martes, 15 de septiembre de 2015

TEMA: CEGUERA
MODULO: SEMINARIO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL



ALUMNA:  C.D. MARIA GUADALUPE GARDUÑO PICAZO
PROFESOR : DR. JOSÉ LUIS URIBE PIÑA

CEGUERA (INVIDENCIA)
Se define como la pérdida total o parcial del sentido de la visión. También se denomina ablepsia. Existen varios tipos de ceguera dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión.
La ceguera se define en términos de agudeza visual. Se considera legalmente ciega a aquella persona cuya actividad central no sobrepasa un 10% en el mejor ojo utilizando la mejor corrección mediante lentes, o aquella persona cuya agudeza visual es superior al 10% pero presenta  una limitación en la visión de campo de tal manera que el diámetro más ancho del campo visual no excede un ángulo de 20 grados.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera invidente a quienes tienen una visión menor de 20/400, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200  en el mejor ojo y con la mejor corrección.

ETIOLOGÍA:
DEFECTOS GENÉTICOS:

• Anoftalmo: Globo ocular no se desarrolla
• Criptoftalmo: Globo ocular aparentemente no existe
• Microftalmo: Desarrollo insuficiente del ojo
• Egaloftalmo: Tamaño anormalmente grande de los ojos
• Albinismo
• Aniridia (no se desarrolla el iris)
• Amaurosis congénita de Leber (perdida de conos y bastones)
• Sindrome Bardet-Biedl

PRENATALES

  • atrofia óptica
  •  macroftalmia
  • Cataratas
  •  Tumores
  • Toxoplasmosis
  • Sífilis
  •  Rubéola
  • meningitis tuberculosa
  •  anormalidades en el desarrollo de la órbita.

 POSTNATALES

·       Trauma
·       Hipertensión
·        Fibroplasia retrolental (cantidad excesiva de oxígeno genera cicatrices en la retina)
·       Prematuridad
·       Policitemia
·        Trastornos hemorrágicos,
·       Leucemia
·       Diabetes mellitus
·       Glaucoma
·       Uveitis

ACCIDENTES Y DAÑOS:
• Accidentes de tránsito
• Accidentes ocupacionales
• Quemaduras químicas
• Lesiones en deportes

EPIDEMIOLOGIA:
Entre 15 y 20 millones de personas en el mundo están afectadas de ceguera.

Existen 1,4 millones de niños ciegos en el mundo, aproximadamente 400 niños por año sufren de pérdida visual como consecuencia de la Retinopatia de la prematuridad  (ROP). Con el avance de la neonatología, más de la mitad de los niños nacidos con solo 25 semanas de gestación y 700 g de peso sobreviven y son los que más riesgos tienen de padecer de esta enfermedad.



 DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se realiza principalmente de acuerdo con la sintomatología. Es importante establecer la causa primaria, si hay asociación con enfermedades, defectos genéticos, envenenamientos, etc.
El examen oftalmológico nos dará información sobre la severidad de la lesión y la agudeza visual, con el Test de Snellen (figuras) o de Landolt si el paciente no sabe leer. Esto para adaptar lentes correctores, si es posible.

CLASIFICACIÓN

La podemos clasificar en:
·       Congénita o Hereditaria
·        Adquirida
·       Parcial
·        Total
·       Por las estructuras afectadas



CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
Entre las características clínicas que presenta el paciente que está perdiendo la visión podemos citar:
·       Problemas de visión para adaptarse en habitaciones oscuras o en el exterior por la noche.
·       Dificultad para enfocar objetos lejanos o cercanos.
·       Necesidad de cerrar los ojos o parpadear para adaptarse a los cambios de intensidad de luz.
·       Sensibilidad a la luz
·       Ojos rojos o parpados inflamados
·       Dolor repentino en los ojos o hacia la periferia
·       Ver una mancha oscura en el centro de la visión
·       Visión doble
·       Visión nublada o borrosa
·       Percibir destellos de luz o ráfagas de puntos negros
·       Ver halos o luz de arcoíris alrededor de luces o focos
·       Perdida de la visión periférica
·       Bajo rendimiento escolar



CARACTERISTICAS  ESTOMATOLÓGICAS:
El paciente ciego no presenta características estomatológicas  específicas a su deficiencia visual.
Presentan
·       Deficiencias en el cepillado dental
·       caries dental
·       Enfermedad Periodontal
·       Traumatismos dentales
·       Bruxismo
·       Hábitos perniciosos (generados por ansiedad)
·       Maloclusión



TRATAMIENTO MEDICO:
Hay que realizar una estimulación precoz y que adquieran las técnicas de autofuncionamiento lo antesposible.
Son niños que funcionan sobre todo con los sentidos del tacto y de la audición. Deben escuchar y tocar lo que deben aprender. Combinando estos dos sentidos pueden desarrollar el lenguaje y el conocimiento del mundo exterior. Con suficiente estimulación pueden adquirir el lenguaje tan rápidamente como el vidente.

La actividad motora es básica en el desarrollo de otras funciones. Hay que ayudarles a desarrollar una actividad motora apropiada. La socialización debe ser estimulada,  el ciego tiende a ser egocéntrico trata de funcionar con autoestimulación como si no necesitase ayuda.

TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO:
El equipo médico-odontológico debe estar capacitado para enfrentar la condición de invidencia, superar el miedo que implica atender un paciente con discapacidad  y tener la disposición para hacerlo. Es muy importante diferenciar la discapacidad visual de la discapacidad mental, en el momento de entablar una relación con el paciente y sus familiares.
Los pacientes con discapacidades sensoriales, tienden a sobre-estimular sus otros sentidos; las personas con discapacidad visual, sobre-desarrollan el sentido de la audición, del tacto, el olfato y el gusto.
Es fundamental entender lo que significa para el paciente invidente asistir a una cita odontológica, la vivencia es una experiencia sensorial, involucra todos los sentidos de una manera excepcional.
La atención odontológica comienza  desde que el paciente está en la sala de espera, ahí puede generar sentimientos como: ansiedad, el miedo.  Por lo cual es muy importante siempre planear bien las citas y no hacer esperar así mismo  es conveniente tener folletos, revistas y avisos escritos en Braille.
En la primera cita se deberá permitir al paciente para que reconozca el espacio físico, evitar objetos en el paso que pudieran ocasionar se tropiece. Deberá conocer a todas las personas involucradas la atención odontológica, esto le permitirá establecer relaciones de confianza y fortalecer la comunicación verbal.
En las citas posteriores es conveniente que sea el mismo profesional quien realice la atención odontológica, para asegurar el seguimiento y la continuidad, así como para fortalecer las relaciones y la comunicación verbal.  

 El contacto físico, al dirigirse verbalmente al paciente invidente, es clave para generar confianza y asegurar que se mantenga una comunicación activa entre el paciente y el odontólogo.

Es importante que no se modifique los espacios físicos  ni el lugar que ocupan los muebles, unidad dental, etc.  para evitar angustia y ansiedad en el paciente al sentirse desubicado en el espacio que ya reconocía.

 Para el  manejo de la conducta , el odontólogo debe valerse de las diferentes técnicas que existen, con la suficiente creatividad para adaptarlas a las condiciones de pacientes con discapacidad visual; por ejemplo en lugar de utilizar la técnica decir- mostrar- hacer, se puede recurrir a la técnica decir –explicar - volver a decir y hacer.

 

PRONÓSTICO:
El pronóstico es diferente para los niños que padecen ceguera congénita y adquirida. Los que presentan ceguera congénita su desarrollo motriz e intelectual estará ligado al ambiente en que se desenvuelvan, presentarán más ansiedad, falta de competitividad y mayor dependencia.
Las personas con ceguera adquirida tendrán mayor facilidad para el aprendizaje y adaptación, menor dependencia

CONCLUSIONES:
El tratamiento dental en un paciente pediátrico ciego es necesario generar  confianza, comunicación  mediante el tacto y oído en un ambiente de calidez, sin caer en tener lastima por ellos, no es un proceso sencillo sin embargo es necesario tener la capacidad de inspirar seguridad y cariño para realizar el tratamiento odontológico de la más alta calidad como ellos lo merecen.
Asi mismo es importante inculcar la prevención de enfermedades bucodentales en ellos y sus familias.



BIBLIOGRAFÍA :
1.     Soto Fors M, Mier Armas M, Rúa Martínez R, López Hernández M, Toledo González Y. Características clínicas epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en recién nacidos de embarazos múltiples. Revista Cubana de Oftalmología. 2013; 26(1):121-128

2.     Rojas Castro NE. Guia de manejo paciente invidente. Fundación Hospital de la misericordia. 2009

3.      Boj JR,  Jiménez A, Giol M. Las personas ciegas y la odontoestomatología. Anales de Odontoestomatología.

4.      Mendoza Trejo RC, López Morales P. Propuestas didácticas en el manejo odontológico de pacientes pediátricos con discapacidad visual. Vol. LXIII, No. 5
Septiembre-Octubre 2006 pp 195-199




No hay comentarios.: