MÓDULO: SEMINARIO MONOGRÁFICO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL.
NOMBRE DE LA ALUMNA: Ana Graciela Pérez Vázquez
PROFR: C.D ESP. JOSÉ LUIS URIBE PIÑA
“CEGUERA”
INTRODUCCIÓN
ü Invidencia:
Pérdida total o parcial del sentido de la visión. También se denomina ceguera o
ablepsia. Existen varios tipos de ceguera dependiendo del grado y tipo de
pérdida de visión. La definición de la ceguera varía de un país a otro, no hay
acuerdo universal.
DEFINICIÓN
La ceguera es la falta de visión. También se puede referir a la pérdida
de la visión que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto.
ü
La ceguera
parcial significa que usted tiene una visión muy limitada.
ü
La ceguera
completa significa que usted no puede ver nada, ni siquiera la luz. (La mayoría
de las personas que emplean el término "ceguera" quieren decir
ceguera completa).
ANTECEDENTES
EDAD ANTIGUA
En
general hay un rechazo a la presencia de la ceguera, ante esto lo que se
proponía era el infanticidio.
En
la India se guiaban por el código manut, en éste código se consideraban que las
personas con discapacidad eran seres impuros y como tal había que eliminarlos o
abandonarlos.
En
Egipto había mayor cantidad de ciegos y se era más benevolente con ellos, se
dedicaban a la mendicidad y a la música.
En
China en el S. II a.c. comienzan las primeras agrupaciones de personas ciegas,
su objetivo era ayudase en cualquier situación de la vida que lo requería.
En
Grecia la ceguera era como una fuente de dicha, ya que se consideraba que los
dioses concedían a ésta persona la doble mirada, la capacidad de adivinar para
compensar la vista que habían perdido, aunque
se abandonaron a los niños recién nacidos con algún defecto.
En
Roma era condenado a muerte cualquier mutilado que no pudiera luchar, sin
embargo con el tiempo se le fue perdonando la vida y se le enfocaba para que
fueran mendigos.
Entre
los oficios que podía ejercer la persona ciega era el de ser mensajera,
masajista…
Ésta
situación de marginación se agravaba por la creencia de que las personas con
alguna discapacidad eran incapaces de recibir una educación adecuada.
El
primer intento de enseñanza de lecto-escritura a personas ciegas lo encontramos
en Grecia con Dirimo de Alejandría (311-358) d.c ciego de nacimiento y diseñó
un conjunto de piezas de marfil y letras en relieve para poder elaborar la
lecto-escritura (pero sólo quedó en un intento).
En
la edad media en Asia y en China a las personas ciegas y deficientes visuales
se les trataban muy bien, e incluso con carácter sagrado, los conventos y los
monasterios estaban formados en su mayoría por personas ciegas y continuaban
agrupándose las personas ciegas en gremios o corporación.
La
Dinastía SUEI (590) que le primer antecedente de la enseñanza de la
lecto-escritura en personas ciegas.
En
Europa se consideraban que las personas ciegas y deficientes visuales era
incapaces de ser ciudadanos como los demás y por tanto no tenían los mismos
derechos, éstos les llevó a la situación de marginación y aparece una figura en
Europa como el Pícaro (mendigo), entre éste trabajo otros molían granos,
ordeñaban ganado…
El
Cristianismo en ésta época consideraba la ceguera como medio para ganarse el
cielo.
En
1260 se crea una fundación en París
destinada sólo a las personas ciegas.
EDAD MODERNA
El
Renacimiento supone una época dónde hay intentos por educar a las personas que
están privadas de visión; ejemplo:
GIROLANDO CARDANO (1517).
Éste
uso letras del alfabeto realizado en madera para que las personas ciegas
aprendieran a leer y escribir.
Luis
Vives propuso también la necesidad de integrar profesionalmente a las personas
ciegas, es decir proponía que habría que darle una educación y se le debería de
proporcionar una salida profesional; Si embargo éstos sistemas no llegaron a
extenderse porque las personas no lo aceptaban.
Durante
toda la Edad Moderna no se impartía enseñanza a ciegos y deficientes visuales,
se les asistía en asilos que se mantenían por la mendicidad o con donativos.
Rousseau
en el S.XVIII, con el humanismo, considera que había una esperanza de que fueran
considerados de otra forma las personas con alguna deficiencia.
En
este siglo tenemos la primera operación de cataratas, lo sabemos por una
redacción de CHESELDEN (1728).
V.
Haivy idea un método que facilitaba la lectura, también éste es importante porque
influyó en la creación en Francia en 1748 de la institución de jóvenes ciegos
trabajadores.
En
el S.XIX se consideraba la institucionalización especializada de personas
consideradas especiales y surge la educación especial. En un primer momento la
actuación era más asistencial que educativa.
En
1825 aparece el sistema Braille creado por Louis Braille.
En
España, en 1842 se fundó el Real Colegio de sordo- mudo- ciego, y en 1857 en
éste colegio se creó la primera escuela “normal”.
En
1849 aparece la ley de Beneficencia en la que se señala que las personas ciegas
y deficientes visuales tenían derecho a ser educados en establecimientos
adecuados.
Posteriormente
en 1852 aparece la ley de instrucción pública o ley Moyano, en la que se
señalaba de haber una escritura por lo menos para sordo, mudo y ciego en cada
distrito universitario.
En
el S.XX, con Binet y Simon creadores de
los test de inteligencia, los que aportaran los tets en un principio es
que sirvieran para marginar a aquellas personas con un tipo de deficiencia,
porque la idea a nivel social que existía era que la deficiencia tenía un
carácter permanente y su origen era orgánico e inmutable.
A
partir de las I Guerra Mundial, los políticos empiezan a preocuparse por las
personas ciegas.
En
1930 se crea la ONCE y para su financiación el Estado la concedió la
explotación del cupón para ciegos. Los fines de la ONCE sería la integración de
sus afiliados en la sociedad y favorecer la autonomía personal prestando los
servicios sociales necesarios y fomentando el empleo entre sus miembros.
A
partir de los años 60 hay una corriente en diferentes países en la que se
defendía la necesidad de establecer diferencias en el tratamiento de los niños
con deficiencia visual.
Bárraga
en el 1964 señala que la importancia de los programas de estimulación visual
aplicados a los niños ciegos, a partir de ésta autora empieza a darse
importancia a tener en cuenta los restos visuales de la persona y junto al
término ciego legal empiezan a utilizarse otros términos: baja visión o visión
subnormal o anormal.
En
España 1970 aparece la ley general de educación, en la que la E.E tiene u papel
destacado señalándose que se debe de llevar a cabo en centros especiales cuando
lo aconsejara la gravedad, pero cuando fuera leves la educación se llevaría a
cabo en centros ordinarios.
En
1982 la ley de integración social de los minusválidos, dónde se diferencia
entre deficiencia, discapacidad y minusvalía.
En
1990 aparece la LOGSE dónde no se
utiliza educación especial sino necesidad educativa especial.
En
1998 aparece la ley de acceso de los personas ciegas o con deficiencia visuales
usuaria de perros guías al entorno.
CLASIFICACIÓN
Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se considera invidente a quienes tienen una visión
menor de 20/400 o 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor
corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200
o 0.1 en el mejor ojo y con la mejor corrección.
o
Congénita o Hereditaria
& Adquirida
o
Parcial & Total
o
Dependiendo de las
estructuras afectadas y el proceso que se ha interrumpido
ETIOLOGIA
Enfermedades:
•Cataratas
•Glaucoma
•Retinopatía diabética
•Uveítis
•Degeneración macular
•Tracoma
Accidentes y daños:
•Accidentes de tránsito
•Accidentes
ocupacionales
•Quemaduras químicas
•Lesiones en deportes
Defectos genéticos:
•Anoftalmo: Globo ocular
no se desarrolla
•Criptoftalmo: Globo
ocular aparentemente no existe
•Microftalmo: Desarrollo
insuficiente del ojo
•Egaloftalmo: Tamaño
anormalmente grande de los ojos
•Albinismo
•Aniridia
•Amaurosis congénita de
Leber
•Sindrome Bardet
-Biedl
Envenenamiento:
•Químicos como el
metanol, encontrado en el alcohol etílico, utilizado por alcohólicos como sustituto
económico de la bebida alcohólica, licores adulterados.
Otras Causas:
•Malnutrición,
deficiencia de vitamina A
•Rubéola durante el
embarazo
EPIDEMIOLOGÍA
Se estima que 30% de la población mexicana tiene algún problema
visual, sobre todo miopía y astigmatismo. Hay alrededor de 700 mil personas con
discapacidad ocular, como ceguera o debilidad que adquirieron por enfermedad,
accidente o de forma congénita.
Se calcula que entre 40 y 50% de los casos de ceguera en México se
generan por cataratas, sobre todo senil, seguida de accidentes y enfermedades
que desencadenan falta de visión como retinopatía diabética (20 a 30%),glaucoma
(15 a 25%), desprendimiento de retina (6%), miopía degenerativa (5%) y
malformaciones congénitas (4%), entre otras.
En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con
discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones
presentan baja visión.
Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se
concentra en los países de ingresos bajos.
El 82% de las personas que padecen ceguera tienen 50 años o más.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se
realiza principalmente de acuerdo con la sintomatología. Es importante establecer
la causa primaria, si hay asociación con enfermedades, defectos genéticos, envenenamientos,
etc.
El examen oftalmológico
nos dará información sobre la severidad de la lesión y la agudeza visual, con
el Test de Snellen o de Landolt si el paciente no sabe leer. Esto para adaptar
lentes correctores, si es posible
CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS
No
existe ninguna manifestación oral propia de la invidencia
Con
frecuencia se presenta la caries dental y la enfermedad periodontal por la dificultad
para realizar una adecuada higiene oral.
El
bruxismo, como desorden miofuncional, también se relaciona con pacientes con
discapacidades, no sólo sensoriales como la invidencia, sino en general cualquier
tipo de limitación.
ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA
La atención empieza
desde que el paciente llega a la sala de espera, allí se generan sentimientos
como la ansiedad, el miedo y cansancio. Por esta razón es muy importante siempre
planear bien las citas y no hacer esperar.
Es conveniente tener
folletos, revistas y avisos escritos en Braille.
•Instalaciones físicas,
sala de espera, baño, consultorio odontológico, etc.
En la primera cita: Reconocimiento
del ambiente del servicio de Estomatología Pediátrica:
• Personal involucrado
en la atención, portero, auxiliares, odontólogos, etc.
Establecer relaciones de
confianza y fortalecer la comunicación verbal
•Con el paciente
•Con los familiares
•Es conveniente que sea
el mismo profesional quien realice la atención odontológica, para asegurar el
seguimiento y la continuidad, así como para fortalecer las relaciones y la comunicación
verbal.
Citas posteriores
•El contacto físico, por
ejemplo al dirigirse verbalmente al paciente invidente, es clave para generar
confianza y asegurar que se mantenga una comunicación activa entre el paciente y
el odontólogo.
•En cuanto al manejo del
comportamiento, el odontólogo puede valerse de las diferentes técnicas que
existen, con la suficiente creatividad para adaptarlas a las condiciones de pacientes
con discapacidad visual; por ejemplo en lugar de utilizar la técnica decir, mostrar
y hacer, se puede recurrir a la técnica decir, explicar, volver a decir y
hacer.
BIBLIOGRAFÍA
Medicina en Odontología,
Manejo de Pacientes con Enfermedades sistémicas, José Luis Castellanos y col, manual
moderno, 2da ed. 2002
No hay comentarios.:
Publicar un comentario