscular anormal


  Se pueden llevar a cabo exámenes complementarios como: neuroimagen (ecografía transfontanelar, TAC craneal), revisión oftálmica, estudio de la audición, radiografías (de cadera). 
Clasificación topográfica:

Tetraplejía (cuadriplejia)
Diplejía
Hemiplejía
Compromiso total de las cuatro extremidades y del cuerpo. Afecta por igual o con más frecuencia los miembros superiores que los inferiores. Muchos casos son asimétricos (un lado más afectado).
Compromiso de extremidades, con predominio en miembros inferiores. Puede haber asimetría
Compromiso de una mitad del cuerpo
  
Según el tipo se clasifica en: 
Espástica
Atetoide
Atáxica
Hipertonía muscular puede ser espasticidad o rigidez
Movimientos involuntarios: movimientos extraños, sin propósito
Alteraciones del equilibrio, hipotonía.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Abarcan:
-          Músculos que están muy tensos y no se estiran, que incluso se pueden tensionar más con el tiempo.
-          Marcha anormal: brazos metidos hacia los costados, rodillas cruzadas o tocándose, piernas que hacen movimientos de tijeras y caminar sobre los dedos.
-           Articulaciones rígidas y que no se abren por completo (contractura articular)
-          Debilidad muscular o pérdida del movimiento en un grupo de músculos
-          Los síntomas pueden afectar un brazo o la pierna, un lado del cuerpo, ambas piernas o ambos brazos y piernas.
-          Movimientos anormales de las manos, los pies, los brazos o las piernas estando despierto, lo cual empeora durante periodos de estrés
-          Temblores
-          Pérdida de la coordinación
-          Problemas del habla, audición o visión
-          Convulsiones
-          Problemas para deglutir
-          Hipersalivación   

CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS

Maxilares:
-          En forma de V, con gran estrechez
-          Oclusión no balanceada; maloclusiones, mordida abierta, mordida profunda
-          Paladar ojival
Dientes:
-          Hipoplasias (comunes en atetosis)
-          Anodoncia
-          Supernumerarios
-          Manchas verdosas (en antecedentes de ictericia o eritroblastosis fetal)
-          Abrasión de las coranas dentarias por bruxismo con exposición de dentina acompañada de hipercementosis y reducción de la cámara pulpar
-          Fracturas dentarias de incisivos por traumatismos
Disfunción
-          Labios hipotónicos (no se produce el cierre labial)
-          Lengua poco móvil con dificultad para realizar movimientos voluntarios
-          Mandíbula hipermóvil que excede la lateralidad en sus movimientos
-          Alimentación dificultosa debido a los movimientos anormales de los labios, lengua y mandíbula. Reflejos musculares hipertónicos con movimientos masticatorios    
-          También es frecuente la prevalencia de enfermedad periodontal y gingivitis. 

TRATAMIENTO
Es necesario un equipo multidisciplinario (neuropediatra, fisioterapeuta, ortopeda, psicólogo, logopeda, pediatría de atención primaria y la colaboración de otros especialistas), para la valoración y atención integral del niño con PC. Una atención especializada, temprana e intensiva durante los primeros años y un tratamiento de mantenimiento posterior, este debe ser individualizado, en función de la situación en que se encuentra el niño (edad, afectación motriz, capacidades cognitivas, patologías asociadas), teniendo en cuenta el entorno familiar, social, escolar.

PRONÓSTICO

La mayoría de los niños con parálisis cerebral, 85 a 95% de los casos, sobreviven a la edad adulta; la supervivencia está relacionada fundamentalmente con la severidad de la disfunción motora y postural, aunque también influyen el peso al nacimiento y el estado socioeconómico. Si el grado de afectación es leve la supervivencia en adulto es similar a la población general. Sin embargo, la esperanza de vida es substancialmente reducida en los que carecen de habilidades funcionales básicas de la movilidad y de la alimentación (11 años en los más severamente afectados). El índice de mortalidad en estos pacientes también depende de la calidad del cuidado y la causa más común de la muerte es la neumonía por aspiración.
El pronóstico para la función del sistema  motor es difícil de predecir en niños jóvenes excepto en los casos de afectación severa. El pronóstico para caminarse valora en función de la capacidad de mantener el equilibrio, sentarse y la supresión de los reflejos primitivos. Así el pronóstico es pobre en los niños que no alcanzan el equilibrio a los 20 meses, conservan reflejos primitivos y no tienen ninguna reacción postural a los 24 meses o se arrastra aproximadamente a los 5 años.  El pronóstico es bueno en los niños que se sientan a los dos años y se arrastran antes de los 30meses de edad.      

CONCLUSIONES

La Parálisis Cerebral es un trastorno motor de diferente etiología es importante conocer sus características clínicas, su evolución y tratamiento sin dejar de analizar las implicaciones bucodentales que presentan estos pacientes,  para poder ofrecerles un tratamiento multidisciplinario enfocado en la sintomatología específica de cada paciente.

BIBLIOGRAFÍA
-          Levitt, S. Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. 5a edición. Ed: Panamericana, México 2012. PP: 1-11.
-          Bowley/Gardner. El niño disminuido. 3a edición. Ed: Panamericana, México 2002. PP: 13-19.
-          Póo, A. Parálisis cerebral infantil. Asociación Española de Pediatría, 2008. PP: 271-277.
-          Rubens A. El Paciente Especial Discapacitado. Facultad de odontología- UDELAR, 2008. PP: 8-9.
-          Arévalo, G. Fisioterapia en neurología: estrategias de intervención en parálisis cerebral. Redalyc, Núm. 7. Diciembre, 2005. PP: 24-32. 







RETRASO PSICOMOTOR
Cortés Quechol María del Carmen

INTRODUCCIÓN

El desarrollo psicomotor es el proceso continuo y dinámico a lo largo del cual el niño adquiere progresivamente las habilidades que le permitirán una plena interacción con su entorno. Este proceso es:
-          Secuencial: Las distintas  capacidades se adquieren siguiendo un orden y cada una ayuda a que se alcance la siguiente.
-          Progresivo: Va aumentando la complejidad de las funciones que se adquieren
-          Coordinado: Interactúan distintas áreas para alcanzar una determinada habilidad es decir el recién nacido nace con toda la información necesaria para dirigir se desarrollo pero el proceso es largo y delicado. 

OBJETIVO.

Conceptualizar y entender las características propias del retraso psicomotor.

ANTECEDENTES.

El término desarrollo psicomotor (DPM) se atribuye al neuropsiquiatra alemán Carl Wernike (1848-1905), quien lo utilizó para referirse al fenómeno evolutivo de adquisición continua y progresiva de habilidades a lo largo de la infancia.
El retraso psicomotor es uno de los cuadros más frecuentemente detectados en niños pequeños. Narbona y Schlumberger lo definieron como un diagnóstico provisional, en donde los logros del desarrollo de un determinado niño durante sus primero 3 años de vida aparecen con una secuencia lenta para su edad y/o cualitativamente alterada.       

DEFINICIÓN.

Como su nombre lo indica es la adquisición tardía de habilidades motoras, ya sea por una evolución lenta o falta de madurez del sistema nervioso central que condiciona alteraciones fisiológicas que pueden llegar a ser patológicas, si no se proporciona una atención adecuada y oportuna por un médico especializado. 

ETIOLOGÍA.

Son 4 los factores que pueden alterar el desarrollo normal de un niño en los tres primero años de vida cuando aún su sistema nervioso esta inmaduro.
-          Lesión directa sobre el sistema nervioso
-          Afección de alguna otra parte del cuerpo que provoca secundariamente alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso: riesgo biológico
-          Alteraciones genéticas
-          Causas que dependen del medio ambiente y que influyen sobre el crecimiento y desarrollo del sistema nervioso

Riesgo biológico:
-          Peso al nacimiento de 1500 grs o menos
-          Edad gestacional de 32 semanas o menos
-          Asfixia con Apgar menor de 4 a los 5 minutos
Riesgo establecido
-          Hidrocefalia
-          Microcefalia
-          Anormalidades cromosómicas
Riesgo ambiental
-          Social: padre único, adolescentes
-          Drogadicción
-          Alcoholismo materno
-          Ecológico (plomo). 

EPIDEMIOLOGÍA.

Se calcula que el 10%  de la población mexicana sufre de algún tipo o grado de discapacidad y de estos aproximadamente el 3 % son niños. Si se añade los problemas de comportamiento resulta que el  12-16% de los niños padece problemas de desarrollo o de conducta y la prevalencia aumenta hasta el 16,8% si se considera los 15 primero años de edad. Es decir en Norteamérica se diagnostican problemas del desarrollo y/o de comportamiento en 1 de cada 6 niños.  

DIAGNÓSTICO.

Los criterios diagnósticos deben ser basados en una historia médica completa enfatizando en los antecedentes pre, peri y postnatales, así como la exploración física cuidadosa para determinar algunos signos tempranos de alarma y la posibilidad que el niño presente alguna alteración neurológica posterior .
En el retraso Psicomotor naturalmente se requiere que el niño hay alcanzado cierta edad a la cual las manifestaciones tienen lugar. Tal retraso puede estar presente en un niño que nació prematuramente. El retraso en el desarrollo generalmente se  debe sospechar en aquel niño que no realiza alguna actividad para su edad. La inmadurez del sistema nervioso central que afecta el área psicomotriz en forma predominante, limita las experiencias de movimiento y postura, así como el área cognitiva y de lenguaje.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

-          Cambios en la postura y/o tono muscular
-          Inadecuada o falta de reacción al enderezamiento
-          Inadecuada o falta reacción de equilibrio
-          Persistencia o postura de patrón tónico la cual impide coordinación del movimiento
-          Alteraciones o falta de integración perceptual (visual, auditiva, táctil y cenestésica)
-          Mirada distraída, no fija la mirada
-          No localizan la fuente sonora.

CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS

-          Dificultad para succionar
-          Dificultad en la masticación

TRATAMIENTO

Va encaminado principalmente a la estimulación temprana o precoz esta se refiere a técnicas educativas y/o de rehabilitación que se aplican durante los tres primero años de vida a todos aquellos niños que por sus características específicas necesiten de un tratamiento o intervención precoz con el fin de evitar que se desarrollen deficiencias. También se puede establecer fisioterapia y  terapia de lenguaje.

PRONÓSTICO

El pronóstico se encuentra en función de una detección a tiempo del retraso psicomotor, apoyándose en un especialista que determine el diagnóstico y tratamiento oportuno para el paciente. Sin duda también es un factor importante el apoyo de la familia y el nivel socioeconómico de la misma.

CONCLUSIONES

El retraso psicomotor como su nombre lo indica es la adquisición tardía de habilidades motoras, ya sea por una evolución lenta o falta de madurez del sistema nervioso central, es importante conocer primero las características normales del desarrollo para poder inferir oportunamente cuando se presente alguna anomalía en este.  La detección temprana y oportuna de este padecimiento sin duda repercutirá en el pronóstico del paciente, es por ello que es importante estar alerta de cualquier cambio en el proceso de desarrollo de los niños.

BIBLIOGRAFÍA

-          El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patológico. Ciencia y salud Colectiva, Vol. 18, núm. 10, Octubre, 2013, PP: 2977-2984. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.
-          Juan Narbona, Retraso Psicomotor, asociación española de pediatría, 2008. Pp: 151-156. Disponible en www.aeped.es/protocolos/

Biografías

Isaac Newton (1642-1727)
Matemático y físico inglés, nació en Whoolstorpe (Linsolnshire) el 25 de diciembre de 1642 y murió a los 85 años de edad en Kensington, el 20 de marzo de 1727. A los 12 años fue enviado a estudiar a la escuela de Grantham. Allí permaneció 3 años y tan sólo se distinguió en las matemáticas y en la mecánica. En 1661 fue admitido en el Trinity Collage de Cambridge. En sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste.
Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una cátedra en su universidad (1669). Protagonista fundamental de la «Revolución científica» de los siglos XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se conocieron con años de retraso.

Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una profunda renovación de las matemáticas; también formuló el teorema del binomio (binomio de Newton). Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de reflector, más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703). También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica.

En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural(1687), formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la primera ley de Newton o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido contrario.
De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.


Albert Einstein.
(Ulm, Alemania, 1879 - Princeton, 1955) Científico estadounidense de origen alemán.
En 1880 su familia se trasladó a Munich y luego (1894-96) a Milán. Frecuentó un instituto muniqués, prosiguió sus estudios en Italia y finalmente se matriculó en la Escuela Politécnica de Zúrich (1896-1901). Obtenida la ciudadanía suiza (1901), encontró un empleo en el Departamento de Patentes; aquel mismo año contrajo matrimonio.  En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y por Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc².
 Ese año publicó otros trabajos que sentarían bases para la física estadística y la mecánica cuántica. En 1915 presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. 
Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física. Ante el ascenso del nazismo, el científico abandonó Alemania hacia diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde impartió docencia en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Se nacionalizó estadounidense en 1940.

Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica», abogó por el federalismo mundial, el internacionalismo, el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.  Fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el más preeminente científico por la revista Time.




No hay comentarios.: