lunes, 14 de septiembre de 2015

HW. CEGUERA. AMANDA NALLELY CASTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
ENNA. SEMINARIO

HW. EL NINO  CIEGO
·         INTRODUCCIÓN
La información visual y  su correcta asimilación dotan al ser humano de independencia y le facilita interaccionar con el medio y desarrollarse en éste. Es especialmente importante en la infancia, etapa que se caracteriza por el desarrollo del ser humano, ya que gracias a la visión adquirimos una gran parte de nuestros conocimientos y habilidades.

·         DEFINICIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona se considera afectada por ceguera cuando la agudeza visual corregida (es decir, con lentes de contacto o gafas) es inferior a 1/20 de visión. Una persona que ha perdido un ojo o que sólo ve por un ojo no se considera ciega si el otro ojo tiene una agudeza corregida superior a 1/20. Según las normas de la OMS, la ceguera se considera parcial cuando la visión del mejor ojo se sitúa entre 1/20 y 1/50; es casi total cuando la agudeza del ojo «bueno» está comprendida entre 1/50 y el umbral de percepción de la luz; es total cuando la percepción de la luz es nula. El término «ciego» designa, generalmente, a una persona privada de la vista y el término ambliope hace referencia a una persona que sufre una pérdida parcial de la agudeza visual (permite la formación de una imagen clara y neta sobre la retina). Puede tratarse de una ambliopía orgánica (debida a una lesión del globo ocular, como un traumatismo o una infección) o funcional (debida a un trastorno de la visión, sin lesión).

·         ETIOLOGIA

v  Clasificación etiológica de la Ceguera y visión subnormal en infantes
Hereditaria
Microftalmía, anoftalmía,atrofia
Intrauterina
Rubéola congénita, síndrome alcohólico fetal
Perinatal
Oftalmía del recién nacido, retinopatía del prematuro
Infancia
Carencia de vitamina A, sarampión, prácticas oftálmicas tradicionales nocivas, traumatismos
Origen indeterminado
Causa imposible de determinar

v  Clasificación Anatómica de las causas de la ceguera y la visión subnormal infantiles
Globo ocular
Microftalmía,anoftalmía,atrofía
Córnea
Cicatrización corneal, estafiloma anterior, distrofias
Cristalino
Catarata,dislocación del cristalino
Uvea
Aniridia, uveitiscrónica,coloboma
Retina
Retinopatía del prematuro, distrofias retinianas, desprendimiento de retina
Glaucoma
Buftalmía
Nervio óptico
Atrofia óptica, hipoplasia del nervio óptico
Otras estructuras
Ceguera cortical, ambliopía


·         CARACTERISTICAS CLINICAS

o   Estrabismo
http://khromavision.com/wp-content/uploads/2012/06/estrabismo.jpg
http://www.ioamigo.com/wp-content/uploads/2015/04/W23_pasted_2.jpeg


o   Manchas de bitot. Por deficiencia de vitamina A.
  
http://image.slidesharecdn.com/evaluacinnutricional-110622101123-phpapp01/95/evaluacin-nutricional-12-728.jpg?cb=1308738088
http://saludalavista.com/wp-content/woo_custom/5-retinopatia_del_prematuro.jpg



·         DIAGNOSTICO
o   La ceguera se diagnostica mediante pruebas de agudeza visual en cada ojo individual y mediante la medición del campo visual o la visión periférica. La gente puede tener ceguera en un (ceguera unilateral) o en ambos ojos (ceguera bilateral). La información histórica sobre la ceguera puede ser útil en el diagnóstico de la causa de la ceguera.

o   La mala visión que aparece en forma repentina se diferencia en las posibles causas que la ceguera que es progresiva o crónica. La ceguera temporal difiere en la causa de la ceguera permanente. La causa de la ceguera se realiza mediante el examen de todas las partes del ojo por un oftalmólogo.

·         CARACTERISTICAS DEL NINO CIEGO
o   Retraso en el aspecto psicomotor. No tiene por qué afectar al desarrollo intelectual, ni al lenguaje, pero dificulta la orientación espacio.

o   La deficiencia visual tiene un efecto mínimo en el desarrollo de la inteligencia, hay mayor dificultad y el rendimiento es más bajo debido a la utilidad que se da a la vista en el aprendizaje.

o   El rendimiento académico al principio es más bajo. La dificultad más importante en el aprendizaje está en la imitación y la falta de motivación que posee al no tener curiosidad por lo que le rodea. Esto también influye en el desarrollo cognitivo.

o   Las imágenes que se hace de sí mismo y de su entorno son semejantes a la de los videntes. El concepto de permanencia del objeto es muy diferente en los invidentes, como no ve los objetos no tienen permanencia a no ser que los oiga.

o   El lenguaje no presenta diferencias significativas, una característica es la ausencia de gestos, casos de verbalismos, problemas en la asociación entre significante y significado, trastornos en la articulación.

o   El niño ciego tiene dificultad para conocer su esquema corporal y su interaccione con él. Posee posturas defectuosas, movimientos estereotipos(aleteo). Otro efecto relacionado con el espacio es que va pasando de su propio espacio a uno más general, más lejano, más objetivo. Lo conoce, se orienta en él.

o   Tiene dificultades para conocer el espacio, su ubicación en el espacio y la orientación. El concepto lejos-cerca conlleva una medida subjetiva, es una medida visual. Esto es normal, tenemos una imagen de las cosas que el niño ciego no tiene y le va a causar problemas en el espacio. Con la noción de tiempo va a tener dificultades, el tiempo se interioriza mediante las necesidades del individuo, es un tiempo individual que marca los elementos externos, no un tiempo social.

o   Los miedos e inseguridades retardan el desarrollo del niño, la ubicación está dificultada. No puede interpretar gestos ni de enfados, ni de aprobación. Se deben transmitir a través del tacto.


·         CLASIFICACIÓN
§  Daltonismo. Es la incapacidad de percibir las diferencias entre algunos de los colores que otros puedan distinguir.
§  Ceguera nocturna. Es una dificultad de ver en situaciones de disminución de la iluminación. Puede ser genética o adquirida.
§  Ceguera de las nieves. Es la pérdida de la visión después de la exposición de los ojos a las grandes cantidades de luz ultravioleta. La ceguera de las nieves suele ser temporal. Tipos de ceguera
§  Ciego: Sólo percepción de luz sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión (Faye, 1970). Desde el punto de vista educacional el niño ciego es el que aprende mediante el sistema Braille y no puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y orientación.
§  Baja visión: Personas limitados en su visión de distancia, pero que pueden ver objetos a pocos centímetros constituyen otro sub-grupo.En los niños podrán utilizar su visión para muchas actividades escolares, algunos pocos para leer y otros deberán complementar su aprendizaje visual con el táctil. Bajo ningún concepto se los debe llamar "ciegos".
§  Limitado visual: El término se refiere a las personas que de alguna manera están limitados en el uso de su visión. Pueden tener dificultad para ver materiales comunes para el aprendizaje sin contar con una iluminación especial o pueden no ver objetos a cierta distancia a menos que estén en movimiento. Puede ser también que deban usar lentes o lupas especiales para poder utilizar la visión que poseen. Los niños limitados visuales deben ser considerados como niños videntes para los fines educativos.
§  Agudeza visual. "Agudeza" se refiere a la medida clínica de la habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada.
§  Impedimento visual: La palabra denota cualquier desviación clínica en la estructura o funcionamiento de los tejidos o partes del ojo. El impedimento puede ser en la parte central del ojo, la lente o el área que rodea a la mácula, en cuyo caso la persona podrá tener una muy buena visión periférica, pero tendrá dificultad para ver detalles finos. Por el contrario el impedimento puede localizarse en la estructura o células del área periférica causando lo que comúnmente se conoce como "visión tubular". La persona puede tener una visión central muy clara al enfocar en un punto determinado, pero no puede ver fuera de la zona central.
§  Percepción visual: Habilidad para interpretar lo que se ve; es decir, la habilidad para comprender y procesar toda la información recibida a través del sentido de la vista. La información que llega al ojo debe ser recibida en el cerebro, codificada y asociada con otras informaciones. Aun en casos de impedimentos o cuando la agudeza es pobre, el cerebro recibe impresiones visuales y puede interpretarlas con relativa exactitud. La percepción visual es un proceso decisivo que se relaciona más con la capacidad de aprendizaje del niño que con su condición visual.
§  Alteración del desarrollo y anomalías congénitas
§  Tumores intraoculares
§  Anoftalmo: El glogo ocular no se llega a desarrollar.
§  Criptoftalmo: El globo ocular aparentemente no existe.
§  Microftalmo: Desarrollo insuficiente del ojo.
§  Megaloftalmo: Tamaño anormalmente grande de los ojos.
§  Queratitis: Afección grave en la cornea con caracter inflamatorio (dejan una opacidad llamada Glaucoma).
§  Uveitis: Inflamaciones de la úvea o capa vascular del ojo(formado por iris, cuerpo ciliar y, coroides).
§  Cataratas: El cristalino se vuelve opaco.
§  Glaucoma: Enfermedad causada por la tensión del globo ocular.
§  Afecciones de la retina
§  Retinitis: Lesiones inflamatorias.
§  Retinosis: Lesiones inflamatorias degenerativas.
§  Desprendimiento: Lesiones inflamatorias secundarias o alteraciones orgánicas.
§  Tumores intraoculares
§  Glioma de la retina: Aparece en la niñez.
§  Melano sarcoma: Aparece en adultos.
§  Afecciones del nervio óptico
§  Neuritis óptica: Inflamaciones del nervio óptico.
§  Éstasis papilar: Edema en el entronque del nervio óptico con la retina.
§  Patología de la conjuntiva
§  Conjuntivitis: Inflamaciones de la conjuntiva, alteración del color y transparencia.
§  Tracoma: Conjuntivitis infecciosa crónica , aparece debido a un virus.
§  Alteración del aparato óptico del ojo
§  Miopía: Defecto de refración en el que los rayos convergen delante de la retina , visión borrosa de lejos.
§  Hipermetropía: Defecto de refracción en el que los rayos convergen detrás de la retina. visión borrosa de cerca.
§  Astigmatismo: Defecto de refracción en el que los rayos de luz no llegan a converger en un punto ,imágenes distorsionadas.
§  Presbicia o vista cansada: Proceso involuntario normal, el cristalino sufre con la edad un proceso de esclerosis que le hace perder progresivamente su capacidad de acomodar y enfocar los objetos
§  Estrabismo: Perdida de paralelismo de la mirada en ambos ojos , su diagnóstico y tratamiento no es precoz, produce pérdida de agudeza visual.

·         PLAN DE TRATAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Primer nivel
 Examinar a los niños en busca de signos de ceguera nocturna o manchas de Bitot, que suelen deberse a deficiencia de vitamina A.
Vacunas contra sarampión y rubeola
Educación nutricional
Evitar diarreas
Profilaxis contra la oftalmía del recién nacido
Tratamientos adecuados contra la conjuntivitis
Segundo Nivel
Tratamiento oportuno de las lesiones oculares y ulceras corneales de los niños  (oftalmólogos)
Suministrar gafas a los niños que presentan defectos de refracción
Remitir a los que sufren anomalías oculares para evitar danos irreversibles
Tercer Nivel
-Retinopatía del prematuro: examinar a los niños de muy bajo pero al nacer (-1500g) y a los nacidos con menos de 32 semanas de gestación para detectar oportunamente los casos.
-Diagnostico mediante oftalmoscopia indirecta
Primer examen a las 6-7 semanas de vida si procede realizar un nuevo examen cada1-2 semanas.
Tratamiento en fase 3 o superior: crioterapia o fotocoagulación  con láser para reducir la incidencia de complicaciones discapacitantes para la visión.
-Tratamiento quirúrgico de la retinopatía del prematuro y de la catarata, glaucoma y el estrabismo infantiles.
-gafas y dispositivos retractivos  para maximizar el potencial visual delos niños con alguna deficiencia visual
Cribado
Recién nacido
-nacimiento examen externo de los ojos buscando: buftalmía ( ojo u ojos grandes con enturbamiento en la córnea), leucocoria (pupila blanca por catarata congénita, retinoblastoma, etc.), oftalmía del recién nacido (supuración purulenta del ojo u ojos), anomalías obvias (ausencia de ojo, microftalmía)
Cribado preescolar
Ayuda a identificar a los niños que padecen estrabismo y posible ambliopía. Tratamiento precoz y evitar daño irreversible.
Cribado escolar
Realizado por agentes de salud adiestrados al efecto o los mismos padres o maestros.
                   
Estimulación psicomotriz
-Estimulación de reflejos(Landau y paracaidista)
-estimulación mecánica del reflejo par
pebral mediante estimulación lumínica (niños videntes)
-estimulación del desarrollo motor( estimular al ni;opara que alcance funciones motoras.
-La estimulación será auditiva y táctil, ensenandole posiciones que dege toar.
Estimulación Multisensorial
-      Exposición a multiples experiencias sensoriales, estimulación táctil, estimulación de la prensión (ensenar esquemas de actuación para que pueda coger, tirar, realizar la pinza, golpear, frotar0.
-      Estimulación olfatoria,gustativa y auditiva.
-      Integrar los deportes como medida de integración social y desarrollo de la persona.  



·         TRATAMIENTO ODONTOLOGICO
Sensibilización del Personal
El equipo médico-odontológico debe estar capacitado para enfrentar la condición de invidencia, superar el miedo que implica atender un paciente con discapacidad, y tener la disposición para hacerlo. Es muy importante diferenciar la discapacidad visual de la discapacidad mental, en el momento de entablar una relación con el paciente y sus familiares.
Experiencia Sensorial
Los pacientes con discapacidades sensoriales, tienden a sobre-estimulan sus otros sentidos; las personas con discapacidad visual, sobre-desarrollan el sentido de la audición, del tacto, el olfato y por último el gusto. Es fundamental entender lo que significa para el paciente invidente asistir a una cita odontológica, la vivencia es una experiencia sensorial, involucra todos los sentidos de una manera excepcional.
En el diagrama se ilustra como los sentidos no afectados se estimulan durante la atención odontológica, y como algunas técnicas de manejo del comportamiento son difíciles de implementar con pacientes invidentes.
·         ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
·         planear bien las citas y no hacer esperar.
Es conveniente tener folletos, revistas y avisos escritos en Braille.
• Instalaciones físicas, sala de espera, baño, consultorio odontológico, etc.
En la primera cita:
Reconocimiento del ambiente del servicio de Estomatología Pediátrica:
• Personal involucrado en la atención, portero, auxiliares, odontólogos, etc.
Establecer relaciones de confianza y fortalecer la comunicación verbal
• Con el paciente
• Con los familiares
• Es conveniente que sea el mismo profesional quien realice la atención odontológica, para asegurar el seguimiento y la continuidad, así como para fortalecer las relaciones y la comunicación verbal.
Citas posteriores
• El contacto físico, por ejemplo al dirigirse verbalmente al paciente invidente, es clave para generar confianza y asegurar que se mantenga una comunicación activa entre el paciente y el odontólogo.
• En cuanto al manejo del comportamiento, el odontólogo puede valerse de las diferentes técnicas que existen, con la suficiente creatividad para adaptarlas a las condiciones de pacientes con discapacidad visual; por ejemplo en lugar de utilizar la técnica decir, mostrar y hacer, se puede recurrir a la técnica decir, explicar, volver a decir y hacer.


·         PRONOSTICO
o   Millones de personas que sufren una pérdida de visión importante, entre ellos más de un millón de ciegos, pueden llevar a cabo muchas de las actividades que desempeñan las personas videntes. Quienes sufren de visión parcial recurren a lentes potentes y lupas con los que mejorar su lectura y la visión de los objetos. Los ciegos recurren a otras vías de adaptación, por ejemplo:

o    escuchar libros, periódicos o revistas grabados en cinta magnetofónica;
o    utilizar ordenadores /computadoras con lectores de texto y capaces de ejecutar órdenes orales;
o    leer en Braille, código que traduce las palabras a puntos en relieve sobre papel que son legibles mediante el tacto.
o   utilizar perros lazarillo para potenciar la libertad de desplazamiento. 
o   tomar las mismas clases y asumir los mismos trabajos o funciones que los videntes.
o   tener hijos y ser profesores.
o   hacerse artistas (si tienen el talento), como los cantantes Stevie Wonder o Ray Charles.


·         CONCLUSIONES
Todos los profesionaels que estén en contactoconel niño con alteraciones visuales (al igual que a su familia) deben favorecerla comunicación e informale de todo lo que ocurre a su alrededor, al igual que cualquier actividad que se realice debe ser de forma suave y que no se asuste, confíe en nosotros.

·         REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.   Guia del manejo delpaciente. From: http://www.odontologia.unal.edu.core
2.   Pastor Fayos An.Enfoque Multidisciplinari sobre el discapacitado 2ª edición;.editorial formación alcala...


No hay comentarios.: