Bravo Ahumada Mildred
Dr. José Luis Uribe Piña
Crisis
convulsiva
Es la sucesión de 2 o
más convulsiones sin recuperación de la conciencia entre ellas por un período
mayor de 30 minutos o la presencia de actividad convulsiva ininterrumpida por
más de 30 minutos.
Etiología
Estado convulsivo criptogénicos: Causa no determinada en
ausencia de enfermedad neurológica o antecedentes que la provoquen
• Estado convulsivo sintomáticos agudos:
- Anoxia post paro
cardiaco - Enfermedad cerebrovascular - Tumor cerebral - Infecciones del
Sistema Nervioso Central (SNC) - Traumatismo craneoencefálico - Trastornos
metabólicos (hipoglicemia, hipocalcemia, hiponatremia, uremia, estados
hiperosmolares) - Sobredosis de drogas-tóxicos (contrastes, vacunas, Teofilina,
betalactámicos, Lidocaína, anticonceptivos, citostáticos) - Alcoholismo -
Supresión o cambios bruscos en la terapéutica antiepiléptica
• Estado convulsivo
sintomático remoto: El paciente tiene antecedentes de una enfermedad
neurológica a la que le atribuyen la aparición del EC.
Epidemiología
La epilepsia se considera el evento paroxístico más
frecuente en la infancia y ocupa el segundo lugar entre las enfermedades
neurológicas, precedida solamente por el retraso mental. Según los criterios de
la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), la prevalencia de esta oscila
entre 4 y 10 por cada 1 000 habitantes y la incidencia entre 20 y
70 por cada 100 000 habitantes por año.
La tasa de prevalencia
en los países latinoamericanos es más elevada a comparación de países
desarrollados, actualmente se calcula una prevalencia de 14 a 57 por cada 1 000
habitantes. En México el número aproximado de personas que sufren alguna de las
formas de crisis epilépticas es de 1.5 a 2 millones de habitantes. De esta
población hasta el 76% tienen un inicio en la infancia.
Clasificación
1.- Estado epiléptico convulsivo: Se caracteriza por
manifestaciones motoras y se subdividen en:
• Generalizado
- Mioclónico
- Clónico
- Tónico
- Tónico-clónico
• Parcial
- Simple (Epilepsia
parcial continua)
- Con generalización
secundaria
2. Estado epiléptico
no convulsivo:
Predominan otras
manifestaciones de la función neurológica y pueden ser también:
• Generalizado
- Ausencia
- Atónico
• Parcial
- Parcial complejo
(Estado confusional prolongado)
Complicaciones
Principales complicaciones La mortalidad global es del 8 %
en niños y del 30 % en adultos, calculándose que la mortalidad asociada al evento
oscila entre el 3 y 10 %. Por otro lado, deja secuelas en un 20- 40 % de los
casos. Son las complicaciones más frecuentes:
• Insuficiencia
respiratoria aguda
• Hipertermia
• Broncoaspiración
• Insuficiencia renal y hepática aguda
• Arritmias cardiacas
• Hipertensión
endocraneana
• Rabdomiolisis
• Inherentes a la medicación (las benzodiacepinas y
barbitúricos deprimen el SNC y los últimos se asocian a hipotensión al igual
que la fenitoina)
Características clínicas
• Desvanecimiento
breve, seguido de un período de confusión (la persona no puede recordar un
corto tiempo).
• Cambios
en el comportamiento, como tomar a alguien por la ropa.
• Babeo o
espuma en la boca.
• Movimientos
de los ojos.
• Gruñir y
resoplar.
• Pérdida
del control de esfínteres.
• Cambio en
el estado de ánimo, como ira repentina, miedo, pánico, alegría o risa inexplicables.
• Estremecimiento
de todo el cuerpo.
• Caída
repentina.
• Sabor
amargo o metálico.
• Rechinar
los dientes.
• Detención
temporal de la respiración.
• Espasmos
musculares incontrolables con fasciculaciones y movimientos espasmódicos en las
extremidades.
Los síntomas pueden detenerse después de unos cuantos
segundos o minutos o continuar hasta por 15 minutos. Rara vez se prolongan por
más tiempo.
Diagnostico
• Historia
clínica
• Exploración
clínica, en busca de lesión estructural cerebral, hipertensión endocraneal,
enfermedad cardiovascular, sepsis, metabolopatía u otros factores
predisponentes (medicación o
retirada de sedación)
• Análisis
bioquímico
• TAC
craneal o RNM
• Electroencefalograma
(EEG): es el elemento diagnóstico más importante. Nos indicará la zona donde se
ha originado, nos alertará si estamos ante estatus convulsivo epiléptico.
Tratamiento
Se debe realizar de forma urgente y sistemática.
• Minuto 0:
reconocimiento de la convulsión y
medidas de soporte básico como administración de oxígeno, valorar intubación endotraqueal y acceso
vascular. Se realizará breve historia clínica y se buscarán posibles causas.
• Minuto 5:
muestra de sangre para análisis (bioquímica, iones, gases estudio tóxico y
fármacos, función hepática y renal, recuento y fórmula)
• Además se
administrará Diazepam intravenoso o rectal, o loracepam. Se puede repetir la
dosis a los 5 o 10 minutos.
• Minuto
15: midazolam intravenoso o Diazepam intravenoso (2ª dosis)
• Minuto
20: Fenitoina o fenobarbital intravenoso. Repetir en 10 minutos.
• Minuto
30: si persisten las convulsiones intubar y ventilar al paciente. También
monitorización electrocardiográfica de forma continua. Se continuará con Fenitoina
y fenobarbital durante la fase aguda y de forma alternativa perfusión de
benzodiacepinas.
• Minuto
60: Coma barbitúrico. Ventilación asistida, monitorización continua ECG,
canalización arterial y medición de presión arterial y medición de presión
venosa central. (PVC).
• Pentobarbital:
si hubiera hipotensión administrar
volumen y dopamina. Si no cede habrá que disminuir el ritmo de infusión
del pentobarbital.
• Se
continuarán con los antiepilépticos ya iniciados
• Minuto
80: las posibilidades de recuperación satisfactorias son muy reducidas. Hay que
considerar bloqueo neuromuscular u anestesia general.
Biografía de
Gaby Brimmer
Gabriela Raquel Brimmer Duglacz nació en la ciudad de México
el 12 de setiembre de 1947. Hija de Miguel y de Sari Brimmer, una familia
acaudalada de origen judío que buscó refugio en México durante la persecución
nazi.
Gaby era una niña rubia de delicadas facciones, dos años y
medio antes, sus padres habían tenido un bello hijo David, quien había nacido
completamente sano. Cuando Gaby llegó a
casa, su hermano se puso en puntitas junto a la cuna para ver que regalo le
habían traído. Mientras apartaba el velo de tul que la cubría, vio que la niña
se hacía arco de la cabeza a los pies. Fue en ese momento que su madre
descubrió al lado de David, algo totalmente desconocido para ambos: los
espasmos de la parálisis cerebral.
Su diagnóstico se conocería tiempo después como parálisis
cerebral tetrapléjica grave de origen perinatal. Le impedía realizar cualquier
movimiento o expresión en toda parte de su cuerpo a excepción de su pie
izquierdo.
De muy pequeña cuando Gaby deseaba ir de un lugar a otro y
no había nadie junto a ella, se arrastraba en el piso hasta sacarse ampollas en
el cuerpo. Al cumplir 5 años llegó Florencia Morales Sánchez, una indígena
mexicana analfabeta, que desde ese momento se convertiría en su nana, quien la
protegería de todo y estaría con ella para siempre.
Para 1972, Gaby logra ingresar a la UNAM, cursó tres
semestres de sociología pero tuvo que suspender sus estudios debido a problemas
familiares, pero dos años más tarde regresaría a la misma universidad pero esta
vez para seguir la carrera de
periodismo, terminó dos o tres semestres y en ese momento, cerca de cumplir los
30 años, sintió el gran deseo de convertirse en madre, adoptando una niña a
quien llamó Alma Florencia.
Gabriela Brimmer fundó junto con otros amigos la Asociación
para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras ADEPAM en 1989. En esta
fundación se realizan trabajos de servicio social, médico, psicológico,
fisioterapia, terapia ocupacional, alfabetización y se brindan actividades
culturales y recreativas. El 25 de mayo de 199 asumió el cargo de
vicepresidente de la mesa directiva de la confederación mexicana de limitados
físicos y representantes de deficientes
mentales A.C.
Gabriela Brimmer siempre estuvo consciente de sus
limitaciones físicas, pero sabía que con sus pensamientos podía volar; a través
de sus cuentos y poesías podía hablar y comunicarse con el mundo, sus manos no
podían dar caricias, sin embargo pudo amar como mujer, como madre y como amiga.
El 3 de enero del año 2000, muere esta gran mujer y tenaz
escritora, víctima de un paro cardiaco a la edad de 52 años. Falleció en su
casa del antiguo barrio de San Ángel, al sur de la ciudad de México.
Clasificación
fisiológica de la parálisis cerebral
1. Espástica o
hipertónica
Es el tipo más común de Parálisis Cerebral y representa
alrededor del 50% de todos los casos. También es llamada Parálisis Cerebral
Hipertónica porque predomina un exceso de tono muscular.
2. Atetósica
En este tipo de Parálisis Cerebral se presentan movimientos
involuntarios e incontrolados debidos a un nivel de tono muscular cambiante.
Representa aproximadamente al 30% de los casos de Parálisis Cerebral puede ser
hipotónica, diskinética o bien una distonía.
Esta forma de parálisis corresponde al segundo tipo más
frecuente de Parálisis Cerebral. El nombre clínico es Parálisis Cerebral de
tipo Diskinético, sin embargo habitualmente se le refiere como Parálisis
Cerebral de tipo Atetoide.
3. Atáxica
Este tipo de parálisis ocurre cuando se daña el Cerebelo,
causando pérdida de la coordinación muscular y movimientos erráticos. Este tipo
de Parálisis Cerebral afecta del 5 al 10% de los niños. Afecta el sentido de
balance y percepción de profundidad. Los niños con este tipo de Parálisis
Cerebral frecuentemente tienen poca coordinación y un característico tipo de
marcha mostrando una separación anormalmente grande entre los pies. Muestran un
aumento en esta dificultad para caminar cuando se les apresura o bien cuando
intentan precisar sus movimientos, por ejemplo al escribir o intentar abotonar
una camisa.
4. Mixta
Se llama Parálisis Cerebral Mixta cuando el tono muscular
está muy disminuido en unos grupos musculares y aumentados en otros. Afecta al
25% de las personas con Parálisis Cerebral.
Se caracteriza por presentar dos o más tipos de Parálisis
Cerebral están presentes en la misma persona. Por ejemplo Atetoide y Atáxica.
El tipo más común de Parálisis Cerebral mixta es la Atetoide-Espástica y el
tipo más raro es la Atetoide-Atáxica. Sin embargo, cualquier tipo de
combinación puede ocurrir, incluso la asociación de 3 tipos,
Espástica-Atetoide-Atáxica.
Antes se aseguraba que el 10% de todas los casos de Parálisis
Cerebral eran de tipo Mixto, sin embargo actualmente, con mejores métodos
diagnósticos, se ha observado un aumento en el número de casos de tipo Mixto.
Bibliografía:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003200.htm
http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/CrisisConvulsivasyEpilepsia.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/244_IMSS_09_PRIMERA_CRISIS_CONVULSIVA_NINOS/GRR_IMSS_244_09.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/12_estado_convulsivo.pdf
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion7/capitulo121/capitulo121.htm
http://www.biografias.es/famosos/gabriela-brimmer.html
http://www.ccem.org.mx/pci/clasif.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario