domingo, 6 de septiembre de 2015

Crisis Convulsivas, Biografía de Gabriela Brimmer y definición de movimientos fisiológicos de parálisis Cerebral.


Alumna: Brianda Gonzalez Escalante


1) Crisis Convulsivas

Definición:
Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de la conciencia.
Las convulsiones pueden ser sintomáticas o secundarias, es decir, desencadenadas por un estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral.

Crisis convulsiva: Representa un evento de tipo brusco, generalmente limitadocaracterizado por una actividad muscular excesiva.

Cuando una persona sufre dos o más convulsiones, se considera que tiene Epilepsia.

La Interntational League Against Epilepsy (ILAE) define epilepsia como un desorden del cerebro caracterizado por una predisposición perdurable para generar crisis epilépticas con las consececuancias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición.

Crisis Epiléptica. Representa los síntomas (sensoriales, motores, autonómicos o psíquicos) derivados de la activación excesiva de un grupo de neuronas cerebrales, que se presentan de forma repetida y crónica, con correspondencia electroencefalográfica.

Etiología:

         NEONATALES
LACTANTES Y NIÑOS
ADOLESCENTES
Infecciones sistémicas (involucran fiebre)
Convulsión febril
Supresión o niveles sanguíneos bajos de anticonvulsivantes
Infecciones del SNC
Infección sistémica y del SNC
Traumatismo craneal
Errores congénitos del metabolismo
Intoxicaciones
Epilepsia
Hemorragia cerebral
Epilepsia
Tumor craneal
Malformaciones del SNC

Intoxicaciones (Alcohol o Drogas)


Epidemiología:

En México, el número aproximado de personas que sufren alguna de las formas de crisis epilépticas es de 1.5 a 2 millones de habitantes. Del total de esta población hasta el 76% tienen un inicio en la infancia.
Es la enfermedad neurológica más frecuente, afecta a 50 millones de personas en el mundo.

Diagnóstico:

El diagnóstico clínico se basa en datos clínicos obtenidos durante la fase de anamnesis o exploración física.
·         Antecedentes patológicos personales
·         Antecedentes heredo-familiares

Los exámenes de diagnóstico deben incluir:
·         Exámenes de sangre
·         Electroencefalograma
·         Resonancia magnética
·         Tomografía

Clasificación:

Existen dos clases de crisis: las crisis aisladas, son las que ocurren una vez y las crisis repetitivas como lo es la epilepsia.

Cualquiera de este tipo de crisis convulsivas puede ser generalizadas o focales.

Crisis generalizadas: son las que afectan a ambos lados del cerebro. Existe perdida del conocimiento y un periodo postictal después de la convulsión. Estas suelen ser hereditarias. También pueden ser causadas por desequilibrios en el funcionamiento del hígado o los riñones.

Entre las crisis generalizadas más comunes encontramos:

  • ·         Convulsiones de Ausencias ( o Petite Mal): son de corta duración y pueden llegar a tener una alta frecuencia durante el día. Por lo general no pasan de 20 segundos de duración en los cuales se detiene la actividad motora con alteración y recuperación abrupta de la conciencia. Por lo general la postura del niño se mantiene, la mirada esta fija. No tiene aura ni estado post-octal. Frecuentemente se precipitan por la hiperventilación.
  • Convulsiones Atónicas (También Llamado Ataques De La Caída)
    En las convulsiones atónicas se produce una pérdida súbita del tono muscular y el niño puede caerse si está de pie o de repente dejar caer la cabeza. Durante la convulsión, el niño está sin fuerzas y no responde.

  • Convulsiones Generalizadas Tónicas Clónicas.
Este tipo de convulsión se caracteriza por la aparición de cinco fases diferentes. El cuerpo, los brazos y las piernas se flexionan (se contraen), se extienden (se estiran) y tiemblan (se sacuden); seguido de un período clónico (contracción y relajación de los músculos) y del período postictal. Durante el período postictal el niño puede estar somnoliento, tener problemas de la vista o del habla, y puede tener un fuerte dolor de cabeza, fatiga o dolores en todo el cuerpo.
                       
  • Convulsiones Mioclónicas.
    Este tipo de convulsión consiste en un movimiento rápido o una sacudida brusca de un grupo de músculos. Estas convulsiones tienden a ocurrir en grupos, es decir, pueden ocurrir varias veces en un día o durante varios días seguidos.

  • Espasmos Infantiles
    Este tipo poco frecuente de trastorno convulsivo se produce en niños menos de 6 meses de edad. Ocurre con mucha frecuencia cuando el niño está despertándose o cuando se está quedando dormido. El bebé suele presentar breves períodos de movimientos del cuello, el tronco o las piernas que duran unos segundos. Los bebés pueden tener cientos de estas convulsiones cada día. Esto puede ser un problema grave y tener complicaciones a largo plazo.

  • Convulsiones Febriles
    Este tipo de convulsión está asociado con la fiebre. Son más frecuentes en los niños de entre 6 meses y 5 años de edad, y puede haber antecedentes familiares de este tipo de convulsiones. Las convulsiones febriles que duran menos de 15 minutos se llaman "simples" y generalmente no causan efectos neurológicos a largo plazo. Las convulsiones que duran más de 15 minutos se llaman "complejas" y pueden producirle alteraciones neurológicas permanentes en el niño.

Las Crisis Focales o  convulsiones parciales tienen lugar cuando se produce una función eléctrica cerebral anormal en una o más zonas de uno de los lados del cerebro.
Con  las  convulsiones  focales,  en  especial  las  convulsiones  focales  complejas,  el niño puede  experimentar  un  aura  antes  de  que  ocurra  la  convulsión. Un aura es una sensación extraña, que puede consistir en cambios visuales, anomalías auditivas o cambios en el sentido del olfato. Existen dos tipos de convulsiones focales, que son los siguientes:

·         Convulsiones Focales Simples
Las convulsiones típicamente duran menos de un minuto. El niño puede presentar diferentes síntomas dependiendo del área del cerebro afectada. Si el funcionamiento anormal del cerebro es en el lóbulo occipital (la parte de atrás del cerebro que participa en la visión) el niño puede sufrir alteraciones de la vista. Por lo general, los músculos del niño son más comúnmente afectados. La actividad de la convulsión se limita a un grupo muscular aislado, como los dedos, o a músculos más grandes en los brazos y las piernas. En este tipo de convulsión, el paciente no pierde el conocimiento. El niño puede experimentar sudores, náuseas o palidez.

·         Convulsiones Focales Complejas
Este tipo de convulsiones generalmente ocurre en el lóbulo temporal del cerebro, la zona del cerebro que controla el funcionamiento de las emociones y la memoria. La convulsión suele durar entre uno y dos minutos. Generalmente el niño pierde el conocimiento durante estas convulsiones y puede presentar diversos comportamientos. Dichos comportamientos pueden abarcar desde ahogarse, chasquear los labios, correr, gritar, llorar y, o reírse. Cuando el niño vuelve en sí después de la convulsión puede quejarse de sentirse cansado o somnoliento. Esto se denomina período postictal.

Características Clínicas Estomatológicas:

El uso de anticonvulsivantes principalmente el grupo de la fenitoína puede causar algunas alteraciones estomatológicas en pacientes que padecen de convulsiones, la más conocida es la hiperplasia gingival.

Sin embargo, Meráz (1998), encontró otras alteraciones:
  • ·         Glositis migratoria benigna
  • ·         Paladar profundo
  • ·         Arrugas palatinas prominentes
  • ·         Desmineralización e hipoplasia del esmalte
  • ·         Caries
  • ·         Maloclusión
  • ·         Reabsorciones óseas y radiculares atípicas
  • ·         Limitación de la apertura bucal
  • ·         Labios resecos
  • ·         Agrandamiento del conducto de Stensen

Tratamiento Estomatológico:

En la atención odontológica de una paciente con epilepsia es importante reconocer la existencia de factores desencadenantes de las crisis convulsivas que debemos tener en cuenta para prevenirlas.

Factores desencadenantes de las crisis convulsivas:

  • ·         Supresión del tratamiento antiepiléptico habitual.
  • ·         Ansiedad y estrés.
  • ·         Proceso infeccioso intercurrente (proceso febril).
  • ·         Estados fisiológicos (ciclo menstrual).
  • ·         Privación del sueño.
  • ·         Consumo de alcohol o excitantes.
  • ·         Metabólicas (hiperglucemia o hipoglucemia).
  • ·         Deshidratación.
  • ·         Hiperventilación.
  • ·         Luces intermitentes.
  • ·         Ruidos.
  • ·         Trastornos gastrointestinales.
  • ·         Fármacos


 Para evitar una crisis durante el tratamiento odontológico debemos:

  • ·       Posponerlo si ha habido crisis recientes o si se ha suspendido la medicación.   Citarlo a primera hora y evitar demoras.
  • ·       Planificación del tratamiento.
  • ·      El ácido valproico puede prolongar el tiempo de sangrado, por lo cual deben solicitarse pruebas antes de someterlos a alguna cirugía.
  • ·         Conseguir una adecuada analgesia.
  • ·         Uso de ansiolíticos indicados por su médico de cabecera.
  •  En el examen bucal se deberán evaluar:
  • ·         lesiones provocadas por traumatismos o caídas debidas a las crisis epilépticas.
  • ·         efectos de la medicación (hipertrofia gingival).
  • ·         alteraciones presentes en la cavidad oral (caries, hipoplasia, maloclusión, etc). condiciones higiénicas bucales.
  •  

Bibliografía
Salinas Daniela. Atención Odontológica de pacientes con Epilepsia.

New York-Presbyterian

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Primera Crisis Convulsiva en Niños. Gobierno Federal. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/244_IMSS_09_PRIMERA_CRISIS_CONVULSIVA_NINOS/GRR_IMSS_244_09.pdf

Guía de Practica Clínica. Síndrome Convulsivo en Pediatría. 2014: 1-14
http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/Pediatria/Ped-58%20S%C3%ADndrome%20Convulsivo%20en%20Ped%C3%ADatria_v0-14.pdf


 2)Biografía de Gabriela Brimmer.

Resumen:

Gabriela Raquel Brimmer nació en 1947 en la ciudad de México. Activista por derechos de los discapacitados y escritora mexicana.

Nació con parálisis cerebral, lo único que podía mover era su dedo del pie izquierdo, a los cinco años sus padres contrataron a una nana, la indígena Florencia Sánchez quien durante toda su vida la acompaño en todo su aprendizaje.

La pequeña con su pie izquierdo siempre descalzo, aprendió a señalar en un tablero colocado a los pies de su silla de ruedas, las letras del alfabeto y así formar palabras y poder expresarse a través de ellas.

A los ocho años, acompañada de su nana, ingreso a la primaria del Centro de Rehabilitación Músculo Esquelético; con mucha determinación y coraje, en 1964 logro ingresar a una secundaria regular, le gustaba mucho la literatura.

En 1967 ingreso a la preparatoria número 6; en 1971 se inscribió en la Facultad de Ciencias Políticas de una UNAM para cursar sociología y más tardes periodismo.

También edito su libro de poemas y con ello fue llamada para dar conferencias, asistir a congresos, crear talleres de lectura para demostrar su tenacidad, voluntad y optimismo.

En 1989 fundó la Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras (ADEPAM) con el fin de asesorar, dar servicio médico y psicológico y promover el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad buscando  una “Participación plena e igualdad de oportunidades”

En 1995 Gabriela recibió la “Medalla al Mérito Ciudadano”.
Gabriela Brimmer sufrió un paro cardiaco a los 52 años, muriendo en el año 2000.

3) Clasificación fisiológica de la Parálisis Cerebral:
1- Espasticidad o hipertonía: se refiere a músculos tensos y rígidos. Es el movimiento más común en la parálisis cerebral. Afecta de 70 a 80% de los pacientes. Cuando ambas piernas se afectan de espasticidad, estas pueden encorvarse y cruzar las rodillas.
2- Atetóstica: alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Estos movimientos anormales afectan las manos, los pies, los brazos ó las piernas y, en algunos casos, los músculos de la cara y la lengua, causando el hacer muecas ó babeo.
3- Ataxica: Esta forma rara afecta el equilibrio y la coordinación. Las personas afectadas caminan inestablemente con un modo de caminar muy amplio, poniendo los pies muy separados uno del otro y experimentan dificultades cuando intentan movimientos rápidos y precisos como el escribir ó abotonar una camisa. En ésta se pueden presentar temblores al intentar tomar o manipular un objeto.
4- Mixta: La combinación más común incluye espasticidad y movimientos atetoides, pero otras combinaciones son posibles.

Bibliografia:

http://www.nuevoamanecer.edu.mx/imgs/pdf/tipos_de_paralisis_cerebral

No hay comentarios.: