Alumna: Anabel Gracia Nieves
Seminario Monográfico de Diagnostico Integral
Mtro. Jose Luis Uribe Pina
TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL
Parálisis
Cerebral Espastica
En esta forma de parálisis
cerebral que afecta de 70 a 80% de los pacientes, los músculos están rígidos y
contraídos permanentemente. Los nombres asignados para estas clases de
enfermedad combinan una descripción de las extremidades afectadas con el
término de plejia ó paresia para significar paralizado ó débil respectivamente.
Cuando ambas piernas se afectan de espasticidad, estas pueden encorvarse y
cruzarse a las rodillas. Esta postura en las piernas con apariencia de tijeras
puede interferir con el caminar. Su principal característica es el aumento del
tono muscular, que puede ser espasticidad ó rigidez. Se reconoce como una
resistencia continua ó plástica a un estiramiento pasivo en toda la extensión
del movimiento.
Parálisis
Cerebral Atétosica
Se caracteriza por
alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo,
aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de
reflejos arcaicos. Estos movimientos anormales afectan las manos, los pies, los
brazos ó las piernas y, en algunos casos, los músculos de la cara y la lengua,
causando el hacer muecas ó babeo. Los movimientos aumentan durante periodos de
estrés emocional y desaparecen mientras se duerme. Los niños afectados con este
tipo de parálisis cerebral pueden tener problemas en la coordinación de los
movimientos musculares necesarios para el habla, una condición conocida como
disartria. la parálisis cerebral atetoide afecta aproximadamente de 10 a 20% de
los pacientes.
Parálisis
Cerebral Ataxica
Esta forma rara afecta el
equilibrio y la coordinación. Las personas afectadas caminan inestablemente con
un modo de caminar muy amplio, poniendo los pies muy separados uno del otro y
experimentan dificultades cuando intentan movimientos rápidos y precisos como
el escribir ó abotonar una camisa. En ésta se pueden presentar temblores al
intentar tomar o manipular un objeto. En esta forma de temblor, el empezar un
movimiento voluntario, como agarrar un libro, causa un temblor que afecta la
parte del cuerpo usada. El temblor empeora según el individuo se acerca al
objeto deseado. Se estima que esta forma de parálisis afecta de 5 a 10 % de los
pacientes.
Parálisis
Cerebral Mixta.
Es muy común que los niños
afectados tengan síntomas de más de una de las formas de parálisis cerebral
mencionadas. La combinación más común incluye espasticidad y movimientos
atetoides, pero otras combinaciones son posible.
Gabriela Brimmer
Nació, en la Ciudad de México, en la ex-región más transparente,
el 12 de septiembre de 1947, padeciendo parálisis cerebral la cual me impide
valerme físicamente por mi misma, sin embargo con el leve movimiento del pie
izquierdo escribo todo lo que se me cruza por la mente.
A los ocho años de edad ingresé a la Primaria del Centro de
Rehabilitación Músculo Esquelético, donde encontré a un ser humano que supo
impulsarme hacia las letras y fue la Maestra Margarita Aguilar, aparte de que
el ambiente cultural de mis padres era muy elevado, sobre todo el de mi papá y
como es normal me quedé con el espíritu de saber de él y la gran sensibilidad
de mi madre; además ambos escribían muy bien.
Al transcurrir el tiempo entre los libreros llenos de sabiduría,
juegos infantiles, y tareas por escrito, me adentraba en la literatura, en 1964
logré entrar a la Secundaria 68, una escuela regular, donde tuve como maestro
de lengua española a Jorge Aguilar Mora, poeta quien influyó para que leyera
más poesía. y así fue como, con timidez de adolescente, empecé a escribir
poemas que guardo como un tesoro; recuerdo cuando mi madre descubrió uno de
ellos, lo leyó y con lágrimas me instó a seguir escribiendo y comenzar la
recopilación de cada escrito, ya fuera de la escuela o personal, porque ella
pensaba en un libro mío.
En 1967 entré a la Preparatoria 6 y por ese tiempo murió mi padre;
esta pérdida fue traumante para mí pues además del amor que me daba, era mi
guía en varios aspectos de la existencia humana.
En 1968 estalló el movimiento estudiantil y a pesar del trágico e
injustificado 2 de octubre la existencia de miles de mexicanos no fue la misma,
al menos yo no sería lo que era antes y en mi poesía lo reflejaba todo.
En 1971 me matriculé en sociología en la UNAM, en donde cursé tres
semestres de dicha carrera; por decisión familiar la tuve que suspender, en
1974 regresé y me inscribí ahora en periodismo. Por motivo de las barreras
arquitectónicas y humanas de la UNAM de nuevo solo estudié dos o tres
semestres, además que en ese entonces adopté una niña, era mayo de 1977 e iba a
cumplir los 30 años.
Vivir en México quiere decir muchas cosas, ser o no ser,
revolucionaria, feminista, antiyanqui, jipi, o todo lo contrario. Y también
suele suceder que se finge lo que no es o se pretende negar lo que se es; nos
ponemos la máscara de la conveniencia en todos los ámbitos de la vida, es una
manera de sobre vivencia.
Mi madre siguió juntando cada escrito, pero también los criticaba
muy duramente. Con ésto me ayudó a entender lo que la gran poeta y escritora
Rosario Castellanos recomendaba, para escribir bien, hay que ser claros y
precisos, muy cierto. A base de leer mucho y escribir otro tanto, le hice caso
a mi madre no sin poner algo de lo mío. Por otro lado ella seguía con la idea
de editar un libro mío y en 1979 logró su objetivo con la valiosa ayuda de
Elena Poniatowska y fue mi biografía.
En 1980 salen los libros de poemas y de cartas, en ese mismo año
conocimos al cineasta Luis Mandoki, quién quiso que yo le escribiera el
argumento de la película de mi vida; esto me llevó ocho meses en escribirlo.
Poco después escribo los cuentos de mujeres que viven distintas situaciones pero con un común denominador, que es la soledad y la falta de alternativas. Estos cuentos los recopilé después de la muerte de mi madre y de haber tenido que madurar más.
Poco después escribo los cuentos de mujeres que viven distintas situaciones pero con un común denominador, que es la soledad y la falta de alternativas. Estos cuentos los recopilé después de la muerte de mi madre y de haber tenido que madurar más.
En un deseo por ayudar a quienes tienen el cuerpo en mil pedazos y
la mente libre, o por ocuparme en otros asuntos mas terrestres, no lo sé aun,
fundé con unos amigos la Asociación para los Derechos de Personas con
Alteraciones Motoras ADEPAM, I. A. P.; en 1989, en ella damos servicios de
Trabajo Social, Médico, Psicológico, Fisioterapia, Terapia Ocupacional,
Alfabetización, Primaria y Secundaria a través del Sistema Abierto de
Enseñanza, así como Preparatoria Abierta, Intermediación para el trabajo,
también brindamos actividades Recreativas y Culturales.
El 24 de Abril de 1995, tuve el alto honor de recibir "La
Medalla al Mérito Ciudadano", de manos del Lic. Manuel Jiménez Guzmán,
Presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea de Representantes de D.F.
I Legislatura.
El 25 de Mayo de 1996, pasé a formar parte, con el cargo de
"Vicepresidente" de la mesa directiva de la Confederación Mexicana de
Limitados Fisicos y/o Representantes de Deficientes Mentales A.C.
En el mes de junio de 1997, me otorgaron el cargo de
"Representante del Comité de Mujeres de la región Latinoamericana".
Algo que me ha servido mucho a lo largo de mi existencia, es el
estar bien conciente de las cosas que puedo hacer y de las que no, por ejemplo:
sé que no puedo correr, pero con mi pensamiento puedo volar en fracción de
segundos al más distante de los lugares; se me dificulta hablar, pero mis
libros, mis cartas y mis poesías hablan mucho por mi; mis manos tal vez no
puedan hacer una caricia y sin embargo he sabido amar como mujer, como madre y
como amiga.
Yo sé, que lo limitado de mi condición física, no me impide ser
creativa y tener muchas ganas de vivir, por ello pienso que quienes están en
los inicios de la vida, los que tienen salud, los que han tenido la suerte de
haber recibido educación, quienes cuentan con el apoyo de sus padres o el
respaldo de su familia, no deben nunca sentirse derrotados, ya que tienen un
compromiso con la vida, con su familia, con su Estado y con su País, además de
formarse como hombres y mujeres íntegros y honestos para un futuro mejor.
Mi vida tiene un denominador común al de muchos escritores
latinoamericanos; nos la pasamos denunciando las atrocidades que suceden en
nuestros países pero caen en oídos sordos y en almas que solo quieren el poder
y la riqueza.
CRISIS CONVULSIVA
INTRODUCCION
A través del tiempo se ha
propuesto varias clasificaciones para los trastornos epilépticos, el organismo
guía en este tema es la ILAE (International League Against Epilepsy),
actualmente están en uso la clasificación de 1981 (electroclínica) y la de 1989
(sindromática), estas han sufrido modificaciones en cuanto a terminología. La epilepsia como un desorden del
cerebro caracterizado por una predisposición perdurable para generar crisis
epilépticas con las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y
sociales de esta condición.
Crisis Convulsiva: Representa un evento de
inicio brusco, generalmente autolimitado, caracterizado por una actividad
muscular excesiva, pudiendo ser clónica (contracción muscular intermitente y
rítmica), tónica (contracción muscular sostenida) o mioclónica (contracción
arritmica de un grupo muscular).
Crisis Epiléptica: Representa
los síntomas (sensoriales, motores, autonómicos o psíquicos) derivados de la
activación excesiva de un grupo de neuronas cerebrales, que se presentan de
forma repetida y crónica, con correspondencia electroencefalográfica.
Síndromes epilépticos: Grupo
de entidades claramente identificables con características electroclinicas,
signos y síntomas que definen, distinguen y reconocen a una entidad
clínica.
Estado Epiléptico. El término se utiliza para
describir cualquier tipo de crisis contínuas los suficientemente prolongadas
que pueden producir daño neuronal.
La Liga Internacional contra
la Epilepsia define al Estado Epiléptico como "una crisis que no muestra
datos de recuperación de lo que duraría una crisis habitual, ó
crisis recurrentes sin recuperación del alerta durante el periodo
interictal, o recuperación de la función basal normal del sistema nervioso”
Desde el punto de vista operativo se acepta una duración mayor de 5 minutos
como suficiente para iniciar el tratamiento.
Crisis Febril. Se puede identificar cuando un
niño de 6 meses a 6 años de edad tiene como única causa de las crisis un
trastorno genético que le hace susceptible de manifestar crisis convulsivas
exclusivamente cuando se tiene hipertermia, mientras que las crisis
desencadenadas por fiebre, el paciente frecuentemente tiene una causa bien
establecida de epilepsia, incluso ha tenido crisis sin fiebre y la hipertermia
es solo otro factor precipitante de las crisis. Los criterios para identificar
crisis febriles “simples” incluyen: inicio entre los 3 meses y 5 años de edad,
no tienen antecedente familiar de epilepsia, no tienen patología neurológica
definida ni datos de neuro‐infección, no haber
presentado una crisis previa en estado afebril, tienen una duración menor de
cinco minutos y no presentan déficit neurológico postictal.
Una crisis febril compleja es aquella que el
inicio es parcial, su duración es mayor a 15 minutos, con un periodo posictal
prolongado, con más de 1 crisis en 24 horas ó más de una por episodio febril, y
a la exploración física muestra algún déficit neurológico, en menores de 6
meses o en mayores de 5 años.
De acuerdo a su etiología
las epilepsias se puede clasificar en:
-Geneticas (antes llamada idiopáticas)
-Estructurales/metabólicas
(antes llamada sintomáticas)
-Desconocidas (antes llamada criptogénicas),
aunque el origen puede ser genético, o consecuencia de una entidad diferente
que todavía no ha sido reconocida.
DATOS EPIDEMIOLOGICOS.
La epilepsia se considera el evento
paroxístico más frecuente en la infancia y ocupa el segundo lugar entre las
enfermedades neurológicas, precedida solamente por el retraso mental. Según los
criterios de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), la prevalencia
de esta oscila entre 4 y 10 por cada 1 000 habitantes y
la incidencia entre 20 y 70 por cada 100 000 habitantes por año.
La tasa de prevalencia en
los países latinoamericanos es más elevada a comparación de países
desarrollados, actualmente se calcula una prevalencia de 14 a 57 por cada 1 000
habitantes. En México el número aproximado de personas que sufren alguna de las
formas de crisis epilépticas es de 1.5 a 2 millones de habitantes. De esta
población hasta el 76% tienen un inicio en la infancia.
En general se acepta que el
5% de la población tendrá una crisis convulsiva a lo largo de su vida, mientras
que la frecuencia de epilepsia oscila entre el 1 y 3%. Entre niños con
epilepsia (aproximadamente 1.5‐1.8 % en México), la
frecuencia de estado epiléptico es del 1‐5%, domina en
lactantes y muestra una mortalidad del 10% en la experiencia del Hospital
Infantil de México.
La principal etiología del
estado epiléptico en nuestro medio son las neuroinfecciones y la
suspensión voluntaria del anticonvulsivo, aunque en neonatos domina
la encefalopatía Hipóxico‐ Isquémica.
CLASIFICACIÓN.
La clasificación Internacional
de las Crisis Epilépticas divide las manifestaciones clínicas en :
-Crisis
Parciales: comienza en un área hemisférica especifica.
Simple: cuando no produce alteraciones
en la conciencia.
Complejas:
conciencia alterada
-Crisis
Generalizadas: comienza en los hemisferios
simultáneamente.
Los síntomas o signos de las
crisis parciales simples dependerán del área cortical involucra en el foco epiléptico
y se dividen en motoras, sensitivas, automáticas y psíquicas. Las crisis parciales
sin síntomas motoras son denominadas auras.
Las descargas neuronales
anormales focales pueden propagarse después de u tiempo desde su inicio y dar
lugar a que la crisis parcial evolucione a una crisis compleja o una crisis generalizadas, pasándose a
llamar crisis secundariamente.
Las crisis generalizadas
pueden ser convulsivas y no convulsivas . Las convulsivas incluyen las tónicas,
clónicas y tónico-clónicas. Las no
convulsivas incluyen:
Las crisis de ausencia que
consisten en lapsos de conciencia de segundos de duración (menos de 10seg., se
pueden observar movimientos simples como parpadeo o muecas faciales, El comienzo
y fin puede ser súbitos.
Las crisis mioclónicas son sacudidas musculares
bilaterales y simétricas, súbitas y breve, sin alteraciones de conciencia.
Las crisis tónicas son
breves contracciones musculares más prolongada, simétricas y bilaterales, con o
sin empeoramiento de la conciencia y con frecuencia causan la caída del
paciente al suelo.
Las crisis atónicas (astáticas)
consisten en una pérdida de tono bilateral y súbito, con o sin empeoramiento
del nivel de conciencia y que frecuentemente causan caídas.
Cuando cualquiera de las
crisis anteriores produce caídas al suelo (drop-attacks) puede causar
traumatismos graves o una incapacidad muy importante. En ocasiones, el paciente
pueden notar síntomas prodrómicos sistémicos (malestar, nerviosismo) que marca
el inicio de una crisis generalizada y
que no debe ser considerados como crisis parciales que evolucionan a crisis
generalizadas.
Las epilepsia es un enfermedad
que se caracteriza por crisis epilépticas recurrentes. Por lo tanto, una única
crisis no constituye epilepsia. Tampoco lo son las crisis reactivas o
alteraciones transitorias del SNC que se resuelven espontáneamente o son
tratadas satisfactoriamente .
TRATAMIENTO.
Si se presencia una crisis
tónico-clónica la actitud a tomar es la que a continuación se describe:
1. Evitar auto lesiones en
el Paciente: Se colocará un Guedel para evitar que se muerda la lengua, sin
demasiada violencia. Si no se dispone de Guedel es preferible no forzar la
colocación de otro objeto en la boca.
2. Colocar la cabeza del
paciente (y al naciente mismo) hacia un lado para evitar la broncoaspiración.
La mayor parte de las crisis son autolimitadas y no es necesario abortarlas con
medicación, esto se hará en el Centro Hospitalario en caso de estatus
convulsivo.
3. Administración de 02 al
50% con mascarilla. preferiblemente con bolsa de reservorio (100%) garantizando
una vía aérea permeable
4. Canalizar vía venosa con
suero fisiológico. No deberán utilizarse soluciones glucosadas por su efecto
nocivo en cerebros sufrimiento, y porque en ellas precipitan la
difenilhidantoína y el diazepam
5. Otras medidas previas al
aborto de la crisis: Tiamina (Benerva ): 1 amp I.M de I00 mg., obligada en
pacientes con etilismo crónico o desnutrición, y para evitar la aparición de
Encefalopatía de Wernicke. Valorar la administración conjunta de sulfato de Mg
(amp de l0 cc. con l.5gr.), a dosis de 2gr I.V seguidos de 5 gr. en las
siguientes 8 horas y otros 5 gr. en las siguientes 16 horas. Las dosis deben
diluirse al 50%.
“Si en medio asistencial la
crisis no se limita en 2 minutos se iniciará el tratamiento farmacológico para
inducir su remisión.” Se seguirá un proceso escalonado:
1.
Benzodiacepinas. Son el fármaco de elección en el
tratamiento de las crisis. Se utilizará diazepam o Midazolam.
2.
Lidocaina. Alternativa a las anteriores en caso de
contraindicación, o bien el siguiente escalón terapéutico.
3. Fenitoína.
siguiente escalón terapéutico y siempre bajo monitorización EKG por sus efectos
secundarios.
4. Barbitúricos y relajantes musculares.
exigen la intubación endotraqueal del paciente, debiendo reservarse para el estatus
convulsivo refractario.
En el estado Postcritico se asegura la vía al
paciente, tanto aérea como venosa con un suero fisiológico y se le coloca en
decúbito lateral, en la posición de seguridad.
Existen unos criterios de
derivación hospitalaria, que son:
Ø Todo
paciente que presente una primera crisis comicial
Ø Factor
desencadenante no aclarado o que precise hospitalización por sí mismo
Ø En
el epiléptico conocido:
- Crisis atípica
- Crisis repetidas
- Lesiones traumáticas graves en el curso de
la crisis
- Estatus convulsivo
- Circunstancias asociadas (embarazo,
dificultad respiratoria )
Bibliografía:
Manriquez GE, Hernández‐Aguilar
J. Estado epiléptico: etiología y evolución. Experiencia del Hospital
Infantil de México en cinco años. Tesispara obtener el título de Pediatría
Medica. México: UNAM, 1993.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario