CRISIS
CONVULSIVAS
Seminario
Monográfico de Diagnóstico Integral
ALUMNA: Andrea Gutiérrez
Nolasco
PROFESOR: José Luis Uribe Piña
1) Crisis convulsivas
DEFINICIÓN
Las crisis convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales que
tienen manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se
asociación a trastornos clínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que
se presentan de manera no provocada. Representa un evento de inicio brusco,
generalmente autolimitado, caracterizado por una actividad muscular excesiva,
pudiendo ser clónica (contracción muscular intermitente y rítmica), tónica
(contracción muscular sostenida) o mioclónica (contracción arritmica de un
grupo muscular).
Antecedentes
familiares (enfermedades neurológicas, síndromes, enfermedades epilépticas).
Antecedentes
personales:
·
Patología
perinatal (trauma obstétrico, encefalopatía, hipoxico-isquemica neonatal,
convulsiones neonatales)
·
Desarrollo
psicomotor
·
Evolución
escolar y vida académica
·
Consumo
de alcohol o drogas
·
Convulsiones
febriles
·
Infecciones
neuromeníngeas
·
Traumatismos
craneoencefálicos
·
Enfermedades
sistémicas
En México el número
aproximado de personas que sufren alguna de las formas de crisis epilépticas es
de 1.5 a 2 millones de habitantes. De esta población hasta el 76% tienen un
inicio en la infancia.
En general se acepta que el 5%
de la población tendrá una crisis convulsiva a lo largo de su vida.
Hay dos clases de crisis: crisis aisladas, que
ocurren una sola vez, y crisis repetitivas, como las de la epilepsia. Los
ataques epilépticos ocurren más de una vez, y a lo largo del tiempo. Tanto en
la epilepsia como en los casos aislados, las crisis pueden tener diferentes
síntomas o características según dónde se inicien y cómo se distribuyan en el
cerebro las descargas eléctricas. Estas crisis pueden ser parciales o
generalizadas.
a)
Crisis
generalizadas: afectan a las células nerviosas de toda la corteza cerebral (la
parte exterior del cerebro) o de todo el cerebro. Las crisis generalizadas
suelen ser hereditarias, es decir que se dan en las familias. También pueden
ser causadas por desequilibrios en el funcionamiento del hígado o los riñones,
o en las concentraciones de azúcar en la sangre.
Las crisis generalizadas más comunes son:
– La llamada tónica-clónica (anteriormente,
gran mal): En la fase tónica de esta crisis, la persona suele perder el conocimiento,
desplomarse y lanzar un gemido fuerte, debido aire que pasa forzado por las
cuerdas vocales. En la fase clónica, todos los músculos del cuerpo se contraen
al mismo tiempo o en una serie de contracciones rítmicas más cortas que causan
violentas sacudidas. Por lo general, este tipo de convulsión dura un minuto o
dos y viene seguido de un periodo de relajación, sueño, y posible dolor de
cabeza
– Crisis de ausencia (anteriormente, pequeño
mal): La pérdida del conocimiento en esta crisis es tan breve (de 10 a 30
segundos, por lo general) que la persona ni siquiera cambia de posición. Esta
puede tener la mirada en blanco, pestañear rápidamente, o hacer gestos
masticatorios. Los músculos faciales o de los párpados se agitan rítmicamente.
Estas crisis de ausencia suelen ser hereditarias y con frecuencia se ven por
primera vez en niños de 6 a 12 años
– Espasmos infantiles: Este tipo de ataque se
produce antes de los 4 años y puede hacer que el niño de repente flexione los
brazos, incline el tronco hacia delante y extienda las piernas. El ataque dura
sólo unos segundos, pero puede repetirse varias veces al día
– Crisis atónicas: Estas crisis, que también se
observan principalmente en los niños, causan a veces pérdida completa del
conocimiento y del tono muscular, lo que plantea un grave riesgo de lesión por
caída súbita
– Crisis mioclónicas: Breves crisis que se
caracterizan por rápidos movimientos bruscos de uno o más miembros del cuerpo.
No hay pérdida del conocimiento.
– Convulsiones febriles: Ocurren en la infancia
y pueden ocasionar perdida del conocimiento. Se acompañan de fiebre elevada y
se clasifican como simples o complejas. Las convulsiones febriles simples
representan el 85 por ciento del total. Se producen una vez cada 24 horas y
duran menos de 15 minutos. Las convulsiones febriles complejas duran más de 15
minutos y pueden ocurrir más de dos veces cada 24 horas.
Crisis parciales: afectan a las células nerviosas contenidas en una región de la corteza cerebral. Las crisis parciales son también de dos clases:
– Parciales simples: Los mensajes cerebrales
relacionados con la crisis se limitan a un lugar muy reducido del cerebro, y el
paciente está despierto y consciente. Los síntomas varían, según la parte del
cerebro en que se produce la perturbación. Las crisis pueden corresponder a
movimientos bruscos de una parte del cuerpo, síntomas emocionales tales como un
miedo inexplicable, percepción de olores peculiares, o náuseas;
– Parciales complejas: La persona pierde la
conciencia del entorno y no reacciona o reacciona sólo de forma parcial. Puede
tener la mirada en blanco, hacer gestos masticatorios, tragar reiteradamente, o
iniciar otras actividades al azar. Después de la crisis, la persona no se
acuerda de nada. En algunos casos, quedará confusa, comenzará a titubear, a
deambular, o a repetir palabras o frases sin sentido.
CARACTERÍSTICAS CLINICAS
SINTOMAS
PRODRÓMICOS
·
Sensaciones inespecíficas, como cambios de
humor, irritabilidad, trastornos del sueño, del apetito, comportamiento.
·
Horas o días antes
de la crisis
AURA
EPILÉPTICA
·
Inmediatamente previa a la crisis,
sensaciones epigástricas, psíquicas como miedo, angustia, malestar indefinible, nerviosismo
CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS
El uso de
anticonvulsivantes principalmente el grupo de la fenitoína puede causar algunas
alteraciones estomatológicas en pacientes que padecen de convulsiones, la más
conocida es la hiperplasia gingival.
Sin embargo, Meráz (1998), encontró otras alteraciones como por ejemplo:
- Glositis migratoria
benigna
- Paladar profundo
- Arrugas palatinas
prominentes
- Desmineralización e
hipoplasia del esmalte
- Caries
- Maloclusión
- Reabsorciones óseas y
radiculares atípicas
- Limitación de la
apertura bucal
- Labios resecos
- Agrandamiento del conducto
de Stensen
TRATAMIENTO MÉDICO
El tratamiento para la epilepsia incluye
medicamentos, cambios en el estilo de vida y en ocasiones cirugía.
Si la
epilepsia se debe a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el
cerebro, la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis.
Los
medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden
reducir el número de crisis futuras.
Estos
fármacos se toman por vía oral. El tipo de medicamento que se recete depende
del tipo de convulsión que tenga.
TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO
En la atención
odontológica de una paciente con epilepsia es importante reconocer la
existencia de factores desencadenantes de las crisis convulsivas.
- Supresión del
tratamiento antiepiléptico habitual.
- Ansiedad y estrés.
- Proceso infeccioso
intercurrente (proceso febril).
- Estados fisiológicos
(ciclo menstrual).
- Privación del sueño.
- Consumo de alcohol o
excitantes.
- Metabólicas
(hiperglucemia o hipoglucemia).
- Deshidratación.
- Hiperventilación.
- Luces intermitentes.
Ruidos.
- Trastornos
gastrointestinales.
- Fármacos.
- Posponerlo si ha
habido crisis recientes o si se ha suspendido la medicación.
- Citarlo a primera
hora y evitar demoras.
- Planificación del
tratamiento. El ácido valproico puede prolongar el tiempo de sangrado, por lo
cual deben solicitarse pruebas antes de someterlos a alguna cirugía.
- Conseguir una
adecuada analgesia.
- Uso de ansiolíticos
indicados por su médico de cabecera.
- lesiones provocadas
por traumatismos o caídas debidas a las crisis epilépticas.
- efectos de la
medicación (hipertrofia gingival).
- alteraciones
presentes en la cavidad oral (caries, hipoplasia, maloclusión, etc).
- condiciones
higiénicas bucales.
En estos pacientes que
presentan convulsiones tanto el aislamiento absoluto, uso de abrebocas,
portamatríz y otros instrumentos deben ser utilizados en casos extremadamente
necesarios puesto que puede existir la necesidad de ser removidos rapidamente
si se presenta una crisis
Manejo del paciente con una crisis convulsiva durante el tratamiento
dental:
En el momento en que se
produce la crisis epiléptica debemos:
- Retirar instrumentos
y materiales dentales, u objetos con los que el paciente pueda lastimarse.
- Colocarlo
preferentemente en el suelo y de costado para favorecer la eliminación de la
saliva.
- No interferir en sus
movimientos.
- Evitar que se golpee
la cabeza o extremidades colocando almohadones.
- Mantener permeable la
vía aérea.
- Si se prolonga más de
5 minutos administrar oxígeno con mascarilla.
- Llamar
a un Servicio de Urgencia si la crisis dura más de 15 minutos o si se repite
una crisis tras otra.
- Luego de la crisis permitir
que descanse. Evaluar el grado de vigilia y orientación.
BIBLIOGRAFÍA
Diagnóstico
y tratamiento de la primera crisis convulsiva en niños. Guías de Práctica
Clínica. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-244-09.
2) Gabriela Brimmer
Hija
de Miguel y de Sari Brimmer, una acaudalada pareja de judíos suecos que había
buscado refugio en México durante la persecución nazi. Brimmer disfrutó durante su
infancia de un ambiente cultural familiar muy elevado.
Brimmer
nació con una parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal que le
impedía cualquier expresión o movimiento excepto en su pie izquierdo. La mujer
indígena que la cuidaba, Florencia Sánchez Morales, se convirtió en su apoyo
desde los cinco años hasta su muerte y supo detectar sus posibilidades
comunicativas.En 1955, ingresó en el Centro de Rehabilitación Músculo Esquelético en Mexico DF para cursar Primaria, donde la profesora Margarita Aguilar le ayudó a acercarse al mundo de las letras. Se interesó por la literatura y profundizó en ella durante sus estudios en el centro Secundaria 68, donde ingresó en 1964 y donde su profesor de lengua española, el poeta Jorge Aguilar Mora le influyó para que leyera más poesía.
Luchó para poder acceder a estudios normalizados, también en la enseñanza
superior, pese a las dificultades con las que se encontraba. En 1971, se
matriculó en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
en donde cursó tres semestres, pero se vio obligada a abandonar la carrera por
decisión familiar. Más tarde, en 1974, volvió a la universidad para
matricularse en Periodismo. Sin embargo, debido a las barreras arquitectónicas
y humanas de la UNAM, solo pudo cursar nuevamente tres semestres.
A
los 30 años, adoptó a una niña recién nacida a la que llamó Alma Florencia y de la que se pudo hacer
cargo gracias al apoyo de su propia cuidadora, Florencia Sáchez Morales.En 1989, fundó la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras (ADEPAM) con el fin de asesorar, dar servicio médico y psicológico, y promover el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad, así como facilitar su alfabetización y formación a través del Sistema Abierto de Enseñanza.
En 1995 recibió la “Medalla al Mérito Ciudadano” y al año siguiente fue vicepresidenta de la Confederación Mexicana de Limitados Físicos y/o Deficiencias Mentales. En1997 asumió como “Representante del Comité de Mujeres de la región Latinoamericana”.
Brimmer falleció el 3 de enero de 2000, a los 52 años, [a causa de un paro cardíaco en su casa del antiguo barrio de San Ángel, al sur de la ciudad de México DF.
3) Clasificación funcional de la parálisis cerebral
Se divide en 4 tipos:
1. Espástica o hipertónica. Es el tipo más
común y representa alrededor del 50% de todos los casos. También es
llamada Parálisis Cerebral Hipertónica porque predomina un exceso de tono
muscular.
2. Atetósica. En este tipo se presentan
movimientos involuntarios e incontrolados debidos a un nivel de tono muscular
cambiante. Representa aproximadamente al 30% de los casos de Parálisis
Cerebral puede ser hipotónica, diskinética o bien una distonía.
Esta forma de parálisis corresponde al segundo tipo
más frecuente de Parálisis Cerebral. El nombre clínico es Parálisis
Cerebral de tipo Diskinético, sin embargo habitualmente se le refiere como Parálisis
Cerebral de tipo Atetoide.
El grupo de Parálisis Cerebral de tipo Diskinético
presenta alguna o varias de las siguientes alteraciones de movimiento y
postura:
Atetosis
Movimientos involuntarios anormales que son siempre iguales en la misma persona, predominio distal (dedos de manos y pies) y desaparecen durante el sueño. Alternancia continua, lenta y recurrente entre dos posiciones opuestas, tales como pronación y supinación (mano palma arriba y palma abajo)
Movimientos involuntarios anormales que son siempre iguales en la misma persona, predominio distal (dedos de manos y pies) y desaparecen durante el sueño. Alternancia continua, lenta y recurrente entre dos posiciones opuestas, tales como pronación y supinación (mano palma arriba y palma abajo)
Tremor
Es un movimiento involuntario, rítmico, oscilante de cualquier parte del cuerpo, causado por contracciones de músculos antagonistas recíprocamente inervados.
Es un movimiento involuntario, rítmico, oscilante de cualquier parte del cuerpo, causado por contracciones de músculos antagonistas recíprocamente inervados.
Distonía
Son contracciones musculares involuntarias permanentes de una o más partes del cuerpo, debido a una disfunción del sistema nervioso. Por ejemplo: torsiones o deformaciones de alguna parte del cuerpo
Son contracciones musculares involuntarias permanentes de una o más partes del cuerpo, debido a una disfunción del sistema nervioso. Por ejemplo: torsiones o deformaciones de alguna parte del cuerpo
Coreiforme
Procede del termino griego baile, son movimientos arrítmicos rápidos, espasmódicos, vigorosos e incesantes. Se caracterizan por su irregularidad y variabilidad, afectan cualquier parte del cuerpo, es especial la musculatura bucal, lingual y mandibular.
Procede del termino griego baile, son movimientos arrítmicos rápidos, espasmódicos, vigorosos e incesantes. Se caracterizan por su irregularidad y variabilidad, afectan cualquier parte del cuerpo, es especial la musculatura bucal, lingual y mandibular.
En este tipo de Parálisis Cerebral la parte
del cerebro dañada son los Ganglios Basales o bien puede ser debido a un daño
cerebral difuso. Habitualmente no puede establecerse un subtipo de este tipo de
Parálisis Cerebral, a excepción de la afección de los 4 miembros
(cuadriplegia) o en un grado extremo, la afección de todo el cuerpo.
3. Atáxica. Este tipo de parálisis ocurre
cuando se daña el Cerebelo, causando pérdida de la coordinación muscular y
movimientos erráticos. Este tipo de Parálisis Cerebral afecta del 5 al
10% de los niños. Afecta el sentido de balance y percepción de profundidad. Los
niños con este tipo de Parálisis Cerebral frecuentemente tienen poca
coordinación y un característico tipo de marcha mostrando una separación
anormalmente grande entre los pies. Muestran un aumento en esta dificultad para
caminar cuando se les apresura o bien cuando intentan precisar sus movimientos,
por ejemplo al escribir o intentar abotonar una camisa.
4. Mixta. Se llama Parálisis Cerebral
Mixta cuando el tono muscular está muy disminuido en unos grupos musculares y
aumentado en otros. Afecta al 25% de las personas con Parálsis Cerebral.
Se caracteriza por presentar dos o más tipos de Parálisis Cerebral están
presentes en la misma persona. Por ejemplo Atetoide y Atáxica. El tipo más
comun de Parálisis Cerebral mixta es la Atetoide-Espástica y el tipo más
raro es la Atetoide-Ataxica. Sin embargo, cualquier tipo de combinación
puede ocurrir, incluso la asociación de 3 tipos, Espástica-Atetoide-Atáxica.
BIBLIOGRAFÍA
Tan CN, Rodríguez CA.
Correspondencia entre la formación académica del estomatólogo relacionado con
pacientes especiales y la práctica Estomatológica Integral. Rev Cubana
Estomatol. 2001; 38(3):181 - 91.
De
la Teja – Ángeles E, Durán – Gutiérrez A. Manifestaciones estomatológicas de
los transtornos sistémicos mas frecuentes en el Instituo Nacional de Pediatria.
Revisión de la literatura y estadísticas del instituto. Acta Pediatr Mex. 2008; 29(4): 189 – 99.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario