TEMA: ALTERACIONES DEL LENGUAJE
MODULO: SEMINARIO DE DIAGNOSTICO
INTEGRAL
ALUMNA: C.D. MARIA GUADALUPE GARDUÑO PICAZO
PROFESOR : DR. JOSÉ LUIS URIBE PIÑA
INTRODUCCIÓN
El
odontólogo debe conocer las necesidades del paciente con alteraciones en el
lenguaje, tomar en cuenta los tratamientos que requiere y tener el conocimiento
necesario de la alteración para poder
brindar una atención de calidad.
OBJETIVO
Conocer
las características médicas, sistémicas, clínicas que presentan las personas con alteraciones
en el lenguaje así como el manejo
odontológico que se les puede brindar a ellos y sus familias.
ANTECEDENTES
El hombre, ser
social por naturaleza, tiene como principal vehículo de comunicación el
lenguaje,
impregnando éste toda su vida. La interpretación de la realidad, la interacción
y
la transmisión
cultural, con todo lo que ello implica, se hace posible, fundamentalmente a
través del
lenguaje.
El ser humano
posee unas estructuras orgánicas que posibilitan su adquisición, pero
no es sino a
través de las interacciones con su medio socio-familiar y cultural como éste
lo adquiere.
Así, desde pequeños, percibimos el modelo sonoro e intentamos reproducirlo,
ajustándonos progresivamente a la forma correcta de nuestro código.
El desarrollo
lingüístico está íntimamente relacionado con el desarrollo intelectual, es
decir, el
lenguaje se enriquece con la maduración intelectual y, a su vez, es básico para
dicho
desarrollo, ya que constituye un medio de adquisición de conocimientos.
DEFINICIÓN
Es
la dificultad para la emisión de sonidos, articulación de frases o
pronunciación de palabras.
ETIOLOGÍA
·
Daño del Sistema Nervioso Central
·
Trastornos del espectro Autista
·
Hipoacusia
·
Trastornos del aprendizaje
·
Malformaciones
congénitas craneofaciales
·
Trastornos del crecimiento
EPIDEMIOLOGÍA
Uno
de cada 20 niños tiene síntomas de u n trastorno del lenguaje. Cuando la causa se desconoce se
denomina trastorno del desarrollo del lenguaje.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se realiza
de acuerdo a la clínica la cual se basa en el coeficiente intelectual, las
dificultades adaptativas y la incapacidad para satisfacer las actividades para
la edad.
ü Una anamnesis individual y
familiar, presencia de trastornos hereditarios
en la familia.
ü Exámenes neurológicos
donde se exploran áreas motoras, sensoriales y síndromes neurológicos.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Un
niño con trastornos del lenguaje puede
tener uno o más de los siguientes síntomas:
·
Dificultad para entender lo que otras personas han dicho
·
Problemas para seguir instrucciones
·
Problemas para organizar sus pensamientos
·
Dificultad para juntar las palabras en oraciones
·
Dificultad para encontrar las palabras correctas al hablar y
con frecuencia con muletillas
·
Tener un vocabulario que esta por debajo del nivel de otros
niños de su misma edad
·
Emplear tiempos presente, pasado y futuro inadecuadamente.
Las alteraciones del lenguaje las podemos clasificar en:
·
Trastornos primarios: Se producen en el período de
adquisición del lenguaje no están asociados a pérdida auditiva, daño cerebral,
trastornos motores, afectivos.
·
Trastornos secundarios – Son aquellos que se producen a alteraciones de tipo orgánicos. Suelen
necesitar en mayor o menor grado necesidades educativas permanentes
TRASTORNOS
PRIMARIOS
a) Dislalia Funcional: Sonido
o fonema que no se produce de forma correcta a pesar de ser percibido y
diferenciado de otros sonidos.
b)
Trastornos
fonológicos – retraso del habla: Las dificultades se producen en la adquisición del
sistema fonológico. En este trastorno no aparecen alteradas la comprensión
oral, desarrollo morfosintáctico ni el semántico. Los fonemas están presentes
en el repertorio fonético del niño y tiene la capacidad de repetirlo
aisladamente pero no al conjuntar las palabras.
c)
Retraso del lenguaje: Este trastorno se caracteriza
por presentar dificultades en la adquisición de la forma, el uso y el contenido
del lenguaje oral. El acceso al lenguaje oral se inicia un año o año y medio
más tarde de lo que suele ser habitual.
d)
Disfasia : Presentan severas dificultades
en la adquisición del lenguaje oral mostrando una limitación significativa en
la competencia oral lingüística. Yuxtaposición de palabras, uso de frases
simples, dificultad de uso de nexos entre oraciones.
TRASTORNOS
SECUNDARIOS
Son
aquellos que se producen asociados o derivados de alteraciones de tipo organico
en las que el trastorno de lenguaje es más dentro de la problemática general
que presenta el niño.
a)
Disglosia:
Trastorno de la expresión oral debido a alteraciones anatómicas o fisiológicas
de los órganos articulatorios. La causa malformaciones congénitas,
craneofaciales, trastornos del crecimiento, anomalías orofaciales o
quirúrgicas.
b)
Disartrias:
Trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control
muscular de los mecanismos del habla. Disfunciones motoras, de respiración,
fonación, resonancia. Son frecuentes en el lenguaje de los niños con déficit
motor como consecuencia de alteraciones en el sistema nervioso central.
c)
Afasia: Privación o alteración en el lenguaje
provocada por una lesión cerebral focal, en un individuo que ya había adquirido
el lenguaje. Su origen puede ser vascular, tumoral o traumático.
d)
Disfemia:
Trastorno en la fluidez del habla caracterizado por repeticiones o bloqueos
espasmódicos que afectan al ritmo del lenguaje. Se distinguen tres tipor: clónica,
tónica y mixta.
·
Clónica:
caracterizada por la repetición convulsiva de una silaba o un grupo de
silabasdurante la emisión de la frase.
·
Tónica:
caracterizada por una interrupción total del habla , produciéndose al final una
salida repentina de la emisión.
·
Mixta:
caracterizada por la combinación de las dos anteriores
e)
Disfonia: Cualquier alteración que se produzca en la
cuerdas vocales
f)
Afonia:
Perdida total de la voz debido a un estado inflamatorio agudo, traumatismo,
paralisis faríngea.
CARACTERÍSTICAS ESTOMATOLÓGICAS
A nivel intraoral los pacientes pueden presentar:
-
Maxilar poco desarrollado, paladar ojival y tamaño mandibular
normal generalmente debido a una posición baja de la lengua.
-
Hipoplasia del esmalte y alteraciones en el número de
dientes.
-
Retraso de la erupción
-
Malposiciones dentarias que favorecen el acumulo de placa
bacteriana
-
Traumatismos dentales principalmente en la región de los
incisivos superiores.
-
Gingivitis
-
Perdida de inserción y pérdida ósea
-
Hiperplasia gingival
-
Maloclusión
principalmente mordida abierta, protrusión dental.
-
Labio superior hipotónico y corto
-
Frenillo corto
TRATAMIENTO MÉDICO
Logopedia y
terapias de lenguaje son el mejor método
de tratamiento para los trastornos del lenguaje.
El
recomendable terapia psicológica (psicoterapia y terapia conductual cognitiva)
debido a posibilidad de problemas emocionales .
TRATAMIENTO ESTOMATOLÓGICO
·
Frenilectomia
·
Aparatología para ubicar la lengua en una posición alta que
permita el desarrollo del maxilar.
·
Ejercicios fonéticos
·
Disyunción palatina
PRONÓSTICO
El
pronóstico dependerá de la causa. La lesión cerebral u otros problemas
estructurales generalmente tendrán un mal pronóstico, en el cual el niño tendrá
problemas a largo plazo con el desarrollo del lenguaje.
CONCLUSIONES
La detección,
el diagnóstico temprano y la clasificación óptima permiten un tratamiento
oportuno e integral que limitaría la alteración del lenguaje y el sufrimiento personal agregado. Se sugiere
el uso de intervenciones psicológicas probadas científicamente y modelos
integrales que promuevan la inclusión e integración desde el punto de vista
educativo y social, con énfasis en el bienestar y calidad de vida de esta
población.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1. Castaño J. Bases
neurobiologicas del lenguaje y sus alteraciones. Rev Neurol 2003; 36(8): 781
-785
2. Consejeria de Educación ,
Ciencia y Tecnología, Dirección General de Formación Profesional y Formación
Educativa. Guia para la atención educativa del alumnado con trastornos en el
lenguaje oral y escrito. Servicio de programas educativos y atención a la
diversidad.
FISIOLOGÍA
DEL OIDO
El oído es un órgano constituido por tres
partes:
·
Oído externo
·
Oido medio
·
Oido interno
El
oído externo y medio son los encargados de recoger las ondas sonoraspara
conduirlas al oído interno.
El
oído externo comprende dos partes el pabellón y el conducto auditivo externo.
El oído medio esta formado por un conjunto de cavidades llenas de aireen las
que se consideran tres partes importantes: el timpano, conformado por el
martillo, yunque y estribo, y la trompa de Eustaquio.
El
oído interno esta conformado por el laberinto óseo y membranoso. El
laberinto cuya función principal es
mantener la orientación espacial, el equilibrio estático y dinámico del
individuo consta de tres partes: vestíbulo, los conductos semicirculares y el
caracol.
El
timpano recoge la onda sonora proyectada en su superficie. Ya en el oído medio
de la cadena de huecesillostoma las vibraciones y las conduce al oído interno.
Esta cadena esta sostenida dentro de la cadena timpánica por músculos y
ligamentos que le dan la movilidad para conducir el estímulo sonoro.
La
trompa de Euctaquio es el nexo de la comunicación de la caja timpánica con la
faringe. La trompa de Eustaquio se abre y deja pasar aire a las cavidades del
oído medio.
La
onda sonora se transmite por los líquidos endóticos. Trasmitida a la cóclea en
donde se convierte en energía eléctrica que viaja por el nervio vestíbulo
coclear hacia el sistema nervioso central donde es interpretado como sonido.
AMINOGLUCOSIDOS
Su
actividad antibacteriana es
fundamentalemente contra los bacilos gram negativos aerobios y micobacterias.
Su espectro terapeútico es muy
amplio sin embargo debido a su potencial nefrotoxicidad y ototoxicidad se limito su uso. Actúan inhibiendo la síntesis
proteica por su actividad directa sobre los ribosomas 30s y 50s.
Principales
aminoglucosidos:
·
Estreptomicina
·
Gentamicina, Tobramicina, Amikacina, Netilmicina.
Dosis:
Estreptomicina: 15 mg/kg/d
Gentamicina 15 mg/kg/d
Netilmicina 4 – 6.5 mg/kg/d
Efectos adversos: Ototoxico,
Nefrotóxico.
BIBLIOGRAFIA
1.Rodriguez Alvarez M.
Aminoglucosidos. Enfermedades infecciosas y microbiología. Vol. 22 Num. 1 2002
Ludwig van Beethoven
(Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827)
Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre,
ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig,
intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.
La verdadera vocación
musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en
contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su
maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Johann Sebastian Bach, músico al que Beethoven siempre
profesaría una profunda devoción.
Miembro
de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven
realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart.
Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a
regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.
En 1792 Beethoven
viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y
pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como
intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que
comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de
la facultad auditiva.
Los últimos años de la vida de
Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva
introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la
época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.
Obras de Ludwig van Beethoven
La tradición divide la carrera
de Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos, y si bien el uso los
ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de
encuadrar su legado.
La primera época
abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de
cerca el modelo establecido por Mozart y Joseph Haydn y el clasicismo en general, sin
excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen obras
como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para
piano.
Una segunda manera
o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de
madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van Beethoven hace
gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos
conciertos para piano, el Concierto para violín).
La tercera etapa
comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más
innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su
lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y
los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación
de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.
En estas obras, Beethoven
anticipó muchos de los rasgos que habían de caracterizar la posterior música
romántica e, incluso, la del siglo XX. La obra de Ludwig van Beethoven se sitúa
entre el clasicismo de Mozart y Haydn y el romanticismo de un Schumann o
un Brahms. No cabe duda
que, como compositor, señala un antes y un después en la historia de la música
y refleja, quizá como ningún otro -a excepción de su contemporáneo Francisco de
Goya-, no sólo el cambio entre el gusto clásico y el romántico, entre el
formalismo del primero y el subjetivismo del segundo, sino también entre el
Antiguo Régimen y la nueva situación social y política surgida de la Revolución
Francesa.
Efectivamente, en 1789 caía La
Bastilla y con ella toda una concepción del mundo que incluía el papel del
artista en su sociedad. Siguiendo los pasos de su admirado Mozart, Ludwig van
Beethoven fue el primer músico que consiguió independizarse y vivir de los
encargos que se le realizaban, sin estar al servicio de un príncipe o un
aristócrata, si bien, a diferencia del salzburgués, él consiguió triunfar y
ganarse el respeto y el reconocimiento de sus contemporáneos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario