domingo, 13 de septiembre de 2015

Ceguera. Alumna: Andrea Gutiérrez Nolasco


CEGUERA

Seminario Monográfico de Diagnóstico Integral

ALUMNA: Andrea Gutiérrez Nolasco

PROFESOR: José Luis Uribe Piña

 

1)    DEFINICIÓN

 

La ceguera es la falta de visión. También se puede referir a la pérdida de la visión que no se puede corregir con gafas o lentes de contacto.

 

·         La ceguera parcial significa que se tiene una visión muy limitada.

·         La ceguera completa significa que no se puede ver nada, ni siquiera la luz. (La mayoría de las personas que emplean el término "ceguera" quieren decir ceguera completa).

 

 

2)    ETIOLOGÍA

 

La ceguera tiene muchas causas. Las principales son:

·         Accidentes o lesiones a la superficie del ojo (quemaduras químicas o lesiones en deportes)

·         Diabetes

·         Glaucoma

·         Degeneración macular

 

El tipo de pérdida de la visión parcial puede variar según la causa:

·         Con cataratas, la visión puede estar nublada o borrosa y la luz brillante puede causar resplandor.

·         Con diabetes, la visión puede ser borrosa, puede haber sombras o áreas de visión faltantes y dificultad para ver en la noche.

·         Con glaucoma, puede haber estrechamiento concéntrico del campo visual y áreas de visión faltantes.

·         Con la degeneración macular, la visión lateral es normal pero la visión central se pierde lentamente.

 

Otras causas de pérdida de la visión pueden ser:

·         Obstrucción de los vasos sanguíneos

·         Complicaciones de nacimiento prematuro (fibroplasia retrolenticular)

·         Complicaciones de cirugía de los ojos

·         Ojo perezoso

·         Neuritis óptica

·         Accidente cerebrovascular

·         Retinitis pigmentaria

·         Tumores como retinoblastoma y glioma óptico

 

 

3)    EPIDEMIOLOGÍA

 

Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países de ingresos bajos.

Alrededor de un 65% de las personas con discapacidad visual son mayores de 50 años, si bien este grupo de edad apenas representa un 20% de la población mundial. Con una población anciana en aumento en muchos países, más personas estarán en riesgo de sufrir discapacidad visual por enfermedades oculares crónicas y envejecimiento.

Se estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones la padecen debido a errores de refracción, fácilmente diagnosticables y corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15 años sufren ceguera irreversible y necesitan intervenciones de rehabilitación visual para su pleno desarrollo psicológico y personal.

 

 

 

4)    DIAGNÓSTICO

 

En los recién nacidos la evaluación de la visión es fundamentalmente cualitativa, adicionalmente hay test psicofísicos que se emplean, como son el test del nistagmus optoquinético, los potenciales evocados visuales y el test de la mirada preferencial. El reflejo del guiño a la luz brillante se presenta varios días después del nacimiento, el reflejo pupilar a la luz se presenta después de las 31 semanas de gestación, pero es difícil de evaluar debido a la miosis del recién nacido; a las 6 semanas el bebe fija la mirada con relación a sus padres y a los 2 ó 3 meses de edad esta interesado en los objetos brillantes. Puede haber movimientos descoordinados pero estos no deben persistir después de los 4 meses de edad.

El examen del infante comienza con la fijación visual, el reflejo pupilar, el alineamiento y la motilidad ocular y la presencia de nistagmus o movimientos anómalos de los ojos.

 

 

5)    CLASIFICACIÓN

Ciegos: son aquellos sujetos que tienen sólo percepción de luz, sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión. Desde el punto de vista educativo, ciego es aquel que aprende sistema Braille y no puede utilizar su visión para adquirir ningún conocimiento, aunque la percepción de la luz pueda ayudarle para sus movimientos y orientación.

Ciegos parciales: son aquellos sujetos que mantienen unas posibilidades visuales mayores, tales como capacidad de percepción de la luz, percepción de bultos y contornos, algunos matices de color, etc.

 

Personas con baja visión: son los que mantienen un resto visual que les permite ver objetos a pocos centímetros. A estos no se les debe llamar nunca ciegos ni se les debe educar como tales, aunque tengan que aprender procedimientos “táctiles” para aumentar sus conocimientos.

 

Limitados visuales: son los que precisan, debido a sus dificultades para aprender, una iluminación o una presentación de objetos y materiales más adecuadas, utilizando lentes, aumentando la iluminación, etc.

 

 

 

6)    CARACTERÍSTICAS SISTÉMICAS

 

Ceguera total: pueden tener una visión en negro, u otra tonalidad como blanco, pero no logran detectar la luminosidad. En el caso de personas ciegas de nacimiento, desconocen el color que puedan estar distinguiendo.

 

Ceguera legal (menos del 10% de resto visual): pueden ver sombras o luces, pero sin distinguir ninguna forma concreta.

 

Opacidad del cristalino: perdida de transparencia habitual

 

Visión de objetos deformados a todas las distancias: las imágenes no logran enfocarse sobre la retina, afectando a la visión de cerca y de lejos (astigmatismo)

 

Pérdida de campo visual periférico: Asociado generalmente a enfermedades que afectan progresivamente al nervio óptico (glaucoma)

 

Pérdida del campo visual central: Generalmente asociada a enfermedades que afectan la retina o mácula, o un deterioro progresivo que afecta la visión central.  Es el caso de la DMAE (Degeneración macular asociada a la edad).

 

Manchas y pérdida de visión: Enfermedades producidas por daño en la retina

 

 

 

7)    CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS

 

En muchos de los procesos que acompañan a la ceguera coexisten alteraciones en el desarrollo de los dientes, por lo que podemos encontrarnos con lesiones hipoplásicas del esmalte, como ocurre en la rubéola, la diabetes materna o la prematuridad. En la dentición permanente podemos encontrar alteraciones bucales con la misma frecuencia que en la población en general.

8)    TRATAMIENTO MÉDICO

 

El tratamiento de la ceguera depende de la causa. En los países del tercer mundo donde hay muchas personas que tienen problemas de visión como consecuencia de un error de refracción, más que prescribir y dar cristales aliviará el problema. Causas nutricionales de ceguera pueden ser abordados por los cambios dietéticos.

Hay cientos de miles de personas ciegas por cataratas. En estos pacientes, la cirugía de cataratas consigue, en la mayoría de los casos, restaurar su vista. Causas inflamatorias e infecciosas de ceguera se pueden tratar con medicamentos en forma de gotas o pastillas.

 

 

 

9)    TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO

 

Se debe valorar muy bien el uso de métodos restrictivos y de protección para el paciente, ya que posiblemente nos enfrentaremos a conductas no cooperadoras, así como también la estancia del paciente dentro del consultorio deberá ser lo más reducida posible con el fin de no proporcionarle estímulos innecesarios. Por otro lado es también conveniente el evaluar la utilidad del material didáctico.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Robaina Castellanos Gerardo R., Riesgo Rodríguez Solangel de la C., Robaina Castellanos Martha S.. Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral. Rev Cubana Pediatr  [revista en la Internet]. 2007  Jun [citado  2015  Ago  30] ;  79(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000200007&lng=es.

 

Mendoza TR. López MP. Propuestas didácticas en el manejo odontológico de pacientes pediátricos con discapacidad visual. Rev ADM. Vol. LXIII (5) pp. 195 – 99.

No hay comentarios.: