SORDERA
Seminario
Monográfico de Diagnóstico Integral
ALUMNA: Andrea Gutiérrez
Nolasco
PROFESOR: José Luis Uribe Piña
DEFINICIÓN
Se define
por pérdida de audición cuando no se es capaz de oír tan bien como una persona
cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos
oídos es igual o superior a 25 dB. La pérdida de audición puede ser leve, moderada,
grave o profunda. Afecta a uno o ambos oídos y entraña dificultades para oír
una conversación o sonidos fuertes.
Las
personas ‘duras de oído’ son personas cuya pérdida de audición es entre leve y
grave. Por lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como
ayuda audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos, así como los
subtítulos. Para las personas con una pérdida de audición más acusada pueden
ser útiles los implantes cocleares.
Las
personas ‘sordas’ suelen padecer una pérdida de audición profunda, lo que
significa que oyen muy poco o nada. A menudo se comunican mediante el lenguaje
de signos.
ETIOLOGÍA
Las
causas de pérdida de audición y sordera se pueden dividir en congénitas y
adquiridas.
Causas congénitas
Las
causas congénitas pueden determinar la pérdida de audición en el momento del
nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede obedecer a factores
hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo y el
parto, entre ellas:
- rubéola materna, sífilis u
otras infecciones durante el embarazo;
- bajo peso al nacer;
- asfixia del parto (falta de
oxígeno en el momento del parto)
- uso inadecuado de ciertos
medicamentos como aminoglucósidos, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos
y diuréticos;
- ictericia grave durante el
período neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido.
Causas adquiridas
Las
causas adquiridas pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad.
- algunas enfermedades
infecciosas, por ejemplo la meningitis, el sarampión y la parotiditis;
- la infección crónica del
oído;
- la presencia de líquido en
el oído (otitis media);
- el uso de algunos
medicamentos, como antibióticos y antipalúdicos;
- los traumatismos
craneoencefálicos o de los oídos;
- la exposición al ruido
excesivo, por ejemplo en entornos laborales en los que se trabaja con
maquinaria ruidosa o se producen explosiones, así como durante actividades
recreativas en bares, discotecas, conciertos y acontecimientos deportivos,
o durante el uso de aparatos de audio personales;
- el envejecimiento, en
concreto la degeneración de las células sensoriales;
- la obstrucción del conducto
auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños.
En los
niños, la otitis media crónica es la principal causa de pérdida de audición.
EPIDEMIOLOGÍA
Más del
5% de la población mundial (360 millones de personas) padece pérdida de
audición discapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños). Por
pérdida de audición discapacitante se entiende una pérdida de audición superior
a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el
oído con mejor audición en los niños. La mayoría de las personas con pérdida de
audición discapacitante vive en países de ingresos bajos y medianos.
Aproximadamente
una tercera parte de las personas mayores de 65 años padece pérdida de audición
discapacitante. La máxima prevalencia en ese grupo de edad se registra en Asia
meridional, Asia-Pacífico y el África subsahariana.
DIAGNÓSTICO
La detección e intervención tempranas son
fundamentales para minimizar las consecuencias de la pérdida de audición, en el
desarrollo y el rendimiento escolar del niño. En los lactantes y niños pequeños
con pérdida de audición, la detección y el tratamiento tempranos en el marco de
programas de detección auditiva neonatal pueden mejorar los resultados
lingüísticos y escolares del niño. Los niños sordos deberían tener la
oportunidad de aprender el lenguaje de los signos junto con sus familias.
La detección de las enfermedades del oído y la
pérdida de audición en los ámbitos preescolar, escolar y profesional también es
una herramienta eficaz para identificar y tratar la pérdida de audición en una
etapa temprana.
Procedimiento técnico:
1ª Fase: Tamizaje, se realiza en la maternidad donde el niño nace, antes
del alta hospitalaria, mediante un estudio simple, incruento y no invasivo
denominado Otoemisiones Acústicas (OEA) o mediante Potenciales Evocados
Auditivos de Screening.
Si
bien las OEAs pueden dar fallos por acumulación de líquido meconial o untus en
el conducto auditivo externo –factores que pueden estar presentes en las primeras
horas de vida–, constituyen el método más recomendado. Si se postergara la
evaluación para luego del alta, se perdería la oportunidad de hacer el control
neonatal universal y obligatorio
2ª
Fase: Diagnóstico
Potenciales
Auditivos Evocados de Screening (ABR/PEAT)
Los
potenciales evocados auditivos son el resultado de un algoritmo matemático que
detecta las características del pasaje del estímulo acústico a lo largo de la
vía auditiva en el tronco cerebral. Permite detectar la existencia de distintas
ondas que representan las diferentes estaciones neuronales de la vía auditiva en
su pasaje por el tronco cerebral (ondas I-II-III-IV y V).
La
utilización clínica de los ABR/PEAT en audiología es diversa. En el caso de su
uso en el Screening neonatal, determina la existencia de la Onda V (cuya presencia
continúa hasta intensidades cercanas al umbral auditivo) con un tono click, a
una intensidad de 35 dB.
Metodología
de examen con ABR/PEAT
Se
colocan tres electrodos: uno, en la zona media de la frente; uno, en la
apófisis mastoides de cada oído; uno adicional, lateral a la zona media frontal
del bebé; y los auriculares de inserción en los conductos auditivos, con el
objeto de enviar el estímulo sonoro El niño debe estar dormido para la
efectividad del examen. Algunos niños requerirán sedación. Un procesador
analiza las respuestas y determina el resultado, que será PASA si la Onda V se
visualiza a 35 dB y NO PASA si no se visualiza. Los resultados serán
informados.
CLASIFICACIÓN
La
clasificación realizada por la O.M.S. dice que hay:
• Deficiencia auditiva ligera: 26-40 dB
• Deficiencia moderada: 41-55 dB
• Deficiencia moderadamente grave: 56-70 dB
• Deficiencia grave: 71-91 dB
• Deficiencia auditiva profunda: más de 91 dB
• Pérdida
total de audición.
El
BIAP, muestra la estrecha relación entre audición y lenguaje y como aumentan
las dificultades de este último a medida que aumenta la pérdida auditiva:
1.
Audición
normal o sensiblemente normal.
Umbral
inferior a 20 dB: No existen dificultades en la percepción del habla, si puede
haber alguna en la articulación de palabras.
2.
Deficiencia
auditiva ligera o leve.
Umbral
entre 20-40dB: La voz débil o lejana no se oye. Puede confundirse con falta de
atención. La respuesta educativa necesita de una prótesis auditiva y el apoyo
articulatorio del lenguaje.
3.
Deficiencia
auditiva media.
Umbral
entre 40-70 dB: Es necesaria intensidad de la voz para percibir las palabras.
Existen retardos del lenguaje y dificultades articulatorias. Necesitará de
prótesis, entrenamiento auditivo (recepción discriminatoria) y apoyo
articulatorio.
4.
Deficiencia
auditiva severa.
Umbral
entre 70-90dB: Sólo se percibe la voz muy fuerte. Es prácticamente imposible
adquirir el lenguaje oral de manera espontánea.
Se
necesita ayuda especializada para desarrollar un lenguaje estructurado.
5.
Deficiencia
auditiva profunda.
Umbral
superior a los 90 dB: Existe gran dificultad para percibir el lenguaje oral por
vía auditiva. Sin un tratamiento adecuado estos niños son mudos, sólo perciben
ruidos muy intensos y generalmente a través del sentido vibrotáctil.
6.
Cofosis
Pérdida
total de audición: Son sorderas muy excepcionales.
CARACTERÍSTICAS SISTÉMICAS
Sordera
conductista o de transmisión:
La
zona lesionada se sitúa en el iodo externo o en el oído medio.
Impide
o dificulta la transmisión de las ondas hacia el oído interno. Suele ser debido
a otitis, malformaciones o ausencia del pabellón auditivo.
El
trastorno en el oído medio, a su vez, suele ser producido por traumatismos que provocan
la perforación del tímpano o por alteraciones en la cadena de huesecillos. La malformación
genética también puede producir este tipo de sordera.
No
son normalmente graves ni duraderas, y pueden ser tratadas médica o quirúrgicamente.
Produce alternación de la cantidad de audición pero no en la calidad.
Sordera
neurosensorial o de percepción:
El
área dañada se sitúa en el oído interno o en la vía auditiva hacia el cerebro.
Su
origen puede ser genético, producido por intoxicación (medicamentos), por infección
(meningitis) o por alteraciones vasculares y de los líquidos linfáticos del
oído interno.
Este
tipo de sordera no solo afecta a la cantidad de audición sino también a la calidad
de la misma.
No
solo se oye menos sino que también lo que se oye, gracias a los posibles restos
auditivos de que dispone en niño, esta distorsionado porque se pierde la
audición en determinadas bandas de frecuencias y no en otras.
Suelen
ser permanentes y hasta hace poco tiempo no era posible la intervención quirúrgica
que permitiera restablecer la zona dañada y recuperar la audición (implante coclear).
Sordera
mixta:
Se
produce cuando las áreas dañadas son tanto del oído interno o la vía auditiva como
el canal auditivo externo o medio.
Su
origen puede ser debido a una de las causas propias de la sordera
neurosensorial o a una afluencia de causas propias de cada tipo de sordera. El
tratamiento de la sordera mixta se deriva de cada uno de los dos tipos que engloba:
La
sordera conductiva puede abordarse de forma médica para intentar recuperas el funcionamiento
del oído externo o medio, sin embargo la presencia de la sordera neurosensorial
limitará las posibilidades de recuperación y exigirá un enfoque más educativo.
CARACTERÍSTICAS
ESTOMATOLÓGICAS
El
paciente sordo presenta alteraciones en la cavidad bucal, como hipoplasias y
desmineralización dental, ambas relacionadas con la causa de la deficiencia
sensitiva, por ejemplo, la rubeola, diabetes, peso extremadamente bajo al nacer
o neonato prematuro. Existe una mayor incidencia de bruxismo, sobre todo cuando
se une a otra discapacidad (sordo-ciego); en muchos casos este hábito parafuncional
aparece durante los momentos de vigilia en los periodos de inactividad para
suplir el vacío sensorial secundario a las incapacidades.
TRATAMIENTO MÉDICO
La prevención primaria puede evitar la mitad de los
casos de pérdida de audición. Algunas estrategias de prevención sencillas
consisten en:
- vacunar
a los niños contra las enfermedades de la infancia, en particular el
sarampión, la meningitis, la rubéola y la parotiditis;
- administrar
la vacuna contra la rubéola a las adolescentes y las mujeres en edad
fecunda, antes de que queden embarazadas;
- efectuar
pruebas para detectar y tratar la sífilis y otras infecciones en las
embarazadas;
- mejorar
la atención prenatal y perinatal, en particular mediante la promoción de
los partos sin riesgos;
- seguir
unas prácticas correctas de atención otológica;
- en
los niños, realizar pruebas de detección de la otitis media y llevar a
cabo las intervenciones médicas o quirúrgicas que convengan;
- evitar
el uso de algunos medicamentos que puedan ser nocivos para la audición, a
menos que sea prescrito y supervisado por un médico;
- remitir
al servicio pertinente a los bebés que presentan riesgos altos (por
ejemplo, los que tienen antecedentes familiares de sordera, los que han
nacido con bajo peso o han sufrido asfixia del parto, ictericia o
meningitis) a fin de someterlos a una evaluación y diagnóstico tempranos y
dispensarles el tratamiento adecuado, según proceda, y
- reducir
la exposición a ruidos fuertes (tanto en el trabajo como en las
actividades recreativas) mediante la sensibilización de la población sobre
los riesgos que acarrean; promulgar y aplicar legislación apropiada; y
fomentar la utilización de dispositivos de protección personal como los
tapones para oídos y los audífonos y auriculares que amortiguan el ruido
ambiental.
La situación de las personas que
padecen pérdida de audición puede mejorar con la utilización audífonos,
implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda auditiva La logoterapia, la
reeducación auditiva y otros servicios conexos también pueden ser beneficiosos.
Sin embargo, la producción mundial de audífonos satisface menos del 10% de las
necesidades mundiales y del 3% en los países en desarrollo. En entornos de
ingresos bajos, la falta de baterías y de servicios de ajuste y mantenimiento
de los audífonos es también un obstáculo importante. En todo el mundo, muchas
personas que sufren pérdida de audición se beneficiarían del acceso a audífonos
e implantes cocleares asequibles y adecuadamente adaptados, así como a
servicios de seguimiento.
Las personas que padecen pérdida
de audición pueden aprender a comunicarse mediante la lectura de los labios,
los textos escritos o impresos y el lenguaje de signos. La enseñanza del
lenguaje de signos beneficiará a los niños con pérdida de audición, y los
subtítulos y la interpretación al lenguaje de signos en la televisión
facilitarán el acceso a la información.
El reconocimiento oficial de los
lenguajes de signos nacionales y el aumento del número de intérpretes de esos
lenguajes es importante para mejorar el acceso a los servicios de lenguaje de
signos. Las leyes de derechos humanos y otras medidas de protección pueden
contribuir a velar por la mejor integración social de las personas con pérdida
de audición.
TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO
Actividades preventivas:
·
Preservar la higiene oral
·
Enseñar técnica de cepillado
·
Suplementos de fluor
·
Ajustar el audífono
·
Que se encuentre presente un interprete
·
Emplear un lenguaje corporal y expresión facial
tranquilizadores
·
Hablar despacio
BIBLIOGRAFÍA
Madrigal EG, Martínez Sandoval
BE. Manejo estomatológico del niño sordo o con hipoacusia. Rev. Mex.
Odontología Clínica. Tomo II. Pag. 26 – 32.
Melero RS, Cortés CF.
Deficiencias sensoriales auditivas. Bases pedagógicas de la educación especial.
Pag. 2 – 47.
FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN
Estructura del ojo.
El ojo es un órgano casi esférico con
varias capas concéntricas.
De fuera a dentro se distinguen:
* Cornea: Capa transparente.
* Esclerótica: Tejido conjuntivo blanco.
* Coroides: Pigmentada y fuertemente
vascularizada. En su parte anterior contiene el iris (músculo circular que
forma la pupila).
* Cristalino. Es la lente del ojo. Mantiene
su posición por las fibras de la zónula o ligamentos suspensorios y el músculo
ciliar.
* Retina. Contiene a los fotorreceptores y
cuatro tipos neuronales:
- Neuronas bipolares.
- Neuronas ganglionares.
- Neuronas horizontales.
- Neuronas amacrinas.
El espacio entre la córnea y el iris se
denomina cámara anterior y está ocupada por el humor acuoso. El espacio entre
la parte posterior del cristalino y la retina está ocupado por el humor vítreo.
Retina.
Fisiológicamente se divide en:
* Epitelio pigmentado.
* Capa de fotorreceptores: Se distinguen
dos tipos de fotorreceptores:
Bastones: son los responsables de la
visión nocturna o escotópica.
Alargados y cilíndricos. Su densidad es de
125 millones/ojo.
Conos: Son los responsables de la visión
diurna o fotópica. Pequeños y ligeramente cónicos. Su densidad es de 5.5
millones/ojo.
* Red neuronal.
* Células ganglionares.
Mecanismo de formación de las imágenes.
Los rayos luminosos son refractados cuando
atraviesan medios de diferente densidad.
En la refracción de la luz se distinguen:
* Foco principal: Punto donde convergen
los rayos refractados.
* Eje principal: Línea que pasa por los
centros de curvatura de la lente.
En ella se localiza el foco principal.
* Distancia focal principal: Es la
distancia entre la lente y el foco principal.
Los rayos procedentes de objetos situados
a más de 6 metros se denominan rayos paralelos y los procedentes de objetos
situados a menos de 6 metros se denominan rayos divergentes y son enfocados a
una mayor distancia focal.
La distancia focal también depende del
grado de curvatura de la lente.
Acomodación del cristalino.
El cristalino presenta una estructura
maleable y además es elástico. La posición del cristalino se mantiene por el
sistema de los ligamentos suspensorios/músculo ciliar:
* Cuando el músculo ciliar se relaja, el
cristalino adopta una forma aplanada:
* Los rayos paralelos (+de 6 metros) se
enfocan correctamente.
* Los rayos divergentes (-de 6 metros) no
se enfocan.
* Cuando el músculo ciliar se contrae, los
ligamentos suspensorios se relajan, el cristalino adopta una forma más convexa:
* Los rayos divergentes se enfocan
correctamente.
Fisiología de la visión.
Cuando un fotón de luz incide sobre los
pigmentos fotosensibles se produce un cambio en su estructura que provoca la activación
de diferentes sistemas enzimáticos que provocan la transmisión de la señal por
medio de los nervios ópticos.
En oscuridad:
* Existe una corriente catiónica
inespecífica (Na+, Ca2+, Mg2+) en el segmento externo que mantiene a la
célula parcialmente despolarizada (-40 mV).
* En el segmento interno abundan los
canales no activables de K+ (salida de K+) y también actúa la ATPasa Na+/K+.
Con luz:
* Los canales del segmento externo se
cierran
* La corriente de salida hiperpolariza a
la célula (-70 mV)
* Liberación de neurotransmisor
* Potenciales de acción en las células
ganglionares (nervio óptico)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario