martes, 8 de septiembre de 2015

ANA GRACIELA PÉREZ "CRISIS CONVULSIVA"



MÓDULO: SEMINARIO MONOGRÁFICO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL.
NOMBRE DE LA ALUMNA: Ana Graciela Pérez Vázquez
PROFR: C.D ESP. JOSÉ LUIS URIBE PIÑA

BIOGRAFÍA GABY BRIMMER
Gabriela Raquel Brimmer Duglacz nació en la ciudad de México el 12 de setiembre de 1947, peso tres kilos y cien gramos. Hija de Miguel y de Sari Brimmer, una familia acaudalada de origen judío que buscó refugio en México durante la persecución nazi.

Gaby era una niña rubia de delicadas facciones, dos años y medio antes, sus padres habían tenido un bello hijo David, quien había nacido completamente sano. Cuando Gaby  llegó a casa, su hermano se puso en puntitas junto a la cuna para ver que regalo le habían traído. Mientras apartaba el velo de tul que la cubría, vio que la niña se hacía arco de la cabeza a los pies. Fue en ese momento que su madre descubrió al lado de David, algo totalmente desconocido para ambos: los espasmos de la parálisis cerebral.

Su diagnóstico se conocería tiempo después como parálisis cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal. Le impedía realizar cualquier movimiento o expresión en toda parte de su cuerpo a excepción de su pie izquierdo.

De muy pequeña cuando Gaby deseaba ir de un lugar a otro y no había nadie junto a ella, se arrastraba en el piso hasta sacarse ampollas en el cuerpo. Al cumplir 5 años llegó Florencia Morales Sánchez, una indígena mexicana analfabeta, que desde ese momento se convertiría en su nana, quien la protegería de todo y estaría con ella para siempre.

Para 1972, Gaby logra ingresar a la UNAM, cursó tres semestres de sociología pero tuvo que suspender sus estudios debido a problemas familiares, pero dos años más tarde regresaría a la misma universidad pero esta vez  para seguir la carrera de periodismo, terminó dos o tres semestres y en ese momento, cerca a cumplir los 30 años, sintió el gran deseo de convertirse en madre, adoptando una niña a quien llamó Alma Florencia.

Seguía escribiendo y su madre se convirtió en su mejor crítica. En 1979 con ayuda de Elena Poniatowska editó su primer libro, su biografía. Ese mismo año conoció al cinesta Luis Mandoki, quien hizo posible mostrar al mundo entero la historia de su vida. Luego de la muerte de su madre, Gaby recopiló los cuentos que había escrito, historias acerca de mujeres que viven distintas situaciones, pero que tienen un mismo común denominador: la soledad y falta de alternativa.

Gabriela Brimmer fundó junto con otros amigos la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras ADEPAM en 1989. En esta fundación se realizan trabajos de servicio social, médico, psicológico, fisioterapia, terapia ocupacional, alfabetización y se brindan actividades culturales y recreativas. El 25 de mayo de 199 asumió el cargo de vicepresidente de la mesa directiva de la confederación mexicana de limitados físicos y  representantes de deficientes mentales A.C.

Gabriela Brimmer siempre estuvo consciente de sus limitaciones físicas, pero sabía que con sus pensamientos podía volar; a través de sus cuentos y poesías podía hablar y comunicarse con el mundo, sus manos no podían dar caricias, sin embargo pudo amar como mujer, como madre y como amiga.

El 3 de enero del año 2000, muere esta gran mujer y tenaz escritora, víctima de un paro cardiaco a la edad de 52 años. Falleció en su casa del antiguo barrio de San Ángel, al sur de la ciudad de México.

CRISIS CONVULSIVAS
INTRODUCCIÓN
A través del tiempo se ha propuesto varias clasificaciones para los trastornos epilépticos, el organismo guía en este tema es la ILAE (International League Against Epilepsy), actualmente están en uso la clasificación de 1981 (electroclínica) y la de 1989 (sindromática), estas han sufrido modificaciones en cuanto a terminología.
Crisis convulsiva: Alteración paroxística e involuntaria de la función cerebral que puede manifestarse por una pérdida o alteración de la conciencia, actividad motora anormal, comportamientos anormales, alteración de la sensibilidad o disfunción vegetativa. Algunas crisis epilépticas se manifiestan por movimientos anormales sin alteración ni pérdida de conciencia.
Convulsión: Contracción involuntaria de grupos musculares.
Epilepsia: Presencia de crisis convulsivas recurrentes, que no guardan relación con la fiebre ni con lesiones cerebrales agudas

ANTECEDENTES

 
DEFINICIÓN
Las crisis convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene manifestaciones clínicas variadas de origen multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos (anormalidades electroencefalográficas) y que se presentan de manera no provocada.

ETIOLOGÍA
Se recomienda que los niños que presentaron el primer evento convulsivo eviten los factores precipitantes de crisis convulsivas como son:
·Consumo de alcohol
·Suplementos dietéticos o energéticos que incluyan grandes concentraciones de cafeína y alcaloides de la efedra, especialmente si coexisten ambos productos.
·Desvelo
·Factores estresantes
·Fiebre alta o prolongada
·Estímulos luminosos intermitentes
·Actividad física peligrosa o extenuante
Es conveniente realizar las siguientes consideraciones en relación a factores que no son desencadenantes de crisis convulsivas:
·El consumo de cantidades moderadas de bebidas que contengan cafeína en baja concentración no está contraindicado en pacientes epilépticos.
·El metilfenidato puede usarse con seguridad en pacientes con epilepsia y déficit de atención e hiperactividad.
·Se recomienda que los pacientes con crisis convulsivas realicen una actividad física regular no peligrosa ni extenuante
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia global que acepta la OMS es de 7:1000
Latinoamérica: prevalencia de 14 a 57 x 1000 personas
México: 1.5 millones de habitantes
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico clínico del niño con crisis convulsivas se basa en los datos clínicos obtenidos durante la fase de anamnesis y exploración física por lo que se recomienda abordar con detalle los siguientes puntos:
Antecedentes familiares
•Investigación de enfermedades neurológicas familiares
• Investigación de antecedentes de CE, síndromes o enfermedades epilépticas
Antecedentes personales
•Patología perinatal (trauma obstétrico, encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal, convulsiones neonatales)
• Evolución del desarrollo psicomotor
• Evolución escolar y vida académica
• Consumo de alcohol o drogas
• Convulsiones febriles
• Infecciones neuromeníngeas
• Traumatismos craneoencefálicos
• Otras enfermedades neurológicas o psiquiátricas
• Enfermedades sistémicas
• Tratamientos concomitantes
Padecimiento actual
• Cronopatología de los episodios paroxísticos
• Descripción detallada y pormenorizada de la semiología de los episodios (forma de inicio, desarrollo del episodio, recuperación)
• Indagación minuciosa de los fenómenos motores, autonómicos y del lenguaje durante la fase ictal y periictal
• Investigación dirigida de posibles episodios paroxísticos previos desapercibidos asociados (mioclonías, auras, ausencias)
• Investigación de síntomas generales y posibles enfermedades asociadas
• Investigación de patología psiquiátrica asociada
Características específicas de la crisis convulsiva:
¿Qué estaba haciendo el niño justo antes del momento en que inició la convulsión?
¿Hubo síntomas sugestivos de un aura y cuáles fueron?
¿Cuál fue la secuencia y el tiempo de eventos y los componentes de la convulsión?
¿Qué sucedió cuando la convulsión terminó?
¿Qué fue lo que el niño hizo después de la convulsión y por cuánto tiempo?
¿Hubo conciencia durante el evento?
¿Ocurrió falta de respuesta?
¿Presentó mirada fija?
¿Ocurrió apertura o cierre de los ojos?
¿Hubo temblor de los párpados?
¿Presentó desviación de los globos oculares? (en qué dirección)?
¿Hubo contracción facial?
¿Presentó rigidez del cuerpo?
¿Tuvo espasmos caóticos de las extremidades?
¿Presentó palidez o cianosis?
¿Presentó relajación de esfínteres?
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

CLASIFICACIÓN



CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS
Derivadas del tratamiento farmacológico:
vHiperplasia gingival
vGlositis, estomatitis.
vHemorragias gingivales
   Otras:
vFracturas dentales de incisivos superiores y cúspides palatinas.
vCicatrices labiales.
vLaceraciones linguales.
vRotura de frenillos.

TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO
Eliminar factores desencadenantes (luces, ruidos, ansiedad).
Citar tras haber tomado la medicación.
No administrar AINES a pacientes que toman ácido valporico.
No administrar eritromicina ni propocifeno a pacientes que tomen carbamacepina.
Evaluación previa de la hemostasia.
Reponer espacios edéntulos, prótesis fijas metálicas posteriores y de resina en anteriores.
Utilizar abrebocas.

Mantener la calma.
Postura de cubito supino o ladeado.
Eliminar objetos alrededor
Evitar cierre mandibular (mordimiento lingual).
Administrar 10 mg de diacepam ante la repetición de la crisis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/244_IMSS_09_PRIMERA_CRISIS_CONVULSIVA_NINOS/GRR_IMSS_244_09.pdf

No hay comentarios.: